Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Ocho claves sobre la calidad educativa en la Argentina

El Ministerio de Educación de la Nación realiza con cierta regularidad los llamados Operativos Nacionales de Evaluación (ONE), pruebas para conocer cuál es el estado de la calidad educativa en el país. Un informe de Proyecto Educar 2050, realizado por el doctor en Estudios de Análisis Cuantitativo de Política Educativa de la Universidad de Harvard Alejandro Ganimian analizó los resultados de los ONE durante el período 2005-2013, y encontró los siguientes hallazgos:

1) De acuerdo con las pruebas nacionales, un alto porcentaje de alumnos de primaria y secundaria no alcanza niveles mínimos de aprendizaje. Estos hallazgos confirman lo documentado por las pruebas internacionales y regionales.

Al respecto, la directora del Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), Claudia Romero, señaló que “según los resultados de PISA 2012, examen internacional que administra la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Argentina se desempeña muy por debajo de otros países con niveles de ingreso o de inversión en educación similares”.

2) El porcentaje de alumnos en los niveles más bajos de las pruebas es más bajo en el Centro y la Patagonia y más alto en el Noreste. El patrón es el mismo para todos los niveles evaluados, 3er y 6to grado de primaria y 2do/3er y 5to/6to año de secundaria.

A su vez, el porcentaje de alumnos con desempeño alto en el Noreste es consistentemente mucho más bajo que el de las otras regiones. En 2do/ 3er año, 6 de cada 100 alumnos llegan al máximo nivel en Ciencias Naturales. En 5to/6to año, sólo 3 de cada 100 alcanza este nivel en Matemática.

Los resultados educativos están asociados con el origen social de los alumnos. La escuela desde siempre pareciera tener escasa capacidad para promover a los grupos de menores ingresos”, señaló‪ en este chequeo Guillermina Tiramonti, docente e integrante del Consejo Académico de la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene menos alumnos con desempeño bajo y más alumnos con nivel alto. Sus resultados superan al de las otras provincias en casi todas las materias y grados, y por un muy amplio margen en algunas materias y grados.

3) En primaria, 6to grado tiene más alumnos en los niveles más bajos; en secundaria, 2do/3er año tiene más alumnos en estos niveles.

4) En todos los grados y años evaluados, los alumnos tienen los peores desempeño en Ciencias Naturales. En 3er grado, también hay un porcentaje alto de alumnos en los niveles más bajos en Ciencias Sociales, y en 2do/3er año, hay un alto porcentaje de alumnos de desempeño bajo en Matemática.

5) En primaria, Córdoba y Chaco están entre las provincias que más redujeron el porcentaje de alumnos de bajo desempeño desde 2005. En 6to grado, Chubut también vio grandes mejoras.

6) Las pruebas de la secundaria exhiben patrones extraños que sugieren problemas para comparar sus resultados en el tiempo. Las pruebas de Lengua y Ciencias Naturales de 2do/3er año exhiben mejoras radicales que sugieren cambios en la dificultad y/o contenido de las pruebas. En 5to/6to año, ninguna de las pruebas parece comparable entre 2005 y 2007.

7) El porcentaje de alumnos con desempeño alto es particularmente bajo en 2do/3er año. En las cuatro materias evaluadas, se ubica por debajo del 20%. En Ciencias Naturales, 9 de cada 10 alumnos no alcanzan este nivel.

8) El porcentaje de alumnos en el nivel alto ha cambiado poco en los últimos años. En algunas materias de primaria, este porcentaje ha aumentado de 2007 a 2010, pero para volver a los mismos niveles de 2005. En otras, ha permanecido casi igual de 2007 a 2010. En secundaria, no hay notables cambios.

“En términos generales, desde 2003 hubo mejoras en la expansión del acceso al sistema educativo, mientras la calidad es el área más problemática. Es muy común que cuando se expande la cobertura el público se vuelve más heterogéneo y, por ende, en las pruebas de calidad el porcentaje de los promedios baje en general. Porque los que ingresan son los chicos de sectores más populares y que tienen menores niveles de rendimiento”, analizó Paula Razquin, doctora en Educación Internacional y Comparada por la Universidad de Stanford e investigadora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. .

Para Romero, por su parte, la escolarización no es contradictoria con la finalización de los estudios y el mejor desempeño. “Países como Chile, por ejemplo, aumentaron simultáneamente las tasas de escolarización (más chicos entran en el secundario) y las tasas de graduación (más chicos se gradúan) y también mejoraron la calidad de lo que aprenden. Más cantidad de chicos en la escuela, mayor cobertura, no necesariamente se traduce en más repitencia o más deserción cuando hay políticas acertadas”, señaló en este chequeo.

Fecha de publicación original: 22/05/2015

Temas

Comentarios

  • axel arg23 de mayo de 2015 a las 8:26 pmEl artículo es excelente, coincido plenamente con lo que dice la especialista. Estoy realmente cansado de escuchar a cualquier burro que se pone a hablar del estado de la educación, citando solamente lo que dicen las pruebas pisa, como si fueran practicamente las únicas que existen, pero a su vez no tienen en cuenta los aspectos que describió la doctora, sobre lo que sucede cuando acceden a la educación, aquellos sectores que antes no podían hacerlo. Por otra parte, hubiera sido muy bueno también, incluir a las pruebas terce, las cuales son el resultado de un estudio comparativo entre todos los países latinoamericanos, y para el nivel primario, el cual demostró que los alumnos argentinos mejoraron su rendimiento en todas las materias, en el lapso de 2006-2013. Además, somos junto al Uruguay, el país que más incluye en el sistema a los chicos en edad escolar. De todos modos, sin duda que queda una tarea titánica por delante, para mejorar el rendimiento de los alumnos.
    • Luciano26 de mayo de 2015 a las 4:53 pmAxel, perdona pero que la doctora diga que es normal que al expandirse haya una baja en el nivel no quiere decir que nuestro nivel esta por buen camino, de hecho si lees hasta el final el articulo la doctora dice también que otros países como chile se expandieron y lograron aumentar su rendimiento. Indudablemente si deseamos un país que sea mas inclusivo tenemos que apostar a mejorar notablemente e nivel educativo, no solo e cuestión de expandirse. Hay que trabajar desde todos los sectores para lograr mejorar la educación. Con medidas desde el gobierno que puedan garantizar una correcta evolución de la tan vapuleada educación, la única manera de incluir a todos es mediante la educación.
  • Martín Sosa26 de mayo de 2015 a las 5:05 pmChile expandió matrícula y mejoró calidad, ok, pero su matrícula cuál es? es más alta que la argentina? porque puede haberla expandido y que sea del 70% por ej. Desconozco los nº y por eso pregunto. Por otro lado, que la CABA tenga desempeños altos y pocos bajos es justamente por lo que se señala Tiramonti "Los resultados educativos están asociados con el origen social de los alumnos" y la CABA es, lejos, la jurisdicción más rica del país.
    • Lucho28 de mayo de 2015 a las 2:36 pmLo triste es q todavía en el siglo XXI, con la inversión que se hizo en educación en este gobierno y con recurrentes discursos sobre la supuesta mejora en la igualdad económica, la plata siga condicionando algo tan crucial como la educación.
      • Hugo23 de junio de 2015 a las 10:52 pmEste estudio trata de la educación primaria y secundaria. Educación bajo jurisdicción y presupuesto Provincial. Por tanto no se a qué te referís cuando decpis "este gobierno". Si se hace referencia al Gobierno Nacional deberíamos analizar las Universidades y Escuelas dependientes de ellas. Por ejemplo, en la Universidad Nacional de La Plata, no sólo se aumentó el numero de ingresantes sino también el número de egresados. Saludos.
  • ANA GRISELDA SANCHEZ21 de octubre de 2015 a las 1:02 pmCoincido y veo que la calidad tan mencionada no se da. El problema, yo creo, radica en la Enseñanza. Se enseña y no aprenden. Entonces no se enseña como corresponde. Hay que revisar las formas: qué voy a enseñar? para qué voy a enseñar esto o aquello? cómo lo voy a enseñar? Aquí está la cuestión. Revisar la Enseñanza, eso sugiero.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *