Ingresos Brutos a los servicios financieros: cuánto varía el impuesto por provincia y por qué es el centro del conflicto con Mercado Libre

- Ingresos Brutos explicó el 82% de la recaudación propia de las provincias en 2024, según un informe de la Fundación Encuentro.
- Su aplicación sobre los servicios financieros genera una gran disparidad: va de un máximo de 9,1% en La Pampa, hasta un mínimo de 3% en Santiago del Estero. Con matices.
- Por qué distorsiona toda la cadena de comercialización y qué propuestas hay para reemplazarlo.
Cuando el presidente Javier Milei califica a los gobernadores como “degenerados fiscales”, en buena medida, apunta a la aplicación de un impuesto en particular: Ingresos Brutos, un tributo que cobran las provincias a la mayoría de las actividades económicas y que consiste en la aplicación de un porcentaje sobre la facturación de un negocio.
Más allá de la intencionalidad política detrás de las palabras del Presidente, lo cierto es que con Ingresos Brutos no hay grieta: casi no hay economistas que defiendan la aplicación de este impuesto.
El tema recrudeció cuando Mercado Libre anunció el 1º de julio que discriminará el impacto del tributo según cómo afecta a sus operaciones en cada provincia.
¿Cuál es el reclamo de Mercado Libre?
La decisión de trasladar el impacto a las provincias responde tanto a una lógica política como económica. En lo político, Marcos Galperin (fundador y CEO de Mercado Libre) ha manifestado públicamente su respaldo a las políticas del gobierno nacional. Desde el punto de vista económico, cada jurisdicción provincial aplica una alícuota de entre el 1% y el 4,75% en concepto de Ingresos Brutos sobre las comisiones que la plataforma cobra a los vendedores por cada operación realizada.
El esquema es muy complejo, con una amplia variedad de tasas especiales (más altas o más bajas) para diferentes sectores.
Hasta ahora, Mercado Libre usaba un promedio para aplicarlo en sus comisiones en todos los distritos. Pero desde el 8 de julio, usa un porcentaje diferente según cada provincia: más alto en los distritos con las alícuotas más elevadas, más bajo en aquellas con alícuotas menores. Así, sus comisiones ahora varían entre 11,8% y 17,4% sobre el total de la transacción (la retención que los estados provinciales hacen por Ingresos Brutos forma parte de estos porcentajes, pero no explica el total).
Esto, según la empresa, para que los usuarios de las provincias con menor carga impositiva dejen de “subsidiar” a aquellos que realizan transacciones desde distritos con mayor presión fiscal.
Antes de tomar esta decisión, Mercado Libre había cuestionado a algunas provincias por la suba de Ingresos Brutos y recibió una respuesta del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, quien aseguró: “no vamos a aceptar operaciones en negro”.
¿Cómo afectan las tasas provinciales a las billeteras digitales?
Si bien el conflicto se enfocó en la tasa que cada distrito le retiene al ecommerce por la comisión que gana en cada venta que se hace a través de la plataforma, el núcleo de la disputa pasa por otro lado: las tasas que se aplican a los “servicios financieros”. Mercado Libre (y la mayoría de las fintech) tienen negocios a partir de sus billeteras digitales.
“Los fiscos provinciales empezaron a perder recaudación de los bancos porque gran parte de la plata de la gente ahora está en billeteras, en Mercado Pago y en otras apps. Hasta los mismos bancos crearon billeteras para pagar menos Ingresos Brutos”, explica Nicolás Boglione, especialista en derecho tributario.
Cuando comenzaron a popularizarse esas plataformas (Mercado Pago lanzó su billetera virtual en 2018), sólo pagaban alícuotas generales o unas tasas diferenciales más bajas como Procesadoras de Servicios de Pago (PSP). El volumen de sus negocios creció y poco a poco las fueron equiparando con las de los “servicios financieros”.
¿De cuánto es la alícuota de Ingresos Brutos en los servicios financieros en cada provincia?
Según un informe de julio 2025 de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), el impuesto a los Ingresos Brutos aplicado sobre los servicios financieros presenta una marcada disparidad entre las provincias: van desde un máximo de 9,1% (La Pampa) hasta un mínimo de 3% (Santiago del Estero).
Las provincias con alícuotas más altas (9%) incluyen a Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán.
Algunas de estas también agravan incluso más la situación incluyendo créditos hipotecarios y títulos públicos dentro de la base imponible.
En el otro extremo, provincias como Corrientes (4,7%) y Formosa (5,5%) presentan una presión impositiva menor. San Luis (6,5%) y Santa Cruz (8%) se destacan por mantener la base imponible tradicional conocida como “spread”, que solo grava la diferencia entre ingresos y egresos financieros. Esta metodología, hoy casi en desuso, genera una carga efectiva menos del impuesto.
¿Por qué Ingresos Brutos es tan importante para las provincias?
Ingresos Brutos explicó el 82% de la recaudación propia de las provincias en 2024, según un informe de la Fundación Encuentro. Su peso varía desde aproximadamente el 70% hasta más del 90%, dependiendo de la estructura económica y fiscal de cada jurisdicción.
En aquellas provincias con mayor autonomía fiscal (es decir, donde los recursos tributarios propios tienen más peso frente a las transferencias nacionales) la dependencia de Ingresos Brutos es aún más marcada.
Según el Informe de Cierre 2024 de la Subsecretaría de Coordinación Fiscal Provincial, distritos como CABA, Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Santa Fe concentran una proporción significativa de sus ingresos en la recaudación local, y en particular en este tributo.
En cambio, provincias con alta dependencia de fondos nacionales, como Santiago del Estero, Formosa o Catamarca, muestran una participación relativa menor de Ingresos Brutos dentro de sus finanzas totales, dado que sus presupuestos se sostienen en gran medida por la coparticipación.
A diferencia del IVA o el Impuesto a las Ganancias, cuya recaudación se coparticipa desde la Nación, Ingresos Brutos es 100% provincial. Cada jurisdicción define alícuota, base imponible y exenciones, lo que lo convierte en una herramienta de recaudación clave.
¿Por qué se considera un impuesto distorsivo en la cadena de comercialización?
La fragmentación y complejidad es enorme. Cada provincia establece regímenes de retención, percepción, padrones de riesgo fiscal, fondos asociados y condiciones particulares, lo que dificulta el cumplimiento y genera sobrecostos administrativos, especialmente para las pymes y plataformas digitales.
“El principal problema de Ingresos Brutos, entre tantos que tiene, es el efecto cascada: le cobran al que fabrica, después al que compra para distribuir, después al que vende, y todo se va sumando. No es el 4%: es el cuatro, más el cuatro, más el nueve. Lo ideal sería que fuera trasladable, como el IVA. Que se pueda descargar en la etapa siguiente, pero no pasa, y por eso se termina pagando varias veces en la cadena”, explica Boglione.
A esto se le suma una capa de complejidad más: Mercado Libre, como la mayoría de las empresas que manejan grandes sumas de dinero, es agente de retención de Ingresos Brutos. “Es un pasamano. Deben retener y depositar en Rentas de cada provincia. El problema está en que si se demoran, hay intereses, multas y la responsabilidad solidaria. Puede haber hasta una denuncia penal porque se maneja dinero de un tercero”, explica el tributarista.
Las ideas que existen para reemplazar Ingresos Brutos
Desde hace años se debate la posibilidad de eliminar el Ingresos Brutos y reemplazarlo por un impuesto más neutro y eficiente.
Las propuestas más desarrolladas hasta ahora provienen del Ieral (de Fundación Mediterránea) y del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), que plantean la creación de un “súper-IVA”.
Este tributo funcionaría como un IVA ampliado que absorbe Ingresos Brutos y las tasas municipales sobre ventas. Podría ser administrado por una agencia nacional, pero con recaudación coparticipada entre provincias y municipios.
Osvaldo Giordano, presidente del Ieral, exministro de Finanzas de Córdoba, no ve otra salida. Para quien tuvo un fugaz paso por Anses del actual gobierno nacional, “es imprescindible ganar competitividad y para ello hay que eliminar Ingresos Brutos”.
“No alcanza con reducir alícuotas, es necesario reemplazarlo por un impuesto menos primitivo. El súper-IVA cumple con ese objetivo que en el actual contexto macroeconómico es estratégico”, apunta. Reconoce que la implementación “es difícil, pero no imposible”.
Este contenido es parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), alianza impulsada por Chequeado que une a medios de 5 regiones del país para contribuir a la expansión del periodismo innovador y contrarrestar los desiertos informativos.
Fecha de publicación original: 17/07/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias