Para el Gobierno porteño, se duplicó la cantidad de gente en situación de calle
La reciente ola de frio que afectó a la Ciudad reavivó la temática de los sin techo. La ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, aseguró que, según el último censo de ese organismo, “desde 2006 se duplicó la cantidad de gente que vive en la calle”. El conteo al que hace referencia la funcionaria, sin embargo, no arroja ese resultado y, además, tiene serias deficiencias metodológicas.
Los datos oficiales del operativo montado para contar a quienes duermen en la calle, que data de 2009, indican que en 2006 había 793 personas en esa situación y en 2009, 1400, lo que implica un aumento del 75%, y no del ciento por ciento. Ese recuento, utilizado en varias notas periodísticas como símbolo de la pauperización de la sociedad, no es ni un censo ni una encuesta, sino un conteo visual que brinda una información aproximada de la edad, el sexo y la cantidad de ciudadanos en situación de calle.
Como los empleados del Programa Buenos Aires Presente (BAP), encargados de la investigación, no usan cuestionarios y no entablan diálogos con las personas contabilizadas, ni siquiera es posible diferenciar fehacientemente el sexo de los relevados. Estas debilidades del conteo quedaron expuestas en una nota del diario La Nación sobre los resultados del año 2007, que explicaba: “El relevamiento realizado determinó que de las 1029 personas [contadas], 747 son hombres; 124, mujeres, y en 158 casos no se pudo determinar el sexo de la persona, ya que el estudio es por observación y muchos dormían cubiertos con mantas o cartones durante la recorrida”.
En el relevamiento no se cuentan los menores de edad ni a las personas que no tienen techo pero se refugian en los paradores. El número resultante es una aproximación que no refleja la realidad de los que no tienen hogar y cuyo margen de error es difícil de establecer.
Los recursos humanos y técnicos utilizados por el Gobierno de la Ciudad son sumamente limitados en comparación con los que se emplean en otros países. La prensa informa que esa investigación es realizada por unos 100 empleados del Programa BAP, que recorren la Ciudad a bordo de 21 móviles. Para tener un punto de comparación, en el último conteo realizado en Nueva York, en enero de 2010, participaron 2590 relevadores voluntarios, coordinados por especialistas en operativos estadísticos.
Otro caso que contrasta con la superficialidad del estudio porteño es el de Chile. En 2005 se organizó en ese país el primer Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle. Se censaron personas en situación de calle en las 80 comunas que tienen más 40 mil habitantes. Para completar la tarea fue necesario el trabajo coordinado de diversas instituciones del ámbito público y de la sociedad civil. Se constituyó una Mesa Nacional y un Comité Técnico Nacional, cuyas principales tareas fueron el diseño del cuestionario y la organización de las actividades para el levantamiento de información. Alrededor de 5000 individuos trabajaron la noche del relevamiento, entre encuestadores, funcionarios estatales, voluntarios vinculados con las organizaciones no gubernamentales y policías. El catastro detectó 7254 sujetos en situación de calle en las localidades seleccionadas, de los cuales 3458 (47,7% del total) habitaban en la Región Metropolitana de Santiago.
Ninguno de estos procedimientos fue seguido en el conteo del gobierno porteño. La cifra obtenida resulta tan azarosa, que es imposible determinar el grado de veracidad de esa medición.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias