Marcha universitaria del 26 de junio de 2025: qué pasó con el financiamiento y cuál es la situación de los salarios docentes

- Docentes universitarios marchan este jueves para reclamar la actualización presupuestaria y el tratamiento de una nueva Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso.
- El presupuesto universitario está en su nivel más bajo en casi dos décadas, con una caída real del 32% desde 2023.
- Un docente con dedicación simple perdió 28% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023, cobrando actualmente $278.642 brutos mensuales con 10 años de antigüedad.
Este jueves 26 de junio se realizará una marcha de antorchas “en defensa de la universidad pública” por parte de distintos gremios docentes. La concentración está prevista a las 17 hs en la Plaza Houssay. Además, habrá paro en las universidades públicas hasta el viernes 27.
El reclamo es por “la falta de respuestas del Gobierno nacional”, la clausura de la paritaria, y el pedido de tratamiento de la Ley de Financiamiento Universitario, además de la baja en el poder adquisitivo de los salarios.
¿Qué acciones tomó el Gobierno de Javier Milei hasta ahora? ¿Cuál es la situación del financiamiento universitario y de los salarios docentes? Te lo contamos en esta nota.
¿Qué reclaman docentes y estudiantes?
El Frente Sindical de Universidades Nacionales (CONADU) denuncia que el Gobierno mantiene cerrada la paritaria salarial desde febrero y que no actualiza el presupuesto universitario.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) reclama también el tratamiento y la aprobación del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario presentado ante el Congreso el 28 de mayo, y convocó a una jornada federal de apoyo a la universidad pública y al sistema científico que se realizará este jueves a lo largo y a lo ancho del país.
Oscar Alpa, presidente del CIN, indicó que “hay un desfasaje entre los incrementos y la inflación en el presupuesto que recibimos para funcionar, lo que genera muchas dificultades y una situación salarial angustiante de docentes y nodocentes”.
El presupuesto universitario más bajo en casi dos décadas
De acuerdo con el análisis de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), “si bien el Poder Ejecutivo realizó recientemente un aumento del 29% a través del decreto 425/25, los recursos asignados en 2025 para el Programa de Desarrollo de la Educación Superior se ubican en su nivel más bajo en casi dos décadas”.
Además, advierten: “En términos reales, el presupuesto para 2025 es un 9% inferior al del año pasado y acumula una caída del 32% desde 2023. Este recorte compromete el funcionamiento de las universidades y limita su capacidad para garantizar el acceso a una educación superior gratuita y de calidad”.
El 24 de junio el Gobierno publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia 425/2025, que modifica el Presupuesto Nacional prorrogado del año 2023 para el ejercicio 2025. Lo hizo ante la falta de aprobación de un nuevo presupuesto por parte del Congreso, por segundo año consecutivo, y en el marco de las emergencias declaradas por el Gobierno (Decreto 70/2023 y Ley 27.742).
En materia educativa, el decreto señala en sus considerandos que “resulta necesario incrementar el presupuesto vigente de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO con el fin de atender las erogaciones relacionadas con la aplicación de la política salarial de los sectores docentes y no docentes de las Universidades Nacionales”.
Según la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) el aumento por decreto 425/2025 “sólo alcanza para pagar los salarios sin ningún aumento. Sin esta medida, el presupuesto disponible se terminaba en septiembre”.
¿Cómo evolucionaron los salarios docentes?
Según los datos oficiales de mayo de 2025, un docente universitario con dedicación simple y 10 años de antigüedad percibe un salario bruto (es decir, sin los descuentos previsionales) de $ 278.642,84. Esto representa una caída del salario real (es decir considerando la inflación) del 28% respecto de noviembre de 2023.
El mes anterior a la asunción de Javier Milei, ese mismo puesto docente cobraba $ 125.146. Si se ajusta por inflación, el monto representaba $ 387.242.
Los salarios a mayo de 2025 de un docente universitario auxiliar (el rango más bajo, que suele tener una comisión a su cargo) son de $ 743.062 brutos para quienes tienen dedicación exclusiva, $ 317.530 para dedicación semiexclusiva y $ 148.611 para dedicación simple. En todos los casos, sin considerar la antigüedad.
Para los preuniversitarios, es decir colegios dependientes de las Universidades Nacionales, el sueldo de preceptores es de $ 636.069, y de un maestro de grado $ 642.526, sin antigüedad en ambos casos.
¿Qué pasó con la Ley de Financiamiento Universitario?
La Ley de Financiamiento Universitario fue sancionada por el Congreso en septiembre de 2024, con consenso en ambas cámaras. Estaba diseñada para actualizar partidas presupuestarias de universidades nacionales (incluyendo salarios y gastos de funcionamiento) según la inflación del año anterior y ajustarlas periódicamente con el IPC.
Sin embargo, el presidente Javier Milei la vetó en su totalidad a través del DNU 879/2024, argumentando que cumplirla “dificultaría gravemente la sostenibilidad de las finanzas públicas”.
La Cámara de Diputados trató de insistir con la ley, pero con 159 votos a favor no alcanzó la mayoría de dos tercios necesaria (se necesitaban 167), por lo que el veto quedó firme por al menos un año.
El 26 de junio último representantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expusieron ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado los principales puntos de un nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Universitario que elaboraron en conjunto con las federaciones docente, la nodocente y la Federación Universitaria Argentina (FUA).
Fecha de publicación original: 26/06/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias