¿Cuáles son las claves del acuerdo del FMI con la Argentina y cuál será el impacto en el país?
El ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, anunciaron ayer que se llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 50 mil millones de dólares. ¿Cuáles son las claves del acuerdo?
Qué implica el plan para la Argentina
El Gobierno nacional publicó un informe en el que calcula cómo impactará este acuerdo en el gasto público. Según los cálculos oficiales, para cumplir con las nueva metas fiscales el Estado argentino deberá ahorrar un 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2018, un 1% en 2019 -año de elecciones presidenciales- y un 1,2% en 2020, totalizando así una baja del gasto público del 3,7% del producto en estos tres años.
¿Cómo lo hará? El plan oficial enfocará el ajuste en los gastos de capital -concepto que engloba principalmente a la obra pública, aunque también incluye servicios y desarrollo de proyectos productivos, entre otros ítems- que bajarán en estos tres años casi un 80% en términos reales, o sea, teniendo en cuenta la inflación.
Además, las transferencias a las provincias caerán cerca de un 75% en términos reales, los subsidios a la energía y al transporte un 50%, y los salarios, bienes y servicios públicos un 13% en relación al producto. Las jubilaciones y otros gastos sociales serían los únicos en aumentar, ya que entre 2018 y 2020 crecerían un 7% por encima de la inflación estimada por el Gobierno.
Sin embargo, Alejandro Olmos Gaona, especialista en historia de la deuda y asesor de Proyecto Sur en estos temas en el Senado, alertó a Chequeado que “todavía no se publicó el acuerdo oficial, sino que sólo se emitieron comunicados, por lo que todavía no se conoce la letra chica”.
Por otra parte, un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) destaca que un complemento esencial de la reducción del déficit será el envío de un proyecto de ley al Congreso para que el Banco Central deje de transferir de manera directa pesos al Tesoro, una herramienta que históricamente utilizó el Gobierno para financiarse. Además, la propuesta del Ejecutivo buscará reformar la Carta Orgánica de la institución para limitar las razones por las que sus autoridades pueden ser removidas.
Qué tan grande es el acuerdo
Se trata del préstamo más grande que recibió la Argentina por parte del FMI, tanto en dólares como en relación al tamaño de su economía. Olmos Gaona indicó a este medio que este será el desembolso más importante de la historia de este organismo medido en dólares.
Sin embargo, se trata del noveno acuerdo más importante en relación a la cuota de cada país (indicador que utiliza el Fondo para estimar cuánto le presta a un país) desde la crisis financiera de 2008. Los primeros puestos le corresponden a Grecia en 2010 (por encima del 3.000% de su cuota), Irlanda en 2010 y Portugal en 2011 (alrededor del 2.000% de sus respectivas cuotas). La cuota de la Argentina es del 1.110% pero el acuerdo stand-by que se anunció la supera ampliamente.
“Se trata de un monto equivalente a los salvatajes europeos que, en ausencia de crisis semejante, expresa el interés político del FMI en sostener a un gobierno pro mercado”, consideró Pablo Nemiña, sociólogo e investigador del Conicet especializado en la relación del país con el FMI.
En cuanto a la economía argentina, al analizar los US$ 50 mil millones con La Balanza, la herramienta de Chequeado para dimensionar a cuánto equivalen las cifras que circulan en el debate público, se puede ver que el monto del acuerdo con el FMI equivale al 37% del presupuesto nacional de este año, un 8% del PBI y el costo de 112.637 nuevos jardines de infantes.
Además, el acuerdo del FMI representa un monto similar a las actuales reservas internacionales del Banco Central: 49.958 millones de dólares (último dato disponible).
Cuál es la relación del FMI con otros países
Un crédito de estas dimensiones convertirá a la Argentina en el país que más le debe al FMI. De los más de US$ 62 mil millones que le deben al organismo, las principales deudas al día de hoy surgen de Grecia (US$12,8 mil millones), Ucrania (US$ 11,5 mil millones) y Pakistán (US$6,1 mil millones).
En relación a los acuerdos stand-by, actualmente sólo Irak, Jamaica y Kenia tienen vigentes créditos de este tipo, con convenios firmados en 2016. Se trata de países cuyo PBI per cápita es mucho menor al argentino.
En cuanto a la región, Colombia y México firmaron acuerdos de línea de crédito flexible (LCF), por US$11,5 y US$ 88,4 mil millones, respectivamente, pero no han hecho uso de esos fondos. Como explica el FMI en su sitio, “a diferencia de los acuerdos stand-by, los desembolsos en el marco de la línea de crédito flexible no están condicionados a compromisos en materia de políticas”.
“Es un contexto global de mucha liquidez, con lo cual los países se financian en el mercado y el FMI perdió cierta relevancia en ese sentido”, señaló Federico Furiase, economista y director de la consultora Eco Go (ex Estudio Bein), y agregó: “Lo que pasa es que la Argentina está mucho más expuesta y tiene problemas estructurales”. Como el déficit de la cuenta corriente externa, la falta de dólares y la “bola de nieve” de las Lebacs.
Este acuerdo con el FMI permite al país negociar fondos a menores tasas de interés que la que consigue en los mercados financieros. Según anunció el Fondo, la tasa de interés será variable.
“El costo del préstamo será de 1,96% mientras los desembolsos acumulados no superen el 187,5% de la cuota argentina en el FMI (monto equivalente a aproximadamente US$ 8.480 millones) [y] de 3,96% si los desembolsos acumulados superan ese monto”, detalló el FMI en comunicado oficial.
Frente al repago final después del acuerdo, Miguel Kiguel, economista y ex subsecretario de Financiamiento del Ministerio de Economía del segundo gobierno de Carlos Menem, señaló que “hay que ver cuánto se desembolsa y cuánto se usa de esa plata”.
“La apuesta es que esta plata va a servir para mejorar lo que llamamos los fundamentos de la economía. Deberíamos terminar siendo menos vulnerables, y un país que es menos vulnerable tiene un acceso normal al mercado de capitales”, concluyó Kiguel.
Fecha de publicación original: 08/06/2018
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias