El gobierno de Javier Milei avanza en la competencia de monedas: qué es y en qué se diferencia del bimonetarismo
- La competencia de monedas es la posibilidad de que el peso compita libremente con otras monedas. Es decir, que las personas puedan elegir de forma libre con qué moneda realizar sus transacciones cotidianas.
- El Gobierno nacional habilitó un nuevo sistema de pago en dólares con tarjetas de débito y billeteras virtuales.
- Anteriormente, la gestión de Javier Milei habilitó la celebración de contratos en otras monedas además del peso, e indujo un proceso de dolarización endógena (la caída en la circulación de los pesos y su reemplazo por dólares para operaciones cotidianas).
El Gobierno nacional habilitó un nuevo sistema de pago en dólares con tarjetas de débito y billeteras virtuales.
Con este sistema, una vez que las terminales de pago se encuentren adaptadas, una persona podrá pagar un producto o servicio a través de su cuenta en dólares, ya sea con su tarjeta de débito física o adherida a una billetera virtual.
El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), celebró en su cuenta de X la medida con un concepto: “Competencia de monedas”. Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, señaló en X que con la nueva medida “el comprador elige en qué moneda pagar. La tarjeta de débito te debita directamente los pesos o dólares de tu cuenta”.
¿Qué es la competencia de monedas a la que aludió Milei? Te lo contamos en esta nota.
¿Cómo funciona la competencia de monedas en una economía?
Como se explica en esta nota, la competencia de monedas es la posibilidad de que el peso (actualmente, la moneda de curso legal del país) compita libremente con otras monedas. Es decir, que las personas puedan elegir de forma libre con qué moneda realizar sus transacciones cotidianas.
Una de las principales fuentes teóricas de esta idea es el libro “La desnacionalización del dinero”, de Friedrich Hayek (economista de la denominada Escuela Austríaca, a la que adhiere el Presidente).
Según el economista austríaco, el monopolio estatal de la emisión monetaria causa la inflación, por lo que la competencia de monedas sería el procedimiento ideal para librarnos de la inflación.
Según este trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario, Hayek sugirió incluso la posibilidad de que “los privados emitiesen sus signos monetarios”. Es decir, que cualquier persona podría emitir su propia moneda, respaldada con algún activo (por ejemplo, la producción de granos u otro bien). Luego, el mercado elegiría aquella que considere más estable para comerciar.
El economista Emilio Ocampo, quien formó parte de los equipos técnicos de La Libertad Avanza durante la campaña presidencial, señaló que “la competencia de monedas sugiere poner al peso y al dólar (y a otras monedas) en igualdad de condiciones y que compitan, dejando que el mercado desplace al peso de circulación por un proceso de ‘mano invisible’”
¿Qué diferencias hay entre el bimonetarismo, la dolarización endógena y la competencia de monedas?
El bimonetarismo, la dolarización endógena y la competencia de monedas son conceptos complementarios.
El bimonetarismo, como se explica en esta nota, es un fenómeno que describe a una economía en la que se utilizan activamente 2 tipos de monedas: la local y una divisa, generalmente, el dólar.
Un trabajo del think tank Fundar, firmado por los economistas Emiliano Libman, Juan Martín Ianni y Guido Zack, menciona este fenómeno como una “dolarización de facto”, y lo define como la decisión de los actores económicos de utilizar divisas para reemplazar a la moneda local en algunas de las 3 funciones [medio de cambio, unidad de cuenta o reserva de valor], pero no en todas (por esto, hablan de una denominada “dolarización parcial”).
En tanto, por dolarización endógena se entiende a la caída en la circulación de los pesos y su reemplazo por dólares para operaciones cotidianas.
Es un proceso por el cual, ante la escasez de pesos (fenómeno que puede ocurrir, entre otras cosas, por la eliminación de la emisión monetaria y el aumento de la demanda de créditos), los agentes de la economía comienzan a utilizar dólares para operaciones cotidianas.
Finalmente, como se explicó antes, la competencia de monedas es la posibilidad de que en una economía circulen libremente diferentes tipos de monedas además de la local, de modo que los actores económicos decidan cuál utilizar en sus transacciones.
¿Qué medidas se tomaron hasta ahora para favorecer la competencia de monedas?
A través del DNU 70/2023 (vigente desde diciembre de 2023), el gobierno de Javier Milei realizó cambios en el Código Civil y Comercial de la Nación para introducir la posibilidad de realizar contratos en moneda extranjera, algo que hasta entonces se encontraba restringido a ciertas operaciones.
A esta decisión se suma la medida recientemente publicada por el Banco Central, que permite realizar el pago de bienes y servicios en dólares con tarjeta de débito.
Santiago Bulat, economista de la consultora Invecq -que dirige Esteban Domecq-, dijo en esta nota que existen condiciones en la economía para pensar un avance de la dolarización endógena. Al respecto, actualmente se observa una reducción en la circulación de pesos y un aumento en la oferta de dólares, ambas condiciones necesarias para que este proceso tenga éxito.
Un informe de Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea destacó que, en los últimos meses, impulsado por el blanqueo de capitales y alicientes como el “carry trade”, se produjo una contracción de la base monetaria (la forma de medir la circulación de pesos en la economía) y un incremento en el flujo de dólares.
¿Qué datos sustentan la reducción de la circulación de pesos? En primer lugar, las fuentes de emisión (el déficit fiscal, el pago de los pasivos remunerados del Banco Central y la compra de dólares, como se explica en esta nota) se encuentran frenadas.
En cuanto al incremento en la oferta de dólares, el nivel de depósitos del sector privado en esa divisa aumentó en más de US$ 13 mil millones desde el inicio del blanqueo. Los préstamos en moneda extranjera, en tanto, se incrementaron un 49% desde agosto.
En este sentido, un trabajo de la consultora Quantum Finanzas (dirigida por Daniel Marx, exsecretario de Finanzas entre 1999 y 2001), señala que la relación entre dólares y pesos en el sistema se encuentra en uno sus máximos (en una serie que comienza en 2002), sólo superada por el nivel alcanzado en junio de 2019. Esto denota, según este informe, una “dolarización relativa en los agregados monetarios”.
“¿Representan estos movimientos un proceso de dolarización endógena incipiente? La exteriorización de dólares en el país facilita el uso de esa moneda en transacciones y, de hecho, se comienzan a observar indicadores que avalan más transacciones”, sostiene el trabajo, aunque aclara que por el momento éste “sigue siendo bajo y concentrado en bienes registrables y turismo, viajes y pagos de servicios en el exterior”.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias