Skip to content

Calendario de vacunación 2024: quiénes deben recibir dosis contra la gripe, la COVID-19 y el virus sincicial respiratorio

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La campaña de vacunación antigripal comenzó el 24 de marzo último y es gratuita y obligatoria para los grupos de riesgo.
  • Especialistas llaman a aplicarse dosis de refuerzo contra la COVID-19, de acuerdo con el riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad.
  • La novedad de este año es la incorporación de la vacuna contra el virus sincicial respiratorio al Calendario Nacional de Vacunación para mujeres embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación.

Con la llegada de los fríos más intensos y el incremento estacional de enfermedades respiratorias, el Ministerio de Salud de la Nación llamó a vacunarse contra la gripe, la COVID-19 y otros virus. La novedad de este año es la incorporación de la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) al Calendario Nacional de Vacunación para mujeres embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación.

En esta nota, un repaso por quiénes deben recibir las vacunas disponibles.

¿Quiénes deben vacunarse contra la gripe?

La vacuna antigripal es una herramienta preventiva fundamental para reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes relacionadas con el virus de influenza. La campaña de vacunación se inició el 24 de marzo último y hasta principios de mayo ya se habían aplicado casi 2.019.463 dosis, con una cobertura de más del 50% de la población objetivo, según el Ministerio de Salud.

¿Quiénes deben vacunarse contra la gripe? La vacuna forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria para los siguientes grupos: 

  • Personal de salud, personas de 9 a 64 años inclusive con factores de riesgo y personas de 65 años o más: les corresponde una dosis anual.
  • Personas de 6 a 24 meses y de 2 a 8 años inclusive con factores de riesgo: deben recibir 2 dosis separadas al menos por 4 semanas (excepto quienes hubiesen recibido 2 dosis anteriormente a quienes les corresponde una dosis).
  • Personas gestantes: deben recibir la vacuna antigripal en cualquier momento de la gestación.
  • Personas puérperas: deben recibir la vacuna antigripal antes del egreso de la maternidad, máximo 10 días después del parto si no la recibieron durante la gestación.

Para el resto de la población, la vacunación antigripal es opcional. Existen vacunas disponibles en el sector privado con costo, según la cobertura de salud. La vacuna antigripal puede administrarse junto con cualquier otra vacuna del Calendario Nacional.

Es importante vacunarse contra la gripe cada año, ya que el virus sufre mutaciones, pequeños cambios. Por este motivo, la fórmula de las vacunas se revisa periódicamente y la Organización Mundial de la Salud (OMS) define las nuevas cepas que se incluirán en las vacunas cada temporada. A esto hay que sumarle que la protección de la vacuna dura entre 8 y 10 meses, lo que hace necesario que la vacuna se aplique anualmente.

¿Quiénes deben aplicarse una dosis de refuerzo contra la COVID-19?

El Ministerio de Salud de la Nación explicó que es importante que todas las personas a partir de los 6 meses de edad cuenten con esquema primario de la vacuna contra la COVID-19 y al menos un refuerzo aplicado en los últimos 6 meses. Además, quecontinúen con la periodicidad de acuerdo a las siguientes recomendaciones:

Riesgo alto de COVID-19 grave: personas de 50 años o mayores, embarazadas y personas con inmunocompromiso a partir de los 6 meses de vida. Se aplicará una dosis de refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada y luego continuará con la misma periodicidad (cada 6 meses).

Riesgo intermedio de COVID-19 grave o alta exposición laboral a coronavirus: personas menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras (enfermedades crónicas, obesidad), personal de salud y personal estratégico. Dosis de refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con una periodicidad anual.

Riesgo bajo de COVID-19 grave: personas entre 6 meses y 49 años inclusive sin comorbilidades. Dosis de refuerzo a los 12 meses de la última dosis aplicada y luego continuar con periodicidad anual.

Desde la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) explicaron que es necesario aplicarse las dosis de refuerzos para sostener la protección: ayuda a estimular la memoria del sistema inmune como un recordatorio y a prevenir el desarrollo de formas graves de la enfermedad.

Las vacunas contra la COVID-19 que se están aplicando en la actualidad son las de Moderna y la de Pfizer. 

¿Quiénes deben vacunarse contra el virus sincicial respiratorio (VSR)?

El VSR es la causa principal de infecciones respiratorias agudas bajas en la infancia y, en particular, en los bebés menores de un año. También provoca aumento de hospitalizaciones, con eventuales complicaciones que requieran de cuidados críticos y elevado nivel de consulta ambulatoria en la época invernal.

A partir de marzo de este año, se incorporó la vacuna contra el virus sincicial respiratorio al Calendario Nacional de Vacunación para mujeres embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación durante la época de circulación viral. “Con esta estrategia se contribuye al descenso de la mortalidad infantil neonatal y postneonatal en nuestro país, al reducir la infección por este virus en menores de 6 meses de vida”, señaló la cartera sanitaria.

Hasta principios de mayo, se habían aplicado la vacuna alrededor de 51.385 mujeres embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación, con el objetivo de proporcionar -gracias al pasaje de anticuerpos a través de la placenta- protección contra la bronquiolitis a los bebés durante los primeros 6 meses de vida.

La vacuna contra el VSR fue autorizada en 2023 por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para su uso en personas que se encuentran entre las entre las 32 y 36 semanas de gestación. También fue autorizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Es segura, protege contra las variantes RSV-A y RSV-B del virus y tiene una eficacia contra enfermedad severa del 81,8% en los primeros 90 días de vida, según los ensayos clínicos

Temas

Comentarios

  • Juan Francisco25 de mayo de 2024 a las 11:51 pmAquí lamentablemente contradigo la noticia. Europa solo inóculo 2 dosis descartando. Laboratorio Astra deja de producir porque una investigación debido a efecto secundarios... Publicado en la prensa
  • Mario28 de mayo de 2024 a las 11:34 pmES INCREIBLE QUE SIGAN VACUNANDO CON ALGO QUE NO SIRVE PARA NADA Y AHORA TODO DESCLASIFICADO CON MILLONES DE REACCIONES ADVERSAS..Y EL ANTERIOR GOBIERNO COMPLICE QUE HISI DESAPARECER LOS CONTRATOS DE VACUNAS Y AUN PEOR LOS DATOS DE LA APLICACION MI CUIDAR .OBIO PARA NO PAGAR INDEMNIZACIONES..ASCO DAN Y SGUEN VACUNANDO.
  • Guillermo Laliga1 de junio de 2024 a las 11:53 amBuenísimo quiero darme la vacuna refuerzo de COVID 19

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *