Leve mejora en la distribución del ingreso: bajó el coeficiente de Gini en el primer trimestre de 2025

- El coeficiente de Gini, que calcula la desigualdad en la distribución de los ingresos, fue de 0,435 en el primer trimestre de 2025, lo que muestra una disminución con respecto al mismo trimestre de 2024, cuando el valor fue de 0,467.
- La mejora en la distribución de los ingresos consolida la tendencia que se observó durante 2024, luego del fuerte incremento de la desigualdad registrado en el primer trimestre de ese año.
- El ingreso de una familia rica fue 15 veces superior al de una de escasos recursos, manteniéndose sin cambios en la comparación interanual con respecto al primer trimestre de 2024.
El coeficiente de Gini, que calcula la desigualdad en la distribución de los ingresos, fue de 0,435 en el primer trimestre de 2025, lo que muestra una disminución de la desigualdad en la comparación interanual, considerando que en el mismo trimestre de 2024 el valor fue de 0,467, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este índice, que se utiliza como medida para cuantificar la desigualdad de un país, considera el reparto de la riqueza entre los distintos sectores de la sociedad. El número va de 0 a 1: mientras más cerca se encuentre de 1, hay más concentración de la riqueza, y más cerca de 0 hay menor desigualdad.
El informe oficial destaca además que el ingreso de los sectores con mayores recursos fue 15 veces superior al de una de escasos recursos, manteniéndose sin cambios en la comparación interanual con respecto al primer trimestre de 2024.
¿Cómo evolucionó el índice de Gini durante 2024 y el primer trimestre de 2025?
El 2024 comenzó con un fuerte incremento de la desigualdad en el primer trimestre (0,467), alcanzando valores que no se registraban desde 2008.
A partir de entonces, y en línea con lo que sucedió con el índice de pobreza, la desigualdad comenzó a reducirse en los siguientes tres trimestres (0,436; 0,435; y 0,430, respectivamente).
Como se explica en esta nota, el índice comenzó a medirse periódicamente desde 1974, gracias a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza en INDEC, donde mide el ingreso de los hogares.
Ese año se registró el índice más bajo, de 0,36, como explican Oscar Altimir, Luis Beccaria y Martín González Rosada en un documento publicado por la CEPAL llamado “La distribución del ingreso en la Argentina, 1974-2000“.
Desde entonces el nivel de desigualdad fue aumentando: “[Entre 1974 y 2000] se observa una tendencia al constante empeoramiento de la distribución del ingreso de los hogares (y por consiguiente del bienestar), a lo largo del cuarto de siglo y a un ritmo casi uniforme que termina por elevar la desigualdad desde un Coeficiente de Gini de 0,36 en 1974 a otro de 0,51 en 2000.”
¿Qué dicen los expertos?
Laura Caullo, economista del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea explicó que “cuando el coeficiente de Gini baja, significa que una menor parte del ingreso total se concentra en los hogares más ricos, mientras que los hogares con menos recursos reciben una porción mayor”.
En tanto, Laura Golovanesky, directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noroeste Argentino (CIITED), unidad ejecutora del Conicet – Universidad Nacional de Jujuy, destacó en diálogo con este medio que “el coeficiente no suele tener grandes variaciones en el corto plazo, por eso es importante analizar este indicador considerando períodos de tiempo largos”.
Fecha de publicación original: 26/06/2025
Recursos utilizados
- Parte de este texto fue escrito por Chequeado con asistencia de herramientas de inteligencia artificial (IA) y supervisión de nuestros editores.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias