Skip to content
Esta nota tiene más de un año

A 46 años del golpe de Estado, datos sobre el avance de los juicios de lesa humanidad

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Luego de una desaceleración de la actividad judicial durante el primer año de la pandemia, en 2021 se iniciaron 17 nuevos juicios orales en causas por delitos de lesa humanidad, 8 más que en 2020.
  • El arresto domiciliario se consolidó como la forma de detención preeminente: actualmente, 3 de cada 4 detenidos por este tipo de crímenes accedieron a este beneficio.
  • Desde que el tribunal oral dicta sentencia luego de un juicio, pasan en promedio más de 3 años y medio hasta que ese veredicto queda firme.

Hoy es 24 de marzo y, como cada año, se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que fue instituido por ley del Congreso en 2002 en recuerdo de quienes resultaron víctimas de la última dictadura militar. A 46 años del golpe militar, repasamos datos y estadísticas sobre los juicios contra los represores.

Los juicios por delitos de lesa humanidad se reiniciaron hace 16 años, luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictara el fallo “Simón”, en el que confirmó la declaración de inconstitucionalidad de las leyes de obediencia debida y punto final. Desde entonces fueron condenadas 1058 personas y 165 resultaron absueltas en juicios orales y públicos, según datos publicados por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad.

Por otra parte, 964 imputados fallecieron antes de obtener una sentencia y 22 acusados se encuentran prófugos. El resto de las personas investigadas se divide en instancias intermedias del proceso: a alrededor de 240 se les dictó el sobreseimiento o la falta de mérito; 542 están procesadas y poco más de 600 están imputadas o indagadas.

La pandemia, el parate y la vuelta a la actividad

En 2020, con la llegada del coronavirus y la vigencia de medidas de confinamiento, se desaceleró la actividad judicial en causas de lesa humanidad. Sólo se iniciaron 9 juicios en todo el año, la cifra más baja desde 2007. En 2021 se retomó cierta normalidad. Se iniciaron 17 juicios orales y se dictaron 17 sentencias.

Detenidos en sus domicilios

“Como ocurre desde 2016, el arresto domiciliario se ha consolidado como la forma preeminente en que las personas detenidas transitan estos procesos judiciales”, señala la Procuraduría en su comunicado. El dato de 2021 revela que 3 de cada 4 detenidos por causas de lesa humanidad accedieron al beneficio de la prisión domiciliaria. Son 579 sobre 764 detenidos.

Por otro lado, hay 118 detenidos en unidades penitenciarias y 67 personas alojadas en otras dependencias, como la Unidad N° 34 que funciona en la guarnición militar de Campo de Mayo. Por sus características y por el rol del Ejército en su administración, la Procuraduría no considera a este tipo de lugares como unidades penitenciarias.

La evolución de los arrestos domiciliarios, que está estrechamente vinculada a la edad y a la salud de los detenidos, mostraba una situación inversa en 2015, 7 años atrás. Ese año, sólo el 40% de los detenidos por crímenes de lesa humanidad accedía al beneficio de la detención en el domicilio.

Los tiempos judiciales, bajo la lupa

Los procesos judiciales son largos: primero hay una etapa de instrucción (es decir, de investigación), luego un juicio oral y, por último viene, la etapa recursiva, en la que las partes pueden apelar lo que se resuelve en el juicio para que otros tribunales lo revisen.

“De las instancias que tenemos la posibilidad de medir, la recursiva sigue siendo la que más demora: 3 años y 7 meses en promedio es el tiempo que transcurre entre que el Tribunal Oral Federal presenta los fundamentos de la sentencia y ésta es decidida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para todos los recursos pendientes”, señala un informe publicado en diciembre último por la Procuraduría.

“Si se considera que más del 90% de las sentencias se recurren ante la Corte, lo cierto es que a los tiempos de tramitación se le suma en todos los casos casi 4 años más, para confirmar o no lo dispuesto por el TOF”, agrega. En lo que respecta a la instancia oral, pasan en promedio 2 años y 2 meses desde que se eleva la causa a juicio hasta que el tribunal dicta sentencia.

 

El Podcast de Chequeado es un programa diario donde contamos historias con datos. Podés suscribirte en SpotifyApple Podcasts o Google Podcasts.

Temas

Comentarios

  • Francisco José Rodríguez25 de marzo de 2022 a las 2:00 pmSi me gustó, pero incompleta, no menciona a los terroristas, tirábombas y asesinos... .
  • Giorgio Roetti25 de marzo de 2022 a las 9:09 pmCoincido con el comentario anterior. Se habla sólo de los imputados que son militares, policías y fuerzas de seguridad y entre 1976-1983, pero ?que pasó entre 1969 y 1976, y con los terroristas? En todo el mundo esos crímenes se definen como de lesa humanidad, con jurisdicción internacional.
  • Ricardo Tejada29 de marzo de 2022 a las 7:58 pmSimplemente excelente !
  • Gladys18 de junio de 2022 a las 10:18 amMi nombre es Gladys Argüello, hace 14 años que estoy denunciando a un torturador de la dictadura y nadie me contesta ni se quieren hacer cargo.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *