Skip to content

El Gobierno reglamentó el RIGI: 5 preguntas y respuestas para entender el nuevo régimen de grandes inversiones

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) ofrece incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios por 30 años para atraer inversiones superiores a US$ 200 millones.
  • Los sectores incluidos son: forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas.
  • Otros países de la región han implementado regímenes similares, aunque generalmente enfocados en un sector específico, como la minería.

El 22 de agosto último el Gobierno reglamentó el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) a través de la publicación del decreto 749/2024 en el Boletín Oficial. 

El RIGI es parte de  la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, sancionada por la Cámara de Diputados a fines de junio. El 8 de julio el Gobierno promulgó la Ley Bases, a través del decreto 592/2024 publicado en el Boletín Oficial.

Pero, ¿qué es el RIGI? ¿Cómo funciona? ¿Existen regímenes de inversiones similares en otros países?  Te lo contamos en esta nota.

1-¿Qué es el RIGI?

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) es un programa creado por el Gobierno de Javier Milei para atraer inversiones “significativas” al país. Ofrece una serie de beneficios e incentivos por un plazo de 30 años a los proyectos que se adhieran, con el objetivo de promover el desarrollo económico, fortalecer la competitividad y aumentar las exportaciones.

Entre los principales beneficios se encuentra la reducción del impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, la devolución acelerada del IVA y retenciones cero para las exportaciones que surjan de estas inversiones. Además, se garantiza estabilidad tributaria y aduanera por 30 años.

“El RIGI busca generar las condiciones de previsibilidad, estabilidad y competitividad necesarias para atraer grandes inversiones a la Argentina”, de acuerdo a los objetivos prioritarios publicados en el Boletín Oficial.

Según lo publicado en el decreto, “el RIGI es una herramienta para atraer inversiones significativas para la economía nacional, que de lo contrario no se desarrollarían” y “los incentivos otorgados en el marco del RIGI coadyuvarán a que la recuperación económica sea más rápida, sostenible y duradera”.

2- ¿Qué sectores pueden ingresar al RIGI? 

El RIGI está abierto a proyectos de diversos sectores económicos, siempre que superen un monto mínimo de inversión. Según la reglamentación, los montos mínimos varían según el sector, comenzando en US$ 200 millones para la mayoría de las industrias.

Los sectores incluidos son: forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas. Para algunos subsectores específicos, como la explotación y producción de petróleo y gas costa afuera, el monto mínimo se eleva a US$ 600 millones.

Existe, además, una categoría especial llamada “Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo”, que requieren una inversión mínima de US$ 2.000 millones y están diseñados para posicionar a Argentina como “nuevo proveedor de largo plazo en mercados en los que aún no se cuente con participación relevante”.

3- ¿Cuáles son los plazos para adherirse al RIGI y como inscribirse?

Las empresas que estén interesadas en adherirse al RIGI tendrán un plazo de 2 años para hacerlo a partir de la entrada en vigencia del decreto. Esto significa que las compañías tienen hasta agosto de 2026 para solicitar su incorporación al régimen, con la posibilidad de que el plazo se extienda un año más si el Gobierno lo considera necesario.

La reglamentación del RIGI, aprobada por el Decreto 749/2024 define como “Vehículos de Proyecto Único” (VPU) a las entidades que pueden adherirse al régimen para desarrollar un proyecto específico.

El procedimiento para la inscripción en el RIGI se inicia con la presentación de la solicitud de adhesión ante el Ministerio de Economía. La solicitud debe ser suscripta por el representante legal del VPU y contener una serie de requisitos detallados en el artículo 47 del anexo, incluyendo la descripción del proyecto, datos societarios del VPU, monto total de la inversión, cronograma estimado, plan de desarrollo de proveedores y una declaración de no distorsión del mercado local, entre otros.

Una vez presentada la solicitud, la Autoridad de Aplicación tiene un plazo máximo de 45 días hábiles para expedirse sobre la misma.

4- ¿Qué pasa con las provincias y el RIGI?

Las provincias deben adherir al régimen. Según el artículo 105, “este beneficio se extenderá a las jurisdicciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincias y municipios que adhieran al RIGI, debiendo estarse a lo previsto en el artículo 225 de la Ley N° 27.742.” Esto implica que las provincias deben tomar una decisión activa para participar en el RIGI y extender sus beneficios a sus territorios.

Las provincias que decidan adherir al régimen deberán garantizar la estabilidad fiscal para los proyectos aprobados. La reglamentación establece que “los VPU adheridos tendrán derecho, durante 30 años contados desde la Fecha de Adhesión, a pagar únicamente: a) los tributos con los incentivos que surgen del RIGI; y b) los tributos no previstos en el RIGI que estuvieran vigentes a la fecha de la adhesión al RIGI, hasta su eliminación del régimen general”. 

Esto significa que las provincias no podrán aumentar la carga tributaria sobre estos proyectos durante el plazo de vigencia del régimen.

Según un relevamiento de El Cronista, el mapa de adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina muestra un panorama diverso. Mientras provincias como Río Negro, Mendoza, Chubut, San Juan, Jujuy y Tucumán ya han aprobado el régimen, otras como Córdoba, Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe aún lo están evaluando. 

Por otro lado, provincias como Buenos Aires, La Pampa y La Rioja han decidido no adherirse, algunas incluso proponiendo alternativas propias. 

5- ¿Cómo funcionan regímenes similares en otros países?

Como se explicó en esta nota, varios países de la región han implementado regímenes similares al RIGI, aunque generalmente enfocados en sectores específicos. En Chile, el Decreto Ley 600, vigente de 1974 a 2015, ofreció incentivos principalmente a la industria minera, incluyendo invariabilidad tributaria y acceso preferencial al mercado cambiario.

Perú, por su parte, implementó en 1992 la Ley General de Minería, que incluye un régimen de estabilidad tributaria por 15 años para grandes proyectos mineros. En Colombia, el Decreto 2080 de 2000 establece garantías para la repatriación de utilidades, aunque no ofrece invariabilidad tributaria.

En el caso de los Estados Unidos, si bien mantiene una serie de acuerdos bilaterales y tratados de libre comercio con diversos países, cuenta con un cuerpo legal en materia de inversiones extranjeras: la Foreign Investment and National Security Act de 2007. Este texto no apunta a fomentar inversiones, a través de medidas, sino a la regulación de algunos de sus aspectos para garantizar la seguridad nacional. 

A diferencia de estos ejemplos, el RIGI argentino no se enfoca en un sector específico, sino que está abierto a proyectos de diversas industrias. Esta característica ha sido objeto de algunas críticas por parte de especialistas, quienes argumentan que los regímenes de incentivos suelen ser más efectivos cuando se dirigen a sectores estratégicos específicos.

 

Fecha de publicación original: 23/08/2024

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *