Crisis en Medio Oriente: qué impacto económico podría tener la prolongación del conflicto en la Argentina

- Donald Trump anunció en la noche del lunes un cese a las hostilidades entre Israel e Irán. Sin embargo, luego acusó a ambos países de violar el cese al fuego.
- La escalada bélica en Medio Oriente encendió alarmas en los mercados internacionales.
- Según los especialistas, los principales focos de preocupación para Argentina son el impacto en precios del petróleo y la posible demora en el acceso a mercados internacionales.
La reciente escalada del conflicto en Medio Oriente volvió a encender alarmas en los mercados internacionales. En la madrugada del domingo, Estados Unidos atacó 3 instalaciones nucleares en Irán —en Natanz, Isfahán y Fordow— donde se desarrollan actividades de enriquecimiento de uranio.
En la noche del lunes (hora argentina) el presidente estadounidense Donald Trump anunció el cese de fuego entre Israel e Irán en su cuenta oficial de Truth Social. Sin embargo, en la mañana de este martes, Trump acusó a Irán y a Israel de violar el alto al fuego.
La posible prolongación del conflicto incrementó la tensión regional y generó preocupación por sus posibles consecuencias globales, tanto geopolíticas como económicas. El presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) habló al respecto, indicando que Irán es “un enemigo de Argentina”.
¿Qué dicen especialistas en Medio Oriente sobre los impactos económicos y diplomáticos?
En este contexto, especialistas explican qué efectos puede tener en nuestro país el aumento de la tensión en una de las zonas clave para el suministro de energía global.
Lourdes Puente, doctora en Relaciones Internacionales y directora de la Escuela de Política y de Gobierno de la Universidad Católica Argentina (UCA), explicó a Chequeado: “El aumento de los precios internacionales de la energía puede ser beneficioso para la Argentina. Sin embargo, aún quedan por resolver problemas logísticos. Puede que la necesidad internacional habilite recursos necesarios para esas inversiones”. Sobre este punto advirtió: “Es una oportunidad, pero para la que aún no estamos tan preparados”.
Respecto de las declaraciones de Milei sobre el conflicto, la especialista indicó: “El alineamiento del gobierno argentino en el conflicto es funcional a la relación especial con la administración de Trump, lo que repercute favorablemente en las negociaciones con el FMI y los organismos financieros internacionales. No debiera perjudicar seriamente las relaciones diplomáticas con los países árabes, que no están identificados con Irán, ni tampoco los vínculos comerciales con los BRICS, que en materia económica se manejan con absoluto pragmatismo”.
Por su parte, Ornela Fabani, investigadora del Conicet y especialista en relaciones internacionales, indicó a este medio que “la alianza con Israel y, como correlato, la declaración de Milei sobre que Irán es enemigo de Argentina puede tener un correlato en foros internacionales, donde nuestro país viene acercando su perfil de voto al de los Estados Unidos e Israel”.
Y agregó: “Sin ir más lejos, y pensando en la región de Medio Oriente se percibe un cambio en el perfil de voto argentino frente a la causa palestina, lo cual se convierte en uno de los indicadores que evidencian el quiebre de la histórica política de equidistancia frente al conflicto palestino israelí”.
Preocupación por el petróleo y el impacto en los mercados
Analistas económicos consultados por Chequeado coincidieron en señalar que los principales focos de preocupación para la Argentina son el precio del petróleo y una posible aversión al riesgo de los inversores globales, que demore el acceso a los mercados para nuestro país.
La consultora Eco Go (que dirige la economista Marina Dal Poggetto) señaló que el conflicto “representa un shock negativo para la economía global en un momento de por sí frágil”. Y destacó que “la gravedad de sus efectos va a estar sujeta a la magnitud y la duración del conflicto, de si se ve comprometido el estrecho de Ormuz y su impacto directo sobre el precio del petróleo y de si más países se ven involucrados de forma directa”.
Por su parte, el economista Gustavo Ber, director del Estudio Ber, señaló a este medio que “de extenderse en el tiempo el conflicto en Medio Oriente, los principales desafíos llegarían desde el petróleo y el apetito por riesgo global”.
Sobre el primer punto, el especialista indicó que un eventual incremento en los precios del petróleo “podría morigerar la positiva dinámica del proceso de desinflación”, a partir de una mayor presión sobre los costos.
El fin de semana las petroleras Shell, Puma y Axion aumentaron un 5% las naftas, mientras que YPF (la de mayor cuota de mercado) mantuvo sus valores sin cambios.
Tras el ataque de los Estados Unidos a Irán, el precio del petróleo Brent rozó los US$ 80 en la apertura de los mercados, el domingo por la tarde. Para la consultora Invecq (que dirige el economista Esteban Domecq) se trató del mayor pico desde enero, aunque aún se encuentra por debajo del máximo registrado en septiembre 2023.
No obstante, este lunes el precio del petróleo cayó un 12% hasta los US$ 70, luego de que se verificara que el estrecho de Ormuz (que permite la salida del 20% de la oferta mundial de petróleo proveniente del Golfo Pérsico) no presenta inconvenientes, pese a la decisión del Parlamento de Irán de cerrarlo.
En el frente financiero, Ber consideró que la prolongación del conflicto podría generar “un clima de mayor prudencia global por parte de los inversores” lo que llevaría a ralentizar la baja del riesgo país, demorando las posibilidades argentinas de volver a los mercados de deuda con una tasa inferior al 10%.
En el mismo sentido, Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, dijo a este medio que “un aumento de la incertidumbre internacional muy fuerte durante un periodo de tiempo largo le pega a la Argentina porque frena todos los movimientos de capitales internacionales y además los hace buscar opciones más seguras”.
Además, el economista sostuvo que una situación de crisis como la que ocurre en Medio Oriente “fortalece el dólar, lo cual hace que bajen los precios de los commodities. A excepción del petróleo y el oro, a los que vendemos nosotros no les iría muy bien”.
Fecha de publicación original: 24/06/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias