Skip to content

¿Cómo evolucionó la deuda pública en las gestiones de CFK, Macri, Fernández y Milei?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Los economistas utilizan diferencias metodologías para medir la evolución de la deuda de nuestro país. De acuerdo con cada metodología, los resultados varían. 
  • Si se tiene en cuenta la deuda de la Administración Central, en el promedio anual quien más se endeudó fue Milei seguido por Fernández, Macri y CFK. Si se incluyen los pasivos del BCRA, la deuda promedio del macrismo resultó menor a las 2 gestiones kirchneristas, mientras que Milei mostró un desendeudamiento. 
  • Si en esta cuenta se excluye la deuda intrasector público pero se considera la evolución de las reservas netas, Milei mantiene el desendeudamiento y Fernández registra el mayor ritmo de endeudamiento anual. 

Los datos de la deuda de la Argentina y su evolución en las distintas presidencias es un tema de debate recurrente en nuestro país. 

Existen diferentes metodologías para medir el desarrollo de la deuda que incluyen o excluyen ciertas variables, llegando a resultados diferentes.

En esta nota te contamos cuáles son las metodologías más utilizadas y qué resultados arrojan en cada caso. 

Cómo medir la evolución de la deuda

Existen diferentes metodologías para medir la evolución de la deuda argentina. Una de las maneras más utilizadas es la que utiliza la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación, que contempla la evolución de la deuda bruta de la Administración Central y su comparación en relación con el Producto Bruto Interno (PBI). 

Esta metodología oficial es también utilizada por organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), e incluye el endeudamiento con agencias del sector público (como la ANSES), el sector privado (bonistas locales e internacionales) y los organismos multilaterales (como el Fondo Monetario Internacional -FMI- y Banco Interamericano de Desarrollo).

En tanto, otros analistas recomiendan sumar a estos datos los pasivos remunerados del BCRA, que hasta el año pasado estaban compuestos por los pases pasivos y las Letras de Liquidez (Leliq) y en la actualidad fueron cambiados en su mayoría por otros instrumentos a cargo del Tesoro. 

Finalmente, otros economistas sugirieren considerar sólo la deuda bruta de la Administración Central con el sector privado y los organismos multilaterales, los pasivos del BCRA y la evolución de las reservas netas, dado que es el instrumento que permite tener solidez para afrontar pagos de deuda. 

Esta metodología excluye la deuda intrasector público, dado que se trata de pasivos de la Administración Central con otros organismos públicos, cuyo pago no tendrían impacto en las cuentas globales (porque se saca dinero de una “caja” hacia otra). 

El ex secretario de Programación Económica de la Nación durante la gestión de Sergio Massa (Frente de Todos) en el ministerio de Economía, Gabriel Rubinstein, justificó esta decisión al sostener que la deuda intrasector público “se licúa fuertemente con la inflación, se devuelve (si es que eso ocurriera algún día) cuando quiere el gobierno de turno y en términos económicos su valuación sería prácticamente nula”. Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de la consultora Eco Go, también apoya esta metodología. 

Con estas metodologías se puede establecer la evolución de la deuda argentina desde 3 perspectivas diferentes, pero la construcción de una serie histórica presenta otros desafíos: hasta 2019 sólo se publicaban datos trimestrales de evolución de la deuda bruta, por lo que no es posible establecer con certeza el estado de situación al finalizar un mandato (en el mes de diciembre). 

Por este motivo, Chequeado construyó la serie a partir de los datos del tercer trimestre de cada año de recambio presidencial hasta el año 2019, y a partir de entonces se incluyen los datos a noviembre. 

En el caso de la información trimestral no se toma como referencia el cuarto trimestre dado que esos pueden estar influidos por decisiones económicas tomadas por las nuevas administraciones, como las devaluaciones del peso ocurridas a fines de 2015 (en el inicio de la gestión de Mauricio Macri -Cambiemos-) y de 2023 (en el comienzo de la gestión de Javier Milei -La libertad Avanza-). 

Sobre este último caso, Nicolás Urtubey, economista de Quantum Finanzas (consultora dirigida por Daniel Marx, exsecretario de Finanzas entre 1999 y 2001), señaló a este medio que si bien “lo habitual es tomar fin de cada año como referencia, esa fecha coincide con una fuerte devaluación que redujo mucho el monto equivalente de la deuda en pesos”.

La evolución de la deuda bruta de la Administración Central

Si se considera la medición de la evolución de la deuda bruta de la Administración Central, en los 2 mandatos de Cristina Fernández de Kirchner entre 2007 y 2015 la deuda aumentó en US$ 81.943 millones. Esto implica una suba anual promedio (dado que la ex presidenta gobernó 8 años) de US$ 10.242 millones. 

Si se contempla la relación de la deuda con el PBI, el peso de la deuda durante la gestión de Fernández de Kirchner pasó del 62,1% del PBI en 2007 al 52,6% en 2015, al tipo de cambio oficial. 

Durante los 4 años de gobierno de Mauricio Macri, en tanto, la deuda bruta aumentó en US$ 53.650 millones. Esto implica un incremento en promedio anual de US$ 13.400 millones. En este caso, el peso de la deuda respecto de la economía aumentó del 52,6% de 2015 al 89,8% en 2019. 

En el caso de Alberto Fernández (Frente de Todos), la deuda bruta creció en US$ 112.200 millones (un promedio de US$ 28 mil millones anuales), principalmente a raíz del endeudamiento con otros organismos públicos (70% del aumento). Además, el peso de la deuda sobre el PBI se incrementó 8 puntos porcentuales al 97,8% en el tercer trimestre de 2023. 

Finalmente, en el primer año de la gestión de Javier Milei la deuda bruta aumentó US$ 41.100 millines y se redujo 3,2 puntos del PBI al 94,6% en el tercer trimestre de 2024. 

Qué pasó con la deuda si se incorporan los pasivos del Banco Central

Si a la deuda bruta de la Administración Central se le suman los pasivos del BCRA, durante las 2 presidencias de Fernández de Kirchner la deuda aumentó en US$ 101.900 millones, a raíz de un incremento de US$ 81.900 millones de deuda bruta y de US$ 20 mil millones en los pasivos del BCRA. Esto implica un promedio anual de US$ 12.743 millones en sus 8 años de gestión.

En el caso de Macri, la deuda contabilizada bajo esta metodología aumentó US$ 32.540 millones (un promedio de US$ 8.100 millones por año). A este número se llega si se contempla un incremento de la deuda bruta de US$ 53.650 millones, entre los cuales se encuentra el acuerdo con el FMI de 2018, y una caída en US$ 21.100 mil millones de los pasivos del BCRA. 

Como se explica en esta nota, durante la gestión de Cambiemos los pasivos del BCRA aumentaron en $ 669 mil millones. Sin embargo, según señaló a Chequeado Dal Poggetto, “al final de la gestión de Cambiemos esos pasivos se licuaron [N. de la R.: cuando una partida de dinero pierde valor a raíz del aumento del dólar o la inflación] a causa de la devaluación”. 

Por su parte, en la gestión de Fernández el incremento de la deuda medido con esta metodología fue de US$ 164.878 millones: US$ 112.200 millones de deuda bruta y US$ 52.600 millones de pasivos del BCRA. Esto implica un alza promedio anual de US$ 41.200 millones.

Finalmente, en el primer año de Milei la deuda según esta metodología cayó US$ 18.400 millones. Si bien la gestión experimentó un incremento de US$ 41.100, hubo una reducción de US$ 59.500 millones en los pasivos del BCRA. 

Como señaló Dal Poggetto en esta nota, el grueso de la caída en la deuda en pesos “es por licuación y remonetización de la economía [N. de la R: que exista una demanda real de dinero] que se dio frente al desarme de los pases y desde septiembre con una refinanciación por debajo del 100% de los vencimientos de pesos”.

En el mismo sentido, Urtubey indicó que la devaluación de diciembre de 2023 “redujo mucho el monto equivalente de la deuda en pesos y CER, que luego crecieron en los meses siguientes como consecuencia de los ajustes por inflación”.

Deuda bruta con privados y reservas netas

Si se tiene en cuenta la metodología que excluye al sector público e incorpora los pasivos del BCRA y la evolución de las reservas netas, en los 8 años de gestión de Fernández de Kirchner la deuda se incrementó en US$ 23 mil millones, a razón de US$ 2.885 millones de promedio anual. 

Entre 2007 y 2015, la deuda con privados y organismos multilaterales cayó en US$ 40 mil millones, pero a su vez se perdieron más de US$ 43 mil millones de reservas netas del BCRA y los pasivos de esta entidad aumentaron en US$ 20 mil millones. 

En tanto, en la gestión de Macri el incremento fue de US$ 47.760 millones (un promedio anual de US$ 11.940 millones), explicado por un aumento de la deuda con el sector privado y organismos multilaterales de US$ 82.400 millones, un alza de US$ 13.500 millones de las reservas netas y una caída de US$ 21.100 millones de los pasivos del BCRA. 

En el caso de Fernández, la deuda aumentó US$ 109.200 millones, explicada por un alza de casi US$ 34 mil millones de la deuda con privados, una caída de US$ 22.600 millones de reservas netas (recibió US$ 12.100 millones  dejó un pasivo de US$ 10.500 millones) y los pasivos del BCRA se incrementaron en US$ 52.600 millones. Esto implica un alza anual promedio de US$ 27.300 millones. 

Finalmente, en su primer año Milei redujo la deuda en US$ 38.800 millones, teniendo en cuenta un incremento de US$ 21.700 millones de la deuda con privados, un incremento de US$ 1.000 millones en las reservas netas y una caída de US$ 59.500 millones en los pasivos del BCRA. 

 

Temas

Comentarios

  • Gabriel5 de febrero de 2025 a las 10:18 pmHay una correlación del nivel de endeudamiento con el destino de esos recursos? se puede determinar si el endeudamiento sirvio para mejorar el PBI? es correcto decir que el endeudamiento fue fundamentalmente para sustentar planes sociales?
  • Jose Miguel San Martin6 de febrero de 2025 a las 1:47 amCreo que es importante, diferenciar los dos periodos de CFk debido que el incremento de triplicó entre el 1er y2do periodo..
  • RENE30 de abril de 2025 a las 7:39 pmporque jamas se habla de la deuda del periodo 1976 a 1983 cual fue el costo de la guerra de Malvinas
  • Julio Alberto Gesualdo5 de mayo de 2025 a las 2:43 pmSi sumamos que para abril de 2025 pidió 40.000.000 más, 20 al fondo, 10 al BID, y 10 al BM., YA MILEI ES EL ENDEUDAR SERIAL, no Mscri, ni Alberto
  • Santiago Benotti3 de junio de 2025 a las 2:05 pm"es correcto decir que el endeudamiento fue fundamentalmente para sustentar planes sociales?" pregunta Gabriel, creo que es mucho más correcto decir que el endeudamiento fue fundamentalmente para sustentar la fuga de capitales. De lo contrario alguien debería explicar para que sirvió el endeudamiento.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *