El ensayo “Solidaridad” de la OMS no encuentra efectos beneficiosos en 4 tratamientos contra el coronavirus
- El estudio evaluó la efectividad del remdesivir, la hidroxicloroquina, la combinación ritonavir/lopinavir; y el ritonavir/lopinavir asociado a interferón beta para el tratamiento del nuevo Coronavirus.
- La investigación se realizó en 30 países, incluyendo a la Argentina.
- A raíz de los hallazgos de otros estudios, se continuará evaluando el uso de remdesivir; y se sumará una nueva droga: acalabrutinib. Hasta el momento, la dexametasona es el único medicamento que demostró ser efectivo para pacientes hospitalizados por COVID-19.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó resultados preliminares del ensayo clínico “Solidaridad”, una iniciativa liderada por el organismo internacional y en la que participaron 30 países, entre ellos la Argentina. Después de seis meses de estudio, la investigación concluyó que el remdesivir, la hidroxicloroquina, el lopinavir; y el interferón beta tienen “poco o ningún efecto en las personas hospitalizadas por COVID-19”.
“No es habitual que la OMS diseñe estudios”, explicó a Chequeado el infectólogo Gustavo Lopardo, coordinador del ensayo en la Argentina, que involucró a 10 hospitales de todo el país y 360 pacientes. Sin embargo, en un contexto de pandemia, se buscó comprobar la efectividad de drogas que ya estaban aprobadas para el tratamiento de otras enfermedades.
El remdesivir es un antiviral que se desarrolló originalmente para el virus del Ébola; la hidroxicloroquina es un medicamento que se utiliza contra la malaria y que fue recomendado por el presidente norteamericano, Donald Trump y el brasileño, Jair Bolsonaro; la combinación de ritonavir/lopinavir es parte de algunos tratamientos para pacientes con VIH; y el interferón beta es un fármaco que disminuye la inflamación y se utiliza en Esclerosis Múltiple.
Cómo fue el estudio
A las 11.266 personas que participaron en el ensayo en los 405 hospitales de los 30 países involucrados se les administró alguno de estos 4 tratamientos o cuidados estándar, como oxígeno o kinesiología, para quienes eran parte del grupo de control.
“Los tratamientos no mostraron beneficios entre distintos grupos etarios ni en pacientes con distinta severidad de la enfermedad”, agregó Lopardo.
En junio último se abandonaron las pruebas con hidroxicloroquina; y en julio se dejó de evaluar el uso del lopinavir. En ambos casos no se identificó un efecto beneficioso en pacientes internados con el nuevo Coronavirus.
“Hoy se sigue investigando con remdesivir porque otros estudios han demostrado beneficios marginales”, indicó Lopardo (por ejemplo, ver acá). De esta manera, se busca aumentar el número de evidencia y que se puedan sustentar de manera más sólida los hallazgos logrados por otros estudios.
Lopardo anunció también que se agregará al ensayo una nueva droga, acalabrutinib, que “se administra en forma de pastilla y que ha sido aprobada para el uso en enfermedades hematológicas [N. de la R. referentes a la sangre]”.
“El mayor aprendizaje de esta experiencia es que se pueden lograr estudios grandes como este, aún en una pandemia, con un esfuerzo mancomunado y sin beneficios económicos; y alcanzar buenos resultados y respuestas de calidad”, consideró el infectólogo que también forma parte del Comité de expertos que asesora al presidente Alberto Fernandez
Qué es la dexametasona
En una conferencia de prensa el 16 de octubre último, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró: “Por el momento, el corticosteroide dexametasona es todavía el único terapéutico que ha demostrado ser efectivo contra la COVID-19 para pacientes con casos severos de la enfermedad”.
El estudio “Recovery” de la Universidad de Oxford (Reino Unido) demostró una baja en la mortalidad de pacientes hospitalizados por COVID-19 que recibían asistencia respiratoria y que se les había suministrado dexametasona.
El medicamento “alivia la inflamación y se usa para tratar ciertas formas de artritis; trastornos de la piel, sangre, riñón, ojos, tiroides e intestinales; alergias severas; y asma. La dexametasona también se usa para tratar ciertos tipos de cáncer”, según explica la Sociedad Estadounidense de Farmacéuticos.
En la Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda “el uso de dexametasona 6 mg/d por 10 días en pacientes con COVID-19 confirmado con compromiso respiratorio grave”.
Por su parte, en un área de preguntas y respuestas de su sitio, la OMS señala que “la dexametasona es una opción habitual de tratamiento complementario que no está sujeta a patentes y suele ser asequible”.
“Las encuestas realizadas por la OMS en 2016 y 2019 en diferentes establecimientos de salud de países de ingresos bajos y medianos indican que los pacientes podían obtenerla a un precio medio de US$ 0,33 por ampolla inyectable de 4 mg/ml (los precios oscilaban entre US$ 0,13 a US$ 3,5)”, agrega.
Si querés estar mejor informado sobre la pandemia, entrá al Especial Coronavirus.
Fecha de publicación original: 23/10/2020
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias