Skip to content

Casi la mitad del superávit fiscal del primer cuatrimestre de 2024 se explica por ajustes en jubilaciones y en subsidios a la energía y al transporte

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Ministerio de Economía de la Nación informó que en abril se alcanzó el superávit financiero por cuarto mes consecutivo. Los datos muestran que el gasto continuó cayendo el último mes, aunque lo hizo en una menor proporción que en los meses anteriores.
  • La caída en términos reales (es decir, descontando el efecto de la inflación) de las jubilaciones explica el 35,3% del ajuste total del Estado en el primer cuatrimestre de 2024, mientras que los subsidios a la energía y al transporte representan el 10,9% del ahorro del período.
  • Los ingresos del Estado también cayeron en términos reales, pero lo hicieron en una proporción menor que los gastos, gracias a una mayor recaudación por el impuesto PAIS y los derechos de exportación.

El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, comunicó a través de X que en abril el Tesoro nacional volvió a alcanzar el superávit financiero por cuarto mes consecutivo. “En abril el Sector Público Nacional registró superávit financiero por cuarto mes consecutivo por $17.409 millones. El superávit financiero acumulado en el año representa 0,2% del PIB”, indicó el ministro.

De acuerdo con los datos oficiales del Tesoro, el Gobierno nacional ya había alcanzado el superávit financiero en enero, febrero y marzo. En esta nota, analizamos cómo se llegó al resultado financiero positivo en los primeros 4 meses del año.

Cuales son las partidas más afectadas por el ajuste del gasto en el primer cuatrimestre de 2024

Si se comparan los primeros 4 meses del 2024 contra el mismo período del año anterior, el gasto en jubilaciones y pensiones registró una caída en términos reales (es decir, descontando el efecto de la inflación) del 32,9%. No es la partida que más cayó de forma interanual, pero por la magnitud que representa dentro del presupuesto, es la que incide con mayor participación en la caída (o licuación) del gasto entre un año y otro.

La caída real en jubilaciones y pensiones explica el 35,3% del ajuste total del Estado nacional en la comparación entre el primer cuatrimestre del 2024 y el mismo período del año pasado, de acuerdo con un análisis de Chequeado en base a los datos oficiales de la Oficina Nacional de Presupuesto.

Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) destacó que en abril comenzó a regir el período de transición entre la fórmula jubilatoria del Frente de Todos (de actualización trimestral), y la aprobada por Javier Milei a través del DNU 274/24 (de actualización mensual, por IPC), ”lo cual contribuyó a atenuar la pérdida de poder de compra de los haberes jubilatorios y, en consecuencia, la baja del gasto en jubilaciones y pensiones en términos reales”.

Los gastos de capital (obra pública) son los más afectados por el recorte de gastos del Ejecutivo. En el primer cuatrimestre de 2024 sufrieron una caída en términos reales del 84,5%. Si se analiza en detalle el desglose de la obra pública, la caída de los gastos de capital en Vivienda es del 97% y en Educación, del 93%. El freno en la obra pública explica el 23% del ahorro del Estado nacional en el primer cuatrimestre.

Los subsidios a la energía y al transporte, otra partida de mucha relevancia en el presupuesto,  registraron una baja en lo que va del año del 33,3%. Esta disminución real de los subsidios explican el 10,9% del ajuste del primer cuatrimestre del año.

Cómo crecieron los gastos y los ingresos en el primer cuatrimestre de 2024

El superávit no sólo se explica por el recorte o licuación de los gastos del Estado en el primer cuatrimestre del año. En paralelo, los ingresos del sector público también disminuyeron pero lo hicieron en una proporción menor a la que lo hicieron los gastos. Los ingresos corrientes del Estado registraron una caída en términos reales del 5,4% entre enero y abril, mientras que los gastos corrientes cayeron un 24,7% y los de capital, un 84,5%. 

En primer lugar, la menor caída de los ingresos se debe, según un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), a un fuerte aumento en términos reales del Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), por la  ampliación de la base imponible del tributo, el incremento de su alícuota -pasó de 7,5% a 17,5%- y el aumento del tipo de cambio. Además, por el incremento en los derechos de exportación, también influido por el aumento del tipo de cambio y por la baja base de comparación, ya que 2023 se vio afectado por la sequía.

En contraposición a esos incrementos en términos reales, se produjo una retracción del impuesto a las Ganancias, del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de las Contribuciones a la Seguridad Social, como consecuencia del rezago de los salarios respecto a la evolución de la inflación.

El resultado financiero de abril

Los datos de abril muestran una continuidad de la caída real de los gastos, pero con una merma respecto a los meses anteriores, que se reflejan en un resultado financiero positivo muy inferior al de los primeros 3 meses del año (el superávit financiero de abril fue de $ 17 mil millones, y en marzo había sido de $ 276 mil millones).

Las jubilaciones y pensiones, que cayeron un 32,9% en todo el cuatrimestre, en abril mostraron una caída del 26%. Los subsidios a la energía registran una caída del 34% en el acumulado de los 4 meses, pero en abril la disminución fue del 12,7% respecto al mismo mes del año pasado.

Este comportamiento se repite en la mayoría de las partidas y arroja el siguiente resultado total: en el primer cuatrimestre del año todos los gastos primarios del Estado (corrientes y de capital) mostraron una caída del 31,4%, pero en la comparación abril 2024 contra abril de 2023 la caída fue del 23,6%.

Fecha de publicación original: 22/05/2024

Temas

Comentarios

  • Patri23 de mayo de 2024 a las 2:08 pmMuy buen informe. Definitivamente, no solo nos engañan, sino tambien que se burlan robandonos a todos lps argentinos en la cara. UNA VERGÜENZA este presidente, sus ministros y todo su grupo de amigos, llamense: senadores, diputados , etc. , etc. Muchísimas gracias por la data que no tenía .
  • Emiliano G23 de mayo de 2024 a las 2:33 pmESTO MAS QUE CAÍDA ES UNA CACHETADA MAS AL PUEBLO. A LOS JUBILADOS/AS, A LOS QUE ACTIVAMENTE ESTAMOS TRABAJANDO (SEA EN BLANCO O LOS QUE SON MONOTRIBUTISTAS), NO PUEDE SER QUE DIGAN QUE NO HAY PLATA CUANDO ELLOS APROBADOS X EL INOPERANTE DEL PRESIDENTE SE AUMENTAN EL SUELDO CUANDO NO LLEGAN ALIMENTOS A LOS COMEDORES Y LOS QUE TRABAJAMOS NO LLEGAMOS A FIN DE MES. UN PAÍS HERMOSO COMO EL NUESTRO NO MERECE TENER LOS POLÍTICOS QUE ESTÁN. PERO EN FIN... MIENTRAS MAS SUFRIMOS TODO ESTE "AJUSTE" ELLOS SE SIGUEN RIENDO DE NOSOTROS. #INJUSTICIAYTRISTEZASIENTO
  • Alex23 de mayo de 2024 a las 7:11 pmJa como era de esperar, que siga bailando en el luna. No entiendo a la gente, NO soy K pero a este Sr lo banco menos que a nadie (a el y peor su entorno)
  • Chinito23 de mayo de 2024 a las 8:13 pmOP chupapija
  • Hugo23 de mayo de 2024 a las 11:31 pmYo soy yo y mis circunstancias, si no la salvó a ella, no me salvo yo. Autor: Ortega y Gaset Si entendiéramos que "Nuestras circunstancias, son todos los que nos rodean" que distinto sería el mundo.
  • Néstor Alberto Alvarez jorge24 de mayo de 2024 a las 5:52 amTienen que dolarizar urgente y todos robaron y nadie fue preso,que paso,no se define nada todo sigue igual
  • Ricardo Hotian24 de mayo de 2024 a las 11:05 amModestamente opino que esto demuestra una absoluta improvisación en la gestión y la falta de un plan o proyecto serio, estudiado y organizado, a corto y mediano plazo (largo plazo en Argentina es una utopía). Excepto que ocurra un milagro (en Argentina TODO es posible), veo un triste y durísimo panorama a corto plazo. Muchísimas gracias por brindar este espacio!!
  • Hugo David24 de mayo de 2024 a las 5:24 pmCómo siempre los jubilados SOMOS LOS HIJOS DE LA PAVOTA. Estos gobiernos no les interesa la clase pasiva con razón todos.se lanzan a manotear la ANSES sienpre el sector PASIVO fue la variable de los ajustes económicos del país Este @JMileii lo mismo que @mauriciomacri puras mentiras el haberse juntados es una VERDADERA ASOCIACIÓN ILÍCITA

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *