Reservas del Banco Central: cayeron en la gestión de CFK y Fernández, y aumentaron con Macri y en lo que va de la administración de Milei

- Durante los 8 años de mandato de Cristina Fernández de Kirchner como presidenta, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró poco más de US$ 20 mil millones, pero las reservas internacionales cayeron en la misma proporción.
- Por el contrario, en la gestión de Mauricio Macri el BCRA vendió más de US$ 15 mil millones de divisas y sin embargo las reservas aumentaron más de US$ 18 mil millones. En la gestión de Alberto Fernández el Banco Central compró divisas, pero las reservas también cayeron.
- En el primer año de Milei como presidente se compraron casi US$ 20 mil millones y las reservas aumentaron en US$ 8 mil millones. Aunque el 2025 arrancó con saldo comprador, en la última semana el BCRA se desprendió de un nivel récord de divisas.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) debió vender más de US$ 1.200 millones de divisas durante la última semana -el mayor volumen para ese período desde 2019-, en medio de la incertidumbre generada en el mercado por la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), particularmente en torno al régimen cambiario que podría aplicar el Gobierno en el futuro.
En este contexto, las reservas brutas en poder de la entidad bancaria se redujeron en casi US$ 3 mil millones en lo que va del año, volviendo a los niveles registrados en agosto de 2024.
En esta nota te contamos cómo evolucionó la compra y venta de divisas y las reservas internacionales en los últimos gobiernos.
Cómo evolucionaron las reservas en la gestión de Fernández de Kirchner
Las reservas internacionales son los fondos en dólares u otras monedas extranjeras que tiene el país para poder importar, pagar deuda o hacer turismo en el exterior, entre otras cosas.
La evolución de las reservas internacionales no siempre coincide con el dato de la compra y venta de divisas, dado que -como señala el BCRA en su metodología– este último dato excluye las operaciones realizadas con el Tesoro Nacional. Es decir que -por ejemplo- si el Tesoro le compra al BCRA dólares para el pago de deuda, las reservas caerán, pero ese movimiento no se verá reflejado en la compra y venta de divisas.
Durante los 8 años de mandato de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria) como presidenta el Banco Central compró poco más de US$ 20 mil millones.
Sin embargo, al dejar su mandato las reservas del BCRA habían caído también en US$ 20 mil millones: en diciembre de 2007 las arcas de la entidad contaban con US$ 45.600 millones de reservas brutas, y al finalizar la gestión de CFK, en diciembre de 2015, habían descendido un 44,6% hasta los US$ 25,6 mil millones.
Guido Zack, director del área de Economía del think tank Fundar (que preside el matemático Sebastián Ceria), dijo en esta nota que “durante los primeros años del kirchnerismo, en el contexto de una mejora significativa de los precios de exportación, la posición del Banco Central fue compradora, es decir, acumuló reservas internacionales”, lo que “permitió mejorar la situación externa del país y, al mismo tiempo, mantener un tipo de cambio relativamente alto como herramienta de competitividad”.
Sin embargo, indicó que “a partir de 2011, si bien desde un nivel elevado, las reservas comenzaron a caer, lo que llevó al gobierno de ese entonces a establecer un cepo cambiario que, de todos modos, no logró interrumpir el deterioro”.
La situación de las reservas en el gobierno de Mauricio Macri
Durante los 4 años de gestión de Mauricio Macri (Cambiemos), el BCRA vendió más de US$ 15 mil millones de divisas. Sin embargo, las reservas brutas aumentaron más de US$ 18 mil millones.
¿A qué se debió esta diferencia positiva? El coordinador del Departamento de Economía del Centro Cultural de la Cooperación, Martín Burgos, explicó que “durante el gobierno de Macri hubo una gran toma de deuda, lo que permitió financiar la apertura del cepo cambiario. Todo esto redundó en un alza de las reservas pero sobre la base del endeudamiento”.
Por su parte, Zack explicó que “la acumulación de reservas no fue por un superávit comercial, sino por el incremento de la deuda pública en moneda extranjera”.
Los cambios en las reservas internacionales en la gestión de Alberto Fernández
La gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos) terminó con un saldo comprador de poco más de US$ 7 mil millones en divisas por parte del BCRA. Sin embargo, las reservas brutas cayeron en US$ 22.500 millones.
Zack y Burgos coincidieron en señalar que la caída de las reservas obedeció a la falta de capacidad de endeudamiento externo y a un incremento de los precios internacionales a raíz de la invasión rusa a Ucrania, que derivó en el desequilibrio de la balanza comercial a raíz de la suba de las importaciones.
¿Qué ocurre con las reservas y la compra de dólares en la gestión de Milei?
En el primer año de la gestión de Javier Milei (La Libertad Avanza) el BCRA compró más de US$ 20 mil millones de divisas, pero logró acumular como reservas brutas US$ 8.100 millones.
Como se explica en este chequeo, parte de las divisas adquiridas por la entidad -gracias en parte al blanqueo de capitales- se utilizaron para intervenir en los dólares financieros para evitar el incremento de la brecha cambiaria y para el pago de vencimientos de deuda por parte del Tesoro.
En 2025 el BCRA mantuvo el perfil comprador hasta el 14 de marzo, logrando acumular US$ 3.800 millones. Sin embargo, como se dijo más arriba, en la últimas semana tuvo que desprenderse de más de US$ 1.200 millones.
En este contexto, las reservas en el año cayeron US$ 3 mil millones y se ubicaron por debajo de los US$ 27 mil millones, en niveles similares a los de agosto de 2024.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias