Anuncios de gobierno en medio de campañas electorales: el caso de Manuel Adorni y los antecedentes de otros políticos

- El candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza y vocero presidencial suspendió una conferencia de prensa, y vinculó esta decisión a críticas que recibió por su doble rol de vocero y candidato.
- En los primeros 4 meses de 2025, Adorni realizó una conferencia cada 9 días. En los primeros 15 días de mayo, en la víspera de los comicios, aumentó la periodicidad a 1 cada 3 días.
- Especialistas advierten que esta práctica es “contraria a la ética pública y el sentido común”. Existen casos similares de Cristina Fernández de Kirchner, Aníbal Fernández, Horacio Rodríguez Larreta, Mauricio Macri y Jorge Macri.
A días de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, el vocero presidencial y candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza, Manuel Adorni, suspendió una conferencia de prensa en la que se iban a anunciar medidas económicas vinculadas con el uso de dólares, y vinculó esta decisión a críticas que recibió por su doble rol de vocero y candidato.
“No vamos a permitir que el kirchnerismo tenga la oportunidad de acusar de electoralista un paquete de medidas trascendentales para todos los ahorristas argentinos, el anuncio económico que tenía preparado el Gobierno Nacional para el día de hoy queda postergado”, señaló Adorni en un mensaje publicado en X.
En lo que va del mes de mayo Adorni encabezó una conferencia de prensa cada 3 días, mientras que en los primeros 4 meses de 2025 había brindado una cada 9 días, según un relevamiento realizado por Chequeado. Este medio consultó al vocero y no obtuvo respuesta.
Aumento de anuncios oficiales en cercanías a las elecciones
Según el registro del canal de YouTube de la Vocería Presidencial, donde se transmitieron en vivo todos los anuncios realizados por Adorni, desde el comienzo de la actual gestión se realizaron 193 conferencias de prensa, a razón de una cada 2,7 días.
Si se analizan los promedios mensuales, en los primeros 6 meses de gestión se realizó una conferencia cada menos de 2 días. El mejor registro ocurrió en diciembre de 2023, cuando en sólo 21 días (incluyendo los feriados por las fiestas) Adorni realizó 14 encuentros con la prensa, a razón de uno cada 1,5 días.
No obstante, en los siguientes meses estos eventos comenzaron a espaciarse en el tiempo, y en el segundo semestre de 2024 hubo una conferencia de prensa cada 3 días.
En 2025 esta tendencia se profundizó: en los primeros 4 meses del año se realizaron 13 encuentros: uno cada 9 días.
Sin embargo, a partir de mayo, y en la víspera de las elecciones, la velocidad de los anuncios del vocero presidencial aumentó: hubo 2 conferencias en la primera semana y 3 durante la segunda. Una cuarta, prevista para el 15 de mayo, fue suspendida.
Es decir que en todo mayo se realizó un encuentro con la prensa cada 3 días. Visto de otro modo, en los 15 días de mayo Adorni realizó la misma cantidad de conferencias (5) que había dado en los 50 días previos (desde el 10 de marzo hasta el último día de abril).
¿De qué habló Adorni en las últimas conferencias de prensa? El 7 de mayo anunció la quita de retenciones a productos industriales, mientras que el 8 de mayo expresó la postura del Gobierno por el rechazo de la Ley de Ficha Limpia y le respondió a la candidata a legisladora porteña del PRO, Silvia Lospennato, en relación con los Aportes del Tesoro Nacional recibidos por la provincia de Misiones, cuyos senadores votaron contra el proyecto.
En tanto, el 12 de mayo Adorni anunció, en nombre del PAMI, una nueva modalidad de entrega de pañales para adultos mayores a domicilios e informó que ya no podrán ser beneficiarios de planes sociales los delincuentes que estén detenidos.
El martes 13 de mayo, en tanto, anunció una rebaja en los aranceles para la importación de teléfonos celulares y una baja de impuestos internos para celulares, televisores y aires acondicionados importados. Por último, el miércoles 14 de mayo, junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dio detalles sobre una reforma a la ley migratoria.
La campaña de Adorni y su doble rol: vocero y candidato
Durante la conferencia de prensa en la que se detallaron los cambios al régimen impositivo de los productos tecnológicos, Adorni aseguró que “claramente” el anuncio no tenía que ver con la campaña electoral porteña.
“Si pretenden que de acá hasta las elecciones no hable más, no venga a Casa Rosada a hacer mi trabajo, no va a pasar”, aseguró ante una consulta periodística respecto del aumento de las conferencias de prensa de los últimos días.
¿Qué dice la legislación al respecto? La Ley electoral de la Ciudad de Buenos Aires -que rige en estas elecciones porteñas- sostiene que “durante la campaña electoral y hasta finalizado el comicio, el Gobierno de la Ciudad no podrá realizar propaganda institucional que tienda a inducir el voto. Asimismo no puede promocionarse candidatura alguna con motivo o en ocasión de actividades oficiales”.
Por su parte, el Código Electoral Nacional prohíbe durante los 25 días previos a la elección “la realización de actos inaugurales de obras públicas, el lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo y, en general, la realización de todo acto de gobierno que pueda promover la captación del sufragio a favor de cualquiera de los candidatos a cargos públicos electivos nacionales, o de las agrupaciones por las que compiten”.
Si bien la legislación porteña aplica la prohibición de anuncios y actos institucionales al Gobierno de la Ciudad y el Código Electoral Nacional legisla sobre los comicios nacionales, la Fundación Poder Ciudadano advirtió que el DNU 1084/24, impulsado por la gestión de Javier Milei, prohíbe a los funcionarios públicos “utilizar recursos o bienes del dominio público o privado del Estado nacional con la finalidad de promocionar, celebrar, conmemorar u homenajear su propia imagen, ideología, afiliación política, partido político o cualquier atributo personal”.
Al respecto, Poder Ciudadano señaló: “El hecho de que un candidato incremente su exposición pública haciendo anuncios oficiales en una jurisdicción mientras es candidato en otra, no anula el cuestionamiento ético. Si los gobiernos utilizan recursos para inclinar la cancha y obtener así una ventaja indebida, eso es algo claramente contrario a la ética pública y el sentido común”.
Otros casos de denuncias y advertencias de la Justicia
En 2011 y 2015, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria) fue denunciada por el entonces diputado nacional Manuel Garrido (Frente Progresistas) por anunciar un aumento en las jubilaciones días antes de las elecciones.
En 2011, el entonces fiscal federal con competencia electoral Jorge Di Lello desestimó la denuncia por considerar que en ese acto se había recordado “una serie de medidas ya adoptadas en su momento”, dado que las jubilaciones se ajustaban (como en la actualidad) de forma automática.
En 2015, en tanto, Garrido presentó un recurso de amparo ante la jueza electoral porteña, María Servini, para que impidiera a la Presidenta hacer el anuncio de las jubilaciones, pero también fue desestimado.
Ese año, el entonces jefe de Gabinete y precandidato a gobernador bonaerense, Aníbal Fernández, aseguró, en relación al uso de recursos estatales en campaña electoral, que “en todos lados del mundo pasa esto”. Fue luego de utilizar uno de los salones de la Casa Rosada para anunciar la fórmul Fernández-Martín Sabbatella.
Chequeado calificó esa frase como engañosa, ya que, si bien existe un estudio internacional que señala que en la mayoría de los países de la muestra seleccionada se utilizan los bienes del Estado con fines partidarios, eso no legitima el incumplimiento de la ley argentina.
En 2015, Horacio Rodríguez Larreta, hoy candidato a legislador, era jefe de Gabinete del Gobierno porteño y candidato a suceder a Macri en la Jefatura de Gobierno. En medio de la campaña electoral, el Tribunal Superior de Justicia porteño le ordenó al Gobierno porteño que se abstenga de mencionar o difundir fotos del candidato al difundir actos de gobierno, y a Larreta que evitara enviar mails publicitando obras de gobierno con imágenes suyas.
En 2019, en tanto, el fiscal Di Lello advirtió al presidente Mauricio Macri (candidato a la reelección por Juntos por el Cambio) por visitar obras públicas en actos oficiales durante los 25 días previos a las PASO de ese año.
Finalmente, en 2023 la Justicia Electoral porteña le ordenó al Gobierno de la Ciudad que borre de sus cuentas oficiales un video en el que el entonces precandidato a jefe de Gobierno, Jorge Macri, explicaba el funcionamiento del voto electrónico a días de la realización de los comicios.
Fecha de publicación original: 16/05/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias