Skip to content

Elecciones en España: 5 claves para entender los comicios generales del 23 de julio

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Se llevaron a cabo las elecciones generales en el país europeo, en las que se votó para elegir a los representantes que deberán conformar el próximo gobierno. Esto es así porque España tiene un sistema parlamentario y no presidencialista.
  • El PP fue el partido más votado, pero no obtuvo la mayoría parlamentaria para formar gobierno, es decir, 176 bancas. El PSOE tampoco tiene asegurados los apoyos. Sin embargo, si una amplia gama de partidos regionales votaran a favor de la coalición que lo incluye, Pedro Sánchez tendría la posibilidad de lograr otro mandato.
  • Los españoles podrían volver a las urnas si en los próximos meses ninguna coalición logra formar gobierno.

El domingo 23 de julio se llevaron a cabo las elecciones generales en España, en las que se votó para elegir al próximo presidente del gobierno español. El Partido Popular (PP) obtuvo la mayor cantidad de votos pero no logró la mayoría necesaria en el Congreso de los Diputados (176) y, según algunos pronósticos, no lograría formar un gobierno de coalición con otros bloques. La coalición de izquierdas (PSOE y Sumar) tampoco tiene asegurados los apoyos. En este caso, es posible que las elecciones se repitan en unos meses.

A continuación, un resumen de los contenidos publicados por el sitio de verificación de datos español Maldita.es sobre las claves de las elecciones españolas (acá y acá).

1. Los españoles fueron a las urnas para elegir al próximo gobierno

España no tiene un sistema presidencialista como la Argentina, es decir, un sistema donde se vota directamente al candidato que se quiere como presidente, sino uno parlamentario. En este caso, en los comicios se vota a los diputados y senadores que conforman el Congreso de Diputados y el Senado, quienes deben hacer alianzas, lograr mayoría y formar gobierno para elegir al próximo mandatario.

Las elecciones estaban previstas para diciembre de 2023, pero, luego de los resultados de las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo en las que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue derrotado en gran parte del país, el presidente español Pedro Sánchez (PSOE) decidió disolver las Cortes Generales, es decir, el parlamento, y adelantar los comicios al 23 de julio.

2. El PP fue el más votado, pero no le alcanzaría para formar Gobierno

Con el 99% del censo escrutado, y sin contar el recuento del voto de los españoles residentes en el extranjero, el Partido Popular, liderado por Alberto Núñez Feijóo, fue el más votado en las elecciones generales. Los populares consiguieron el 32,9% y 136 bancas en el Congreso de los Diputados. El PSOE, el partido socialista que lidera el presidente Pedro Sánchez, quedó como segunda fuerza política y obtuvo el 31,7% y 122 diputados.

El resultado provisional arroja una situación incierta y la gobernabilidad no está clara. La suma de PP y Vox (tercera fuerza política con el 12,4% y 33 bancas; 3 millones de votos) da 169 diputados. El Congreso de los Diputados tiene 350 bancas y la mayoría absoluta está en 176 bancas. Es decir, la suma de PP y Vox tampoco llegaría a la mayoría.

Sumar, la plataforma de la vicepresidenta segunda del Gobierno de España y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, que aglutinó a más de una docena de partidos, consiguió el 12,3% y 31 diputados (2,9 millones de votos), convirtiéndose en la cuarta fuerza política del Congreso de los Diputados. La suma de PSOE y Sumar es de 153 representantes. Sin embargo, si una amplia gama de partidos regionales votaran a favor de la coalición de izquierdas, Pedro Sánchez podría lograr otro mandato como presidente del Gobierno.

En España el voto no es obligatorio. Allí, la participación aumentó respecto a 2019: fue del 70,4% del padrón (24,5 millones de boletas), 4 puntos más que en los comicios del 10 de noviembre de 2019, cuando la participación ascendió al 66,2%. 

3. Los españoles podrían volver a las urnas

¿Cuáles son los próximos pasos? Las Cortes Generales -el poder legislativo- se constituirán el próximo 17 de agosto, y, a partir de ahí, el rey Felipe VI se reunirá con los líderes con representación parlamentaria para valorar quién tiene más oportunidades de formar gobierno. Tras estas consultas con los representantes designados por los partidos, el rey debe proponer un candidato a presidente del Gobierno. La ley española establece que desde la primera sesión de investidura (N. de la R.: el acto parlamentario por el cual el candidato propuesto por el Rey expone ante el Congreso de los Diputados el programa político del Gobierno que pretende formar y solicita la confianza de la Cámara) hay un plazo máximo de 2 meses para que el candidato obtenga la confianza del Congreso.

Si en esos 2 meses ningún candidato consigue el suficiente número de votos en el Congreso de los Diputados en el primer debate de investidura, empezará a correr el reloj. En 2 meses desde esa primera votación, se disolverían las Cortes Generales y 47 días después de la disolución se celebrarían nuevas elecciones generales.

En España se vivieron ya 2 repeticiones electorales: en junio de 2016 y en noviembre de 2019.

4. Un parlamento menos fragmentado que en 2019

En las elecciones generales se eligen a 350 diputados repartidos entre las provincias y las ciudades autónomas. En las generales de 2019, el Congreso de los Diputados contó con representantes de 19 formaciones políticas distintas. Algunas de ellas, como Teruel Existe o el Partido Regionalista de Cantabria, con un sólo diputado.

Luego de este domingo, el Congreso estará conformado por 11 partidos y coaliciones electorales (sin contar las coaliciones y federaciones internas que conforman algunas candidaturas). La reducción se debe, fundamentalmente, a la agrupación de los movimientos de izquierda en torno a Sumar, la ausencia de Ciudadanos (que no se ha presentado en estos comicios) y la desaparición de movimientos regionalistas, que no han conseguido representación.

Además de las 4 formaciones que conforman los 2 grandes bloques de izquierda y derecha, 7 partidos consiguieron representación y suman un total de 28 escaños (el 8% del total de representantes de la cámara). Estos partidos son fundamentalmente de los ámbitos autonómicos de Canarias (Coalición Canaria), Catalunya (Esquerra Republicana de Catalunya, Junts per Catalunya), Galicia (Bloque Nacionalista Gallego), Navarra (Unión del Pueblo Navarro) y Euskadi (EH Bildu y Partido Nacionalista Vasco).

5. En el Senado, el PP gana la Cámara Alta con más de la mitad de los senadores

En el Senado español, el PP consiguió 120 de los 208 senadores, mientras que el PSOE fue la segunda fuerza con 72 representantes. En 2019, la situación fue inversa: los socialistas obtuvieron 93 senadores, mientras que los populares consiguieron 10 escaños menos.

Sumar no obtiene representación en el Senado y Vox pierde los 2 senadores que obtuvo en las anteriores elecciones generales, igual que Teruel Existe. En cambio, sí obtendrían representación Izquierdas por la Independencia (7), PNV (4), JxCat (1), Agrupación Socialista Gomera (1), Agrupación Herreña Independiente (1), CCa (1) y PSOE-SUMAR-EUIB-ARA EIVISSA (1).

Esta nota es un resumen de los contenidos publicados por el sitio de verificación de datos español, Maldita.es. Para leer las notas completas se puede acceder acá y acá.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *