Skip to content
Esta nota tiene más de un año

¿Cómo evolucionó la deuda durante el gobierno de Cambiemos y del Frente para la Victoria?

En la actualidad volvió a cobrar relevancia el tema de la deuda pública, a partir del cambio de estrategia económica llevado a cabo por el gobierno de Cambiemos, que según los datos oficiales se endeudó por más de US$ 96 mil millones entre diciembre de 2015 y mayo de 2017. Parte de ese monto fue destinado al pago de deuda contraída previamente, con lo cual el aumento fue menor. Para 2016, último dato publicado por la Secretaría de Finanzas del Ministerio homónimo, la deuda pública total se ubicó en US$ 275.500 millones, es decir, un aumento de casi US$ 35 mil millones con respecto a 2015.

Ahora bien, ¿alcanza con esto para saber si es alta la deuda? La manera más utilizada por los economistas para analizar su comportamiento es por medio de la participación de la deuda pública en relación al Producto Bruto Interno (PBI) de la economía, medido a precios corrientes (incluye los aumentos de precios). Esto es así ya que resulta necesario contrastar el incremento del monto de la deuda en relación a algún indicador que muestre la capacidad de pago de un país.

Respecto de su metodología, la Secretaría de Finanzas publica los montos de la deuda pública (compuesta por deuda emitida en moneda local y en moneda extranjera) denominados en dólares, lo que significa que tanto la deuda en moneda local como el PBI deben ser expresados en dicha moneda, y para eso se recurre al tipo de cambio. En este sentido, es importante mencionar que el valor del tipo de cambio utilizado es el del último día del período analizado (y no su promedio). Otro punto a destacar es que la Secretaría de Finanzas publica dos indicadores de deuda distintos: performing y total. La diferencia radica en que esta última incluye la deuda no presentada a los canjes de 2005 y 2010, es decir, a los holdouts (bonistas que no aceptaron la oferta de quita del Gobierno nacional).

Con esto presente, podemos decir que durante 2016 la deuda total se ubicó en 54,2% del PBI, lo que representa un incremento de 0,7 puntos porcentuales respecto de 2015 (53,5%). A pesar del incremento en la deuda, el porcentaje se mantuvo prácticamente en el mismo nivel del año anterior.

Esto se debe a ciertas particularidades que presenta este indicador (ver recuadro): en primer lugar, para pasar el PBI de 2015 a dólares se utiliza el tipo de cambio del último día hábil del año, es decir posterior a la devaluación de la gestión Cambiemos luego de más de cuatro años de cepo cambiario. Eso implicó una reducción del PBI y, por ende, un aumento del ratio. De utilizar el tipo de cambio al 10 de diciembre de 2015, el ratio sería de 39,9% y entonces el aumento del mismo con respecto a 2016 sería de 14,3 puntos.

Por otro lado, si en lugar de analizar la deuda pública total se mira la performing, el aumento del indicador resulta mayor (crece 2,9 puntos porcentuales, pasando de 49,6% en 2015 a 52,5% en 2016). Esto se debe a que el pago a los holdouts (la reducción de una deuda) fue realizado por medio de nuevas emisiones de deuda. Mientras que el ratio de la deuda total capta ambos movimientos, el de la deuda performing solo considera el incremento del endeudamiento, de allí la diferencia y el porcentaje mayor.

Al analizar lo sucedido con la deuda durante el kirchnerismo, se pueden identificar dos etapas: 2005-2011 y 2011-2015. En la primera el ratio cae de manera marcada, y esto se debe al leve incremento de la deuda que fue compensado por el crecimiento del PBI en dólares (lo que significa que el crecimiento de la economía y de los precios fueron superiores al incremento del tipo de cambio). En cambio, a partir de 2012 el porcentaje comienza a incrementarse. Esto se debe prácticamente en su totalidad a la reducción del PBI en dólares, lo cual está asociado a un menor crecimiento de la economía.

Un punto en común que se observa al analizar estos 10 años es un marcado cambio en la composición de la deuda. Mientras que en 2005 el 92,7% de la deuda pública estaba en manos del Sector Privado (bonistas) y de Organismos Internacionales, en 2015 esto se redujo a menos de la mitad, ubicándose en el 42,7 por ciento. El resto era deuda que el Gobierno nacional tenía con Agencias del Sector Público, como la ANSES y el Banco Central. Asimismo, mientras que en 2005 el 47% de la deuda estaba en manos de acreedores extranjeros (lo que se conoce como “deuda externa”), en 2015 eso se había reducido al 28,5 por ciento. Si se lo mide utilizando el PBI, el ratio de la deuda externa para 2015 se ubicó en 14,1 por ciento.

El aumento de las emisiones de deuda llevadas a cabo durante 2016 comenzó a cambiar nuevamente dicha composición. Los datos oficiales para ese año muestran un considerable incremento en la participación de la deuda en manos del Sector Privado (+8,4 puntos porcentuales), en reemplazo de la deuda en manos de Agencias del Sector Público (-6,6 puntos) y, en menor medida, de los Organismos Internacionales (-1,8 puntos). Lo mismo sucedió con la deuda externa, cuya participación en la deuda pública aumentó 4,3 puntos (en relación al tercer trimestre de 2016, en este caso, no se publicaron los datos finales del año).

 

El autor es licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires) y miembro del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala. Fue analista macroeconómico del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas entre marzo de 2012 y el mismo mes de 2016.

Temas

Comentarios

  • Lucas9 de junio de 2017 a las 2:33 pmHola, Muy buena información. Muy interesante la conclusión a la que llegan sobre el ratio deuda/PBI. Vinculado al tema deuda aprovecho para preguntarles porque es difícil acceder a la información: Saben hasta que monto está el ejecutivo autorizado por el congreso a endeudarse en moneda extranjera y nacional en el año 2017? Puede ser que este monto autorizado figure en el anexo al artículo 34 del presupuesto 2017? En este caso la que figura en este link? http://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/proy2017/ley/pdf/planillas_anexas/capitulo1/credito_%20publico.pdf http://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/proy2017/mensadosdiecisiete.html O saben si la deuda que el ejecutivo puede emitir figura en otra parte del presupuesto? Muchas Gracias!
    • Martín Cohen9 de junio de 2017 a las 7:50 pmExcelentes preguntas
    • Gabriel1 de noviembre de 2017 a las 3:12 pmHola Lucas, en cada presupuesto nacional figura cuánta deuda puede tomar sin aprobación específica del congreso
  • Juan Manuel Telechea9 de junio de 2017 a las 4:20 pmLucas, efectivamente, ese es el monto autorizado por el presupuesto. En general ese monto está dado en pesos, o su equivalente en moneda extranjera (al tipo de cambio promedio fijado en el presupuesto); con lo cual, el presupuesto no limita la deuda por moneda, solo el monto máximo y los plazos. En base a eso, después la Secretaría de Finanzas arma el Programa Financiero. En teoría, esto estaría más cerca del endeudamiento efectivo que va a tomar el Gobierno en todo el año. Lo podés encontrar acá: http://www.economia.gob.ar/el-ministro-de-finanzas-luis-caputo-el-secretario-de-finanzas-santiago-bausili-y-el-jefe-de-gabinete-pablo-quirno-presentaron-el-programa-financiero-2017/ Saludos.
  • Martín Cohen9 de junio de 2017 a las 7:54 pmTodo el que sabe algo de finanzas sabe que ningún ratio cuenta la historia completa. Con respecto a este tema de la deuda pública, hay otros ratios que brillan por su ausencia en este análisis, y es tienen que ver con la capacidad de pago. Uno es el ratio deuda emitida en dólares/exportaciones, otro es el pago de intereses/exportaciones, etc. etc. Buen análisis de cualquier modo, sobre todo en cuanto a su conclusión, que si bien es una verdad de perogrullo, pero parece que hace falta repetirla en esta sociedad. Saludos
  • Indiana12 de junio de 2017 a las 11:17 amSería mejor si lo mostrarán con un gráfico.
  • Juan Manuel Telechea12 de junio de 2017 a las 1:30 pmMartin, coincido en que ningún ratio cuenta la historia completa, pero hay algunos ratios que se miran con mayor frecuencia que otros. ¿Cuántas veces viste aparecer en un medio de comunicación el ratio deuda/pbi y cuántos el ratio deuda/exportaciones? Por ese motivo, la nota se centra en ese ratio, pero de ninguna manera eso implica desconocer que existen otros (que incluso pueden ser mejores, si por ejemplo se quiere analizar el tema de la sostenibilidad), aunque eso ya excede el objetivo de la nota y por eso no fueron mencionados. Saludos.
  • Lucas12 de junio de 2017 a las 9:35 pmMuchas gracias Martín y Juan Manuel. Me ayudaron a entender el tema. ?
  • Damian21 de junio de 2017 a las 10:03 amEstaría muy bueno una nota enfocada en la sostenibilidad.
  • Sebastián Rodríguez25 de junio de 2017 a las 2:45 pmMe preguntó. Si se produjera una devaluación y el dólar aumenta al nivel que se dice que tendría que estar (20/22 a valores de hoy), ¿automáticamente aumenta la relación deuda/PBI? Si así fuera, al informe le estaría faltando esa aclaración puesto que en este momento estamos con el dólar hiper barato (el más barato de la historia?). Y si bien las cuentas pueden están bien hechas, mañana el dólar se dispara y cambiaría la relación drásticamente, situación que no está advertida en el informe. O sea estamos sentados en una bomba de tiempo. Saludos
  • doctor27 de junio de 2017 a las 4:31 pmTuve 3 clases de economía en toda mi carrera dadas por un doctor en economía. Las 3 clases nos dijo que si se habla de economía y para entender la mitad de las cosas hay que tener un doctorado, es información falsa en algún punto de vista. Lamentable que liberen información confusa para que la lea gente inculta y se asuste y vuelva a votar a favor de los poderes económicos que nos destruyen y endeudan el país en nombre nuestro. Son muy mala leche con ustedes mismos y con nosotros. Saludos
    • Jorge30 de junio de 2017 a las 10:38 amIncreíble que exista gente como el doctor. Gracias Chequeado por seguir brindando información y despertar el interés por la verdad.
  • ManuLP3 de julio de 2017 a las 1:17 amSiento que ser argento es un poco bizarro. Pero la falta de un proyecto de país donde todavía los adultos hablan de contraer/pagar deudas que van a afrontar sus hijos, nietos, bisnietos .... una sociedad que no tiene los huevos/ovarios de exigir que se indague la deuda tanto externa como interna de más de 40 años, es mucho más bizarro y triste

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Responder a Peralta Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *