Casi 4 de cada 10 alumnos de primaria sufrieron discriminación alguna vez en la escuela

- En la Argentina, 6 de cada 10 alumnos (63%) de sexto grado de primaria reportan haber sido víctimas de una agresión en la escuela o en redes sociales, según datos analizados por el Observatorio Argentinos por la Educación.
- Además, casi 4 de cada 10 (36%) sufrió discriminación alguna vez. Entre los motivos más frecuentes se destacan el aspecto físico (13%), intereses y gustos personales (11%), y la orientación sexual o identidad de género (9%).
- Las provincias con mayor proporción de estudiantes que manifiestan haber vivido situaciones de discriminación son Chaco (49%), Santiago del Estero (46%) y La Rioja (45%).
En la Argentina, 6 de cada 10 alumnos de sexto grado de primaria reportan haber sido víctimas de una agresión en la escuela o en redes sociales. Además, casi 4 de cada 10 se sintieron discriminados alguna vez en el ámbito educativo. Los motivos más frecuentes incluyen aspecto físico, gustos e intereses personales, y la orientación sexual o identidad de género.
Los datos surgen del informe “Desafíos de convivencia en la escuela primaria: discriminación y conflictos entre pares”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Mercedes Sidders (Innovations for Poverty Action), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación), en base a las respuestas de estudiantes de 6° grado de primaria en las pruebas Aprender 2023.
El 90% de los chicos percibe la escuela como un espacio positivo, pero más de la mitad se sintió excluido alguna vez
De acuerdo con los datos relevados, la mayoría de los alumnos declaró tener experiencias positivas en la escuela. El 99% indicó que tiene amigas y amigos, el 94% se siente cómodo con el personal docente y no docente, y más del 90% expresó que la escuela es un lugar donde se siente bien, contenido y acompañado.

Sin embargo, también surgen señales de malestar y exclusión. Más de la mitad (56%) de los alumnos manifestó haberse sentido excluido al menos alguna vez. Un 40% expresó haberse sentido incómodo o fuera de lugar, mientras que el 36% señaló haberse sentido solo.
Cerca del 40% se sintió discriminado en la escuela y más del 60% sufrió alguna agresión
La discriminación aparece como un fenómeno extendido entre los estudiantes a nivel nacional, aunque existen diferencias significativas entre las provincias y sectores de gestión.
El 36% de los alumnos afirmó sentirse discriminado alguna vez en el ámbito educativo. Los motivos de discriminación más frecuentes son el aspecto físico (13%), intereses y gustos personales (11%) y orientación sexual, identidad o expresión de género (9%).
También se mencionaron la vestimenta (8%), las calificaciones (7%) y el lugar de nacimiento (7%). En menor medida están la religión (5%), la situación socioeconómica de la familia (4%), pertenecer a un pueblo indígena u originario (3%) y la discapacidad (3%).
Las provincias con mayor proporción de estudiantes que reportan haber vivido situaciones de discriminación son Chaco (49%), Santiago del Estero (46%) y La Rioja (45%). En el otro extremo están la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (26%), Neuquén (29%) y Tierra del Fuego (29%).

Si se considera el conjunto de situaciones de violencia –mentiras, amenazas, daño o robo de pertenencias, agresiones físicas o verbales–, el 63% de los alumnos reportó haber sido víctima de alguna agresión, ya sea en la escuela o en redes sociales.
Por su parte, la mitad de los estudiantes encuestados (56%) aseguró haber presenciado situaciones de agresión entre pares durante el último año, mientras que 3 de cada 10 (34%) reconocieron haber agredido a un compañero o compañera.

“El informe confirma algo que venimos advirtiendo en todo el país: aunque muchos chicos dicen sentirse contenidos, un porcentaje significativo vive exclusión o discriminación y eso impacta directamente en su bienestar y aprendizaje. Este tipo de situaciones no se resuelven con medidas aisladas: necesitamos un abordaje sistémico, que involucre a toda la comunidad educativa en todos sus ámbitos, que fortalezca vínculos y que implemente prácticas preventivas y reparadoras”, explica en el documento Pablo Mainer, fundador de la ONG “Hablemos de Bullying” y la “Alianza Anti Bullying Argentina”.
Por su parte, Mercedes Sidders, coautora del informe y responsable de políticas en la organización Innovations for Poverty Action (IPA), señala que “si bien las escuelas suelen intervenir ante los conflictos, la respuesta muchas veces es fragmentada”.
Y agregó: “Hay margen para mejorar, especialmente a través de enfoques más integrales y preventivos que involucren activamente a docentes, estudiantes y familias. Estas estrategias no solo abordan los conflictos cuando ocurren, sino que transforman las normas sociales que los habilitan, y ayudan a construir comunidades escolares más seguras e inclusivas”.
Fecha de publicación original: 23/07/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias