Skip to content
Esta nota tiene más de un año

¿Qué es y para qué sirve la Canasta Básica de Alimentos?

La directora del INDEC, Ana María Edwin, expresó en una nota en Tiempo Argentino que “el costo de la canasta [básica de alimentos] es un valor teórico que a través de la aplicación de fórmulas estadísticas divide la indigencia de la pobreza y está muy lejos de representar el consumo de los sectores medios de la población”. Esto va en línea con otras declaraciones suyas realizadas semanas atrás durante una entrevista con la Agencia Paco Urondo, donde mencionó que la Canasta Básica Alimentaria “era un indicador interesante en los años 80, hoy en día no tiene ningún valor para saber efectivamente cómo está viviendo el pueblo, y que se continúa con su medición “para no discontinuar una serie de estadísticas que nos permite ver si hay mejoramiento, como tendencia general no como dinero per cápita, o si hay empeoramiento en las condiciones de vida de la gente”.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA) se compone, como expresa el apartado metodológico del propio INDEC, del “conjunto de bienes que satisfacen las necesidades nutricionales” de un adulto equivalente (hombre de 30 a 59 años), traducidas en alimentos determinados según las pautas de consumo de la población de referencia.

Según dicho apartado, la base que se toma es la composición de la CBA para 1985/86 del Gran Buenos Aires, ya que ese año se llevó a cabo la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (que se realiza cada 10 años), y se la actualiza en relación a la variación de los precios de los artículos que incluye, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El valor monetario de la CBA constituye la Línea de Indigencia, ingreso por debajo del cual toda persona es considerada indigente. Además, la canasta es completada con los bienes y servicios no alimentarios para delimitar la Línea de Pobreza. Por eso, en el archivo metodológico también se destaca que “la Canasta Básica Alimentaria es una pieza central en el método de medición de la pobreza utilizada en nuestro país”.

“Sirve para medir la pobreza por ingresos, que no es el único modo de medir la pobreza”, expresó el docente e investigador de la UBA, Martín Romeo. Además, destacó que “debe considerarse el carácter estrictamente teórico de la CBA”, en coincidencia con Edwin, ya que “la adquisición de dicha canasta supone la compra exacta de las cantidades en gramos requeridas, aún cuando práctica y materialmente sea imposible”.

Para el director de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Fabián Repetto, “la pobreza es un tema multidimensional, por lo que medirla solo con la dimensión del ingreso es incompleto. Una medición más amplia de la pobreza podría dar lugar a un enfoque integral de políticas públicas”, donde se incluyan temas como la salud, la educación y el hábitat.

En línea con el planteo de Repetto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica regularmente el Informe sobre Desarrollo Humano (IDH), donde se elabora el Índice de Pobreza Multidimensional que “identifica múltiples privaciones individuales en materia de educación, salud y nivel de vida”.

“Si bien sería conveniente una actualización, la CBA es el insumo central para el cálculo de la pobreza. Todas las mediciones de pobreza de ingresos en la Argentina están basadas en la valorización de esa canasta”, expresó Leonardo Gasparini, director del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (CEDLAS-UNLP).

Agustín Salvia, investigador del Conicet (UBA) y coordinador del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA), explicó que la serie de tasa de pobreza ya sufrió cambios en la metodología de medición de los ingresos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), pero que el mayor problema para hacer comparaciones históricas es la actual manipulación que experimenta el IPC del INDEC, a partir del cual se estima el valor de la Canasta Básica Alimentaria.

Al respecto, el especialista agregó que “si bien es cierto que la actual Canasta Básica Alimentaria está desactualizada dado que representa los patrones de consumo de la década del 80, los bienes considerados y sus cantidades continúan siendo un buen parámetro de medida para dar cuenta de las principales demandas de consumo de una familia tipo de clase media baja. Un dato importante a destacar -continuó Salvia- es que si la actualización del valor de dicha canasta no se hiciera por variación de precios sino por medición directa, tal como se hacía en la década mencionada para el GBA, su valor sería mucho más alto y por lo tanto también la tasa de indigencia y de pobreza”.

El cálculo realizado inicialmente por Clarín, acerca de que “una persona puede comer con $ 6 por día”, surge del valor de la CBA del INDEC correspondiente a julio ($222,77), multiplicado por un coeficiente que representaría el consumo de una familia tipo (es decir, un matrimonio y dos hijos). Este coeficiente de multiplicación es 3.09, ya que se fijan necesidades nutricionales diferentes según edad, sexo y condición de actividad, dando por valor total $688,36 mensuales. Luego, al dividir este número por los días del mes y al resultado nuevamente por 4  -para obtener un promedio del total que necesitaría cada uno de los individuos de la familia tipo por día- se obtiene como resultado $5,55 diarios.

“La difusión de las líneas de hogares tipo se utiliza para monitorear una serie estadística pero no necesariamente sirve como espejo de cada hogar”, consideró Romeo, y agregó: “Hay que tener en cuenta los problemas de la aplicación de estadísticas, por la rigidez de los límites establecidos para ingresar en una u otra categoría”.

La directora del INDEC, por su parte, había expresado en una entrevista que “son variaciones de precios las que aparecen pero no un exacto monto con el que cada uno tiene que contar para no ser indigente”.

Sin embargo, para Salvia “el valor de la CBA expresa objetivamente el ingreso mensual que necesita un adulto para garantizar su subsistencia diaria”, y agregó que es posible estimar el ingreso que necesita por mes una familia tipo. “A partir de eso surge por sentido común el cálculo de cuánta plata se necesita mínimamente por día para comer. De manera exacta, según el propio INDEC (hecho el cálculo según la metodología actualmente utilizada), una familia tipo requiere $23,3 por día sólo para comer, a la vez que un adulto logra este objetivo con $7,54 por día. En cualquier caso, es evidente que se trata de datos inverosímiles que no resisten ninguna análisis”, concluyó.

Muchas gracias a nuestros lectores que sugirieron el tema. 

Fecha de publicación original: 20/09/2012

Temas

Comentarios

  • Ger Fonseca20 de septiembre de 2012 a las 8:32 pmSi

    Salvia: “el valor de la CBA expresa objetivamente el ingreso mensual que necesita un adulto para garantizar su subsistencia diaria”

    Entonces

    Ana María Edwin: “el costo de la canasta [básica de alimentos] es un valor teórico que a través de la aplicación de fórmulas estadísticas divide la indigencia de la pobreza y está muy lejos de representar el consumo de los sectores medios de la población”

    es FALSO? INSOSTENIBLE? ENGAÑOSO?
    • Federico D. ESTEBAN20 de septiembre de 2012 a las 11:03 pmSobre el chequeado de la frase de Edwin creo que hay que dividir dos aspectos porque en la primera parte se habla del COSTO de la Canasta Básica de Alimentos (CBA)y luego del consumo que se refiere a los alimentos que la componen (según entiendo yo).
      Si analizamos la primera parte (hasta la "y") la frase es verdadera. Describe claramente para que sirve la CBA. Si analizamos la 2° parte, creo que también. La composión de la CBA esta confeccionada según la alimentación de gente clase media baja a pobres. La gente con más plata, seguramente compren alimentos de mayor calidad y costo, por lo tanto no representa el consumo de los sectores medios.
      Sin embargo, si analizamos el costo de la CBA, independiente de la frase de Edwin, que brinda el INDEC lo calificacría como INSOSTENIBLE (por el grave error metodológico que implica utilizar los datos manipulados del inflación del propio INDEC).
      • Ger Fonseca21 de septiembre de 2012 a las 12:23 pmEste es un "explicador" que bien podría convertirse en un "chequeo". Hay suficiente información para elaborar una calificación.
      • Daneel Olivaw22 de septiembre de 2012 a las 1:48 pmNo sé.
        Mientras Edwin dice que la CBA es un valor "teórico" que "[i]no tiene ningún valor para saber efectivamente cómo está viviendo el pueblo[/i]",
        Me parece que la interpretación más correcta de lo que dice Edwin es la CBA no es un valor que se ajuste a la realidad, pero que se mantiene por cuestiones metodológicas, para comparar con años anteriores.
  • Federico D. ESTEBAN20 de septiembre de 2012 a las 10:46 pmPara completar la muy buena nota se podrían agregar datos de CIFRA quienes recalculan el valor de la CBA a partir de mediciones de la inflación de otras 7 provincias excluyendo GBA (IPC-7) y luego recalculan los valores de indigencia y pobreza (http://www.centrocifra.org.ar/docs/CIFRA%20-%20Informe%20de%20coyuntura%2007%20-%20Mayo%202011.pdf).
  • Javier220 de septiembre de 2012 a las 11:51 pmAunque en lineas generales se esté de acuerdo o en desacuerdo con las políticas del gobierno, lo que hicieron en el Indec fue una carnicería. Al consejo de las universidades las ignoraron completamente, y ahora están viendo como negocian con el FMI, todo en pos de defender una indefendible manipulación del IPC y consecuencia de la pobreza y la indigencia.
    • Daneel Olivaw22 de septiembre de 2012 a las 1:38 pm+1
      La destrucción de las estadísticas es algo terrible. Estamos en un país volando con los ojos vendados.
      Para colmo el vacío de confianza que dejó el INDEC está siendo rellenado por consultoras privadas que tampoco son dignas de confianza por no ser transparentes con su metodología o, en los casos que se conoce, ser aún peor (registrando precios en un solo supermercado o pocos productos).
    • Oscar Vilarnovo9 de noviembre de 2012 a las 2:20 pmTambien hay que decir que el INDEC sobreestimaba sus estadisticas para beneficiar a los bonistas que es tan mamarracho como lo de ahora....
  • Mauro A.22 de septiembre de 2012 a las 11:33 pmPrimero se debería probar que los datos utilizados son manipulados, no?. Todavía nadie lo pudo comprobar. Los informes de las universidades apuntan a que los cambios tendieron a quitarle profesionalismo al INDEC. Por otro lado, ninguna de las encuestadoras privadas, públicas, u ONG, ni tienen la capacidad operativa, ni utilizan el mismo procedimiento, con lo cual: dificilmente podrían usarse como comparación.
    • Javier223 de septiembre de 2012 a las 2:38 amLa manipulación quedó demostrada cuando ni las mismas universidades lograron acceder a la información utilizada para la determinación del IPC. Los cálculos de la lineas de pobreza e indigencia actuales, basados en el "IPC", son irrisorias.
      • Mauro A.23 de septiembre de 2012 a las 5:13 pmSi accedieron a los datos, en un principio, por un "error", se equivocaron los datos enviados, pero finalmente pudieron acceder a toda la información necesaria, si por eso pudieron completar el informe (http://www.indec.com.ar/documentos/UBA%20INFORME%20FINAL%20CAES%20ipc.pdf).

        Sin embargo, cabe destacar que las universidades nunca pudieron, ni debieron, ni tuvieron capacidad para corroborar si los datos utilizados para el IPC fueron adulterados. Para hacer eso se debe contrastar la medición, y obviamente las universidades no tienen la capacidad operativa para hacerlo.

        El motivo para el cual se las convocó fue para que dieran un veredicto sobre los cambios metodológicos, y se hicieron los sotas olímpicos sobre ese tema, supongo que por eso mismo se ignoró un poco los consejos, por que se le pidió que revisen la metodología, y se pusieron a revisar cualquier otra cosa.

        Lamentablemente no hay mucha información sobre el tema.
        • Javier226 de septiembre de 2012 a las 1:35 pmCreo que leyendo las conclusiones y recomendaciones del informe está clara la falta de confiabilidad sobre el IPC actual.
          • Mauro A.26 de septiembre de 2012 a las 6:06 pmClaro, pero en ningún lado hacen ni referencia a que la metodología "nueva" sea "mala" ni que se adulteren los datos. O sea que es falsa tu premisa: "La manipulación quedó demostrada cuando ni las mismas universidades lograron acceder a la información utilizada para la determinación del IPC", por que: por un lado, si accedieron a la información, y por otro lado, en ningún lado confirman que haya manipulación. Entonces: si la premisa es falsa, la conclusión de que "Los cálculos de la lineas de pobreza e indigencia actuales, basados en el "IPC", son irrisorias." tambien es falsa. Logica 1
  • Eduardo A23 de septiembre de 2012 a las 3:02 amSegún el "INDEC" brasileño se es de clase media con un ingreso entre los 145 U$s y 550 U$s por mes. Es el equivalente en el caso de los 145 dólares a 5,66$ AR diarios por persona de una familia tipo. Teniendo en cuenta que con ese ingreso no sos indigente como en Argentina, sino de CLASE MEDIA !
  • Jorge B24 de septiembre de 2012 a las 12:04 amLa manipulación del IPC, además de subestimar la pobreza (CBT) y la indigencia (CBA), sobreestima el crecimiento del PBI. Por esto es que hoy en Argentina no solo hay índices de inflación paralelos sino que también existen índices de porbreza, y hasta indice de crecimiento de la economía paralelos.
    El crecimiento "ficticio" puede tener algún benefecio pero también tiene altos costos. El pago del cupón PBI (Especie de bono atado al PBI) es un claro ejemplo. Este año, a pesar de la desaceleración de la economía, le puede costar al país miles de millones de dólares. Por supuesto que los grandes ganadores son los bancos que compraron esos cupones y que se benefician de la "avivada criolla" de manipular las estadísticas.
  • Jorge B24 de septiembre de 2012 a las 12:09 amSi la CBA no sirve para medir la indigencia tendrían que avisarle a Aníbal Fernández que, basandose en esos números, dijo que la indigencia "casi ha desaparecido".
    • Federico D. ESTEBAN25 de septiembre de 2012 a las 1:04 pmHola Jorge B.
      Estoy muy interesado en esto último que escribiste. Tendrías algún link donde pueda leer más sobre lo que dijo Aníbal Fernández y la casi desaparación de la indigencia. Muchas gracias.
  • Santi1 de enero de 2013 a las 4:08 pmCon respecto a lo que dijo Mauro A en el ultimo comentario. Si hablamos de logica y mas explicitamente de logica 1, los argumentos de la forma "Si A entonces B", donde A es el antecedente y B el consecuente, obtienen su valor de verdad independientemente de lo que sea A y de lo que sea B. Es decir, la relacion es una relacion matematica (teorica) y no tiene nada que ver con cuestiones practicas. Ademas todo condicional material, que es el nombre que recibe esta forma de argumento, es verdadero toda vez que el antecedente sea falso. Por lo tanto, si A entonces B en donde A es falso, como dice Mauro, el valor de verdad del condicional siempre va a ser verdadero. Por lo menos en logica clasica. Si hablaramos de condicionales contrafacticos seria otra cosa y quizas Mauro tenga razon. Pero eso ya no seria logica 1.
    Saludos.
    Muy buena la pagina.
  • Argentino16 de enero de 2013 a las 3:03 pmLos famosos $6 que publicita el Clarín Miente es para una persona indigente, de esas que vemos diariamente durmiendo en la av 9 de julio, frente al obelisco, no para una familia de Recoleta. Nunca se olviden, Clarín Miente!
  • paola7 de septiembre de 2015 a las 10:53 pmla información es interesante. pero creo de que deben poner los principios básicos de la canasta basica, como antecedentes. -_-

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *