La renuncia del juez Marcelo Bailaque: de qué se lo acusa y qué implica que Javier Milei le haya aceptado la dimisión

- El juez federal de Rosario Marcelo Bailaque presentó su renuncia, que fue aceptada por el presidente Javier Milei.
- Antes de su renuncia, el Consejo de la Magistratura se encaminaba a aprobar la apertura de un jury de enjuiciamiento para su remoción. El organismo lo investigaba por su actuación en casos vinculados al narcotráfico.
- Además, Bailaque enfrenta procesos penales en la justicia ordinaria. En abril se le dictó la prisión preventiva, que se hizo efectiva tras su renuncia, aunque en su domicilio.
El presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) le aceptó la renuncia al juez federal de Rosario, Marcelo Bailaque, quien enfrentaba una investigación en su contra ante el Consejo de la Magistratura. Estaba acusado por este organismo por su actuación en causas de narcotráfico y por presuntas extorsiones a empresarios.
En esta nota, repasamos la trayectoria del magistrado saliente, de qué se lo acusaba, qué implica que le hayan aceptado la renuncia y qué pasa con las investigaciones en su contra.
¿Quién es Marcelo Bailaque y de qué se lo acusa?
Marcelo Bailaque fue juez federal de Rosario desde 2008. Antes había trabajado en la Justicia de Santa Cruz, donde comenzó su carrera judicial en 1994. Durante su gestión en Rosario, su juzgado fue señalado por fiscales en varias ocasiones por presuntas demoras en causas sensibles, obstaculización de investigaciones y favorecimiento a sectores vinculados al narcotráfico.
El mes pasado, la Comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura, el organismo encargado de la designación y remoción de los jueces federales, aprobó un dictamen de más de 190 páginas, elaborado por los consejeros Álvaro González (PRO) y Alberto Maques (representante de los abogados), en el que se lo acusaba por mal desempeño, falta de imparcialidad e integridad en al menos 3 causas:
- Protección al narcotraficante Esteban Alvarado: compartían el mismo contador y el hijo del contador trabajaba en el juzgado de Bailaque. Se lo acusó de obstaculizar escuchas y demorar procesos clave.
- Extorsión al empresario Claudio Iglesias: junto al financista Fernando Whpei (amigo del juez) y Carlos Vaudagna (ex jefe de la AFIP Rosario), habrían armado una causa falsa para pedirle una coima de USD 200 mil.
- Manejo irregular de fondos: en una causa sobre una cooperativa de estibadores, Bailaque no se excusó pese a los vínculos con Whpei, quien habría desviado parte de esos fondos a su mutual.
También se lo investiga por haber demorado investigaciones en causas como la de la banda Los Monos, también vinculada al narcotráfico en Rosario, donde la justicia provincial dictó condenas antes que él avanzara en la causa federal por lavado.
Con esta información, la Comisión de Acusación alcanzó las firmas para proponer al plenario del Consejo de la Magistratura el inicio de un jury de enjuiciamiento para su posible remoción.
¿Qué significa que Javier Milei le haya aceptado la renuncia?
Bailaque presentó su renuncia el 11 de junio, con fecha efectiva a partir del 1° de julio. El Presidente puede aceptar o rechazar la renuncia de un juez si hay un juicio político en curso. En este caso, Javier Milei la aceptó a través del Decreto 443/2025, lo que dejó sin efecto el proceso de remoción que avanzaba en el Consejo de la Magistratura.
Diversas organizaciones civiles, como la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), le habían pedido al Ejecutivo que no aceptara la dimisión, argumentando que hacerlo implicaba garantizar la impunidad del magistrado.
“No se trata solo del caso Bailaque, sino de un mecanismo que consagra la impunidad institucional. Si esto se permite, cualquier juez acusado de corrupción sabrá que puede evitar el juicio político simplemente renunciando”, advirtieron.
¿Puede cobrar la jubilación?
Sí, al aceptar su renuncia antes de ser removido, Bailaque puede acceder a una jubilación especial del régimen judicial de Santa Cruz. Ese régimen le permite jubilarse si cumplió ciertos años de servicio en esa provincia, lo cual es su caso: fue defensor oficial y juez de instrucción entre 1994 y 2008.
Por eso, tras presentar su renuncia, inició los trámites para jubilarse bajo ese régimen, lo que podría implicar una jubilación de privilegio a pesar de las acusaciones en su contra.
¿Qué pasa con las causas en las que estaba involucrado?
La investigación en el Consejo se extingue porque su único fin es la remoción y Bailaque ya renunció, pero las causas penales que tramitan en los tribunales ordinarios siguen en curso. En uno de los expedientes en su contra, el juez federal Eduardo Rodrígues Da Cruz le dictó la prisión preventiva por 90 días a fines de abril, pero no se hizo efectiva porque Bailaque tenía inmunidad de arresto por ser juez.
La medida fue confirmada 3 semanas después por la Cámara Federal de Rosario, que le concedió el beneficio de la prisión domiciliaria. Por último, en junio el arresto fue confirmado por la Cámara Federal de Casación Penal. Esta semana, sin fueros tras su renuncia, se efectivizó el arresto domiciliario.
Según consta en el dictamen de la Comisión de Acusación del Consejo, el juez tiene causas abiertas por extorsión, abuso de autoridad, prevaricato y encubrimiento, entre otros delitos. También se esperan definiciones sobre cómo continuará la causa por los vínculos con el narcotráfico, en particular con Esteban Alvarado.
Fecha de publicación original: 02/07/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias