En 2024, la Argentina se estancó en un índice internacional de percepción de la corrupción
![](https://chequeado.com/wp-content/uploads/2023/02/Foto-2-1-scaled-2.jpeg)
- El país obtuvo 37 puntos sobre 100, el mismo puntaje que el año anterior, en el Índice de Percepción de la Corrupción que elabora la ONG Transparencia Internacional.
- Con este resultado, quedó en el puesto 99 sobre 180 países, por debajo del promedio mundial y un puesto menos que en 2023.
- A nivel mundial, Dinamarca lidera el ranking con 90 puntos, mientras que los países peor calificados son Sudán del Sur (8), Somalia (9) y Venezuela (10).
En 2024, la Argentina mantuvo el mismo puntaje que en 2023 en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) que elabora la ONG Transparencia Internacional, pero retrocedió un puesto en el ranking que integran 180 países.
Según el último informe publicado por la organización, el primero que incluye al gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) nuestro país logró 37 puntos sobre 100 posibles y quedó en el puesto 99 sobre un total de 180 países, por debajo del promedio mundial (43 puntos). Con el mismo puntaje que el año anterior, el país retrocedió 1 puesto en el ranking total respecto de 2023 –cuando cayó 4 puestos respecto al año anterior-.
La Argentina registró su peor marca en 2015 (último año de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner), cuando obtuvo 32 puntos.
Variación del índice en Argentina de 2012 a 2024 según el informe de la ONG Transparencia Internacional
“La corrupción es un problema endémico para muchos países, y también para la Argentina. Este índice evidencia que se trata de un fenómeno que se extiende a toda la política, no a un partido en particular. De la misma manera, se expande en múltiples espacios de la vida empresarial y económica. También puede inferirse una relación entre corrupción y abuso de los puestos de poder. Es vital que la ciudadanía deje de tolerar comportamientos ilícitos o autoritarios por parte de la política. Solo exigiendo decencia podremos construir un país estable y confiable”, aseguró Martín D’Alessandro, presidente de Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional.
“Argentina se encuentra estancada en materia de lucha contra la corrupción y el índice muestra eso. El Gobierno argentino, inclusive, ha mostrado retrocesos en algunas materias durante el último año, como por ejemplo, en el acceso a la información pública, que se ha resentido fuertemente desde que asumió el poder Javier Milei. También se generan fuertes dudas en esta materia de la voluntad de luchar contra la corrupción al observar las candidaturas a la Corte Suprema de Justicia con candidatos con fuerte rechazo por parte de la ciudadanía y la sociedad civil”, sumó Pablo Secchi, director Ejecutivo de Poder Ciudadano.
Qué pasa en el resto del mundo
A nivel global, el ranking en 2024 lo lideró Dinamarca, con 90 puntos, seguido por Finlandia, con 88. En el otro extremo, los percibidos como más corruptos son Sudán del Sur (8 puntos), Somalía (9) y Venezuela (10).
En Latinoamérica, la Argentina ocupa el puesto 18 sobre 32 países. La región tiene un promedio de 42 puntos, 5 puntos más que nuestro país. Los resultados de Uruguay (76 puntos) y Canadá (75) son los mejores del continente, mientras que Venezuela, ya mencionado, y Nicaragua (14) son los peores, explica el informe.
“Los niveles globales de corrupción siguen siendo extremadamente elevados, y los esfuerzos por mitigarlos claudican. Se revela la presencia de niveles graves de corrupción en todo el mundo, donde más de dos tercios de los países obtuvieron una puntuación inferior a 50 sobre 100. Se pone de manifiesto la necesidad de aplicar medidas urgentes contra la corrupción”, advierte la organización.
“La corrupción es una amenaza mundial en progreso que no solo socava el desarrollo, sino también es un factor decisivo en el declive de la democracia, la inestabilidad y las violaciones a los derechos humanos. Combatir la corrupción debe ser una prioridad absoluta y constante de la comunidad internacional y de todos los países. Esto es fundamental para hacer retroceder el autoritarismo y asegurar un mundo pacífico, libre y sostenible. Las tendencias peligrosas que se relevaron en el IPC de este año destacan la necesidad de responder con medidas concretas ahora a fin de abordar la corrupción global”, señaló François Valérian, presidente de Transparencia Internacional.
Además, el informe señala que la mayoría de los países que son sumamente vulnerables al cambio climático tienen una puntuación inferior a 50 en el IPC. Un gran número de personas corren un riesgo innecesario debido a que la corrupción obstaculiza los proyectos climáticos destinados a protegerlas.
La metodología del ranking
Como se explicó en esta nota, el IPC clasifica 180 países y territorios según las percepciones que estos tienen sobre el nivel de corrupción en el sector público, empleando una escala de cero (muy corrupto) a 100 (muy baja corrupción).
“Desde su creación en 1995, el Índice de Percepción de la Corrupción se ha convertido en el principal indicador mundial de corrupción en el sector público. El índice asigna una puntuación a 180 países y territorios de todo el mundo en función de las percepciones de corrupción en el sector público, utilizando datos de 13 fuentes externas, incluidos el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, empresas privadas de consultoría y evaluación de riesgo, grupos de expertos y otros. Las puntuaciones reflejan las perspectivas de expertos y empresarios”, explica Transparencia Internacional.
Los datos recogen casos de sobornos, malversación de fondos públicos, funcionarios que utilizan su cargo público para obtener lucro personal sin afrontar las consecuencias, capacidad de los gobiernos para prevenir la corrupción en el sector público, excesiva burocracia en el sector público que puede incrementar las oportunidades de ejercer la corrupción, nepotismo en los nombramientos de funcionarios públicos y acceso a la información sobre asuntos públicos de interés ciudadano y actividades de gobierno, entre otros.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias