Carrió: “La única vez que la Argentina pudo sostener un crecimiento económico sostenido fue desde el año 1860 a 1930”
“La única vez que la Argentina pudo sostener un crecimiento económico sostenido fue desde el año 1860, de la Constitución 53-60, a 1930”, expresó la candidata a diputada nacional por UNEN Elisa Carrió durante el debate de la semana pasada en TN.
En el período mencionado por Carrió la Argentina logró un régimen de acumulación y crecimiento que no volvió a registrarse en la historia del país. Sin embargo, la frase omite algunos elementos del tema, como ciertas crisis recurrentes, el endeudamiento público y la concentración de la riqueza.
Según la serie histórica elaborada por el economista Orlando Ferreres para su libro Dos siglos de economía argentina 1810-2004, entre 1860 y 1930 el PBI de la Argentina aumentó al menos un 5% en 40 de los 70 años. En otros períodos históricos, en cambio, no se logró dicho crecimiento. Los datos de Ferreres surgen de la obra del economista británico Angus Maddison, The World Economy.
Evolución del PBI 1860-1930 (en miles de pesos)
“Hubo una tendencia al crecimiento en el período, más que en muchos otros países para la misma época. Se debió, por una parte, a la paz interior que se logra desde 1880 y, por otra, a una explotación agropecuaria que, más allá de la inclusión de tecnologías como el ferrocarril, estuvo basada en la extensión de la frontera”, señaló Pablo Gerchunoff, historiador económico y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, quien fue jefe de Gabinete de Asesores del Ministro de Economía en 1989, y entre 1999 y 2001.
Al respecto, Gerchunoff ejemplificó: “Entre esos años el PBI per cápita creció 3,3 veces, y la población aumentó seis veces, lo que equivale a multiplicar en 18 veces el tamaño de la economía en esos años”.
Gerardo della Paolera, profesor Luis María Otero Monsegur de Economía de la Universidad de San Andrés y ex rector de la Universidad Di Tella, recordó que “desde 1870 a 1913 hubo una época de crecimiento económico importante, que se vincula con la integración del país al mundo como exportador de materias primas. Este período fue acompañado a su vez con ciertas crisis recurrentes, la peor de las cuales fue entre 1890 y 1892, con dos años consecutivos de decrecimiento”.
Además de esas crisis mencionadas, en el período 1860-1930 hubo otras caídas en el PBI argentino, tal es el caso de los años 1897, 1900, 1902, 1914, 1916 y 1917. Estas tres últimas se dieron durante la Primera Guerra Mundial.
El experto en historia económica y miembro del Plan Fénix, Aldo Ferrer, también afirmó a Chequeado.com que hubo crecimiento económico, basado en la exportación de materias primas (lana, carne y cereales) y al desarrollo de los ferrocarriles ingleses en la Argentina. “El sistema fue viable en ciertas condiciones del mercado mundial (demanda internacional y buenos precios de los productos primarios), generó cierta prosperidad en algunas clases medias, pero concentró mucho la riqueza en las elites dominantes, y derramó muy pobremente la riqueza sobre el grueso de la población”, remarcó quien fue el embajador argentino en Francia hasta este año.
Existen críticas sobre algunos aspectos del modelo agroexportador. Para Leandro Morgenfeld, magister en Historia Económica y de Políticas Económicas (UBA), este “generó tasas altas de crecimiento, pero no un desarrollo, ya que había una gran dependencia, recurrentes crisis económicas (1866, 1873, 1885, 1890, 1913, 1930) y una tremenda distribución desigual de los ingresos”.
En cuanto al comportamiento de la economía, Noemí Brenta, doctora en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coordinadora del Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social (IIHES), marcó diferencias dentro del período. “Durante la década de 1880 el comercio exterior fue deficitario, la deuda pública y privada se expandió fuertemente, y el régimen conservador, bajo el gobierno de (Miguel Ángel) Juárez Celman, condujo a la crisis de 1890, tras varios años de inflación, endeudamiento y especulación”.
“Esta crisis, con una fuerte caída de la producción, aparejó miseria y desempleo, y varios años de renegociación de la deuda pública -continuó Brenta- pero también marcó la inflexión del comercio internacional de Argentina, que empezó a ser superavitario. En principio se debió más a la caída de las importaciones que al aumento de las exportaciones, aunque hacia fines de la década esto se revirtió. Así, entre 1899 y 1913 comenzó el período de crecimiento acelerado, con alguna caída puntual (1902)”.
Para Ferrer, cuando cambiaron las condiciones internacionales, con la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1930, se mostraron las limitaciones del modelo agroexportador: “Se reveló que era un sistema incapaz de contener al aumento de la población y densidad, que requería una industria desarrollada”. Brenta coincidió con esta idea: “La Primera Guerra Mundial interrumpió ese crecimiento, pero el modelo agroexportador ya estaba agotado”.
Series históricas
Ciertos economistas dudan sobre la posibilidad de contar con series históricas de crecimiento que incluyan esos períodos. “No puede olvidarse que el PBI de la Argentina, como el de muchos países periféricos, se empezó a calcular en la década de 1940”, consideró Mario Rapoport, historiador económico y profesor emérito UBA.
Los que comúnmente se utilizan para comparar el crecimiento histórico (serie Maddison) no serían confiables para Rapoport, quien citó como ejemplo que “las cifras para la Argentina correspondientes al período 1900-1913 son estimaciones posteriores, de las décadas del 30 y del 40, con las reservas que merecen este tipo de cálculos”.
Este chequeo contó con la colaboración de Matías Di Santi (@Matydisanti).
Fecha de publicación original: 17/10/2013
Comentarios
La explosión de riqueza fue descomunal, pero quienes más ganaron fueron los pobres. Argentina hizo el proceso más rápido de inclusión social a través de la educación pública masiva. EN todos esos años cada nueva generación era más rica que la anterior. Ahora eso ya no es así. Por supuesto seguían llegando oleadas de gente pobre cada vez más numerosa, de modo que los cortes fotográficos no muestran la realidad completa. La realidad se ve al estudiar la historia de las familias. El resultado de hacerlo es que Argentina era junto con EEUU la historia oportunidades y progreso más increíble de toda la humanidad.
Tampoco es cierto que era un modelo agro-exportador. La Industria crecía más rápido que el agro.
Muchas gracias por el comentario. Los datos del gráfico ya fueron corregidos.
Atte.
Por supuesto hay un deficit social, y mala distribucion de los ingresos. Pero es la característica de la época en casi todo el mundo. La inmigración fluía porque los salarios eran mas altos aca que en Europa.Solo EEUU tenia salarios mayores.
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias