Cinco puntos clave para entender el conflicto por el trigo
Con el cierre de la cosecha del trigo se anunció la liberación de un millón y medio de toneladas de trigo para la exportación, de las cuales 500 mil fueron habilitadas de manera inmediata, según anunció el ministro de Economía, Axel Kicillof. Algunos puntos para entender el conflicto:
• En 2006 comenzaron a tomarse medidas para restringir la exportación de trigo, aunque los ROE Verdes (Registros de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior, los permisos que otorga el Gobierno para exportar) no se implementaron hasta 2008. A partir de entonces rige una limitación oficial a la exportación.
• El argumento oficial de esta política es que estos cupos son necesarios para cubrir las necesidades del mercado interno. Una vez asegurado éste, el resto del trigo puede exportarse. Así lo reiteró ayer Kicillof al anunciar la medida: “Todo el excedente por encima de lo que requiere el mercado interno va a ser destinado a la exportación, apenas tengamos certeza de que no hay ningún movimiento especulativo para perjudicar la mesa de los argentinos y que va a redundar en un incremento del pan en las panaderías”.
• Las entidades agropecuarias, por su lado, explican que al limitar la venta al exterior se modifica el mercado y se perjudica al productor. Las exportadoras consiguen el cereal a un precio bajo porque los productores tienen opciones reducidas de venta, por lo que la oferta excede a la demanda. “El trigo es el cultivo que más ha sufrido las intervenciones, esto es el control que nace en las expectativas de crear una reserva alimenticia de este grano tan importante para la población argentina y un saldo exportable. Esto ha generado a lo largo de los años un desestímulo a la siembra de trigo porque el productor se encuentra con el cereal en determinado momento clave del año y no lo puede negociar”, señaló Reinaldo Muñoz, ingeniero agrónomo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Pergamino.
De acuerdo con las entidades agropecuarias, los beneficiarios de la medida oficial son los dos grandes compradores: las exportadoras y los molinos. “Si quieren obtener resultados, tienen que liberar el mercado y hacer que compita la molinería con la exportación para incentivar que el productor siembre más”, argumentó Luis Miguel Etchevehere, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
• La producción de trigo bajó drásticamente desde la cosecha de 2010/2011, cuando llegó a casi 16 millones de toneladas. Para este año las estimaciones oficiales del Ministerio de Agricultura son de 9,2 millones de toneladas, una leve mejora desde un piso histórico que tocó en 2012/2013, cuando fue de 8,2 millones de toneladas (desde 1980 que no se registraban valores tan bajos, ver la serie aquí).
Si la medición se hace utilizando el área sembrada (lo que muestra la voluntad del productor de sembrar este cereal más allá de los rendimientos finales), la campaña 2012/2013 es la más bajas de los registros publicados por el Ministerio, que comienza en 1970 (3.169 millones de hectáreas. En 2013/2014 fue de 3.400 millones), y algunas estimaciones señalan que es una de las superficies más baja en los últimos 100 años (ver aquí y aquí).
• En cuanto a la exportación, aunque el gobierno nacional ha hecho un esfuerzo por favorecer a las cooperativas a través de los cupos, las primeras cinco exportadoras que concentran el 56% de los granos vendidos al exterior son multinacionales -Cargill, ADM, Toepfer, Dreyfus y Bunge-, de acuerdo a datos de 2012 (ver Yauhar: “Los mayores exportadores de granos de los últimos tiempos fueron AFA y ACA”).
Comentarios
Gracias COBOS...
Total después, cuando falta el trigo, la culpa de quien es?...SIIII, adivinaron, de los K!!!
Que bien puesta que estuvo la piña de D'Elía.
Se puede sembrar trigo y soja en la misma campaña y en el mismo campo en la mayor parte de la pampa húmeda. De hecho es lo que sucede en el 70% de la superficie de trigo. No habría inconveniente en sembrar 9 millones de ha de trigo (record histórico), en vez de 3 y pico como ahora, sin bajar media hectárea la superficie sojera-
Para tu información, como escribí mas arriba, en la mayor parte de la pampa húmeda se puede sembrar trigo y soja en la misma tierra y en el mismo año. Asi que no son cultivos competitivos.
Competitiva del trigo es la cebada, que se llevó la mitad de las hectáreas que perdio el trigo, y que en 2008 se sembraba muy poquito. Da menos dinero que el trigo normalmente, pero como el gobierno no interviene en su comercializacion, termina dando igual o mas, y es muy facil de vender, a diferencia del trigo.
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias