Skip to content

Milei vs. Maduro: 10 hechos claves del conflicto diplomático entre la Argentina y Venezuela

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Desde la asunción de Javier Milei, las relaciones entre ambos países fueron conflictivas: Venezuela prohibió sobrevolar su espacio aéreo a los aviones argentinos y la embajada argentina en Caracas dio asilo a opositores venezolanos.
  • Tras las cuestionadas elecciones en Venezuela, la Argentina se sumó a las denuncias de fraude y Maduro expulsó al personal diplomático argentino en Caracas.
  • En diciembre último, el gendarme argentino Nahuel Gallo fue detenido al ingresar a Venezuela y la tensión entre ambos países escaló.

Nicolás Maduro juró ante la Asamblea Nacional para asumir su tercer mandato como presidente de Venezuela, sin que hasta la fecha el Consejo Nacional Electoral haya mostrado las actas de votación que comprueban su reelección el 28 de julio de 2024, y en medio de denuncias de fraude de la oposición y la comunidad internacional. En su discurso ante la Asamblea, Maduro volvió a criticar al presidente argentino Javier Milei (La Libertad Avanza), al que acusó de “nazi sionista” y “sádico social”.

En este último año, el vínculo entre Venezuela y la Argentina se caracterizó por las rispideces, primero con la entonces canciller argentina Diana Mondino, y luego con el presidente Javier Milei. El conflicto escaló en los últimos días tras la detención del gendarme argentino en Venezuela, Nahuel Gallo, acusado de formar parte de un plan para asesinar a la vicepresidenta, Delcy Rodríguez.

En esta nota te contamos los 10 hechos clave para entender el conflicto.

1. Tras la asunción de Milei, cruces de declaraciones con Maduro

El 16 de enero de 2024, a 5 semanas de la asunción de Milei, el presidente Nicolás Maduro dio su discurso ante la Asamblea Nacional y se refirió al flamante presidente argentino: “Milei, a ti que te pusieron en la Argentina para destruir el estado de derecho, para destruir el Estado, para destruir todos los derechos sociales, laborales, para destruir la economía nacional”. El mandatario venezolano, además, acusó a su par argentino de querer “colonizar a la Argentina para entregarla de rodillas al imperialismo norteamericano”.

Milei le contestó en su cuenta de X: “No esperaba SEMEJANTE ELOGIO…!!! El socialista empobrecedor de Maduro diciendo que soy un error histórico en América Latina confirma que vamos por el buen camino…!!!”.

2. La confiscación del avión venezolano y la prohibición para los aviones argentinos

A mediados de febrero de 2024, el gobierno de Milei entregó a las autoridades de los Estados Unidos el avión de carga venezolano de la empresa Emtrasur que se encontraba retenido en Ezeiza desde junio de 2022, cuando arribó a la Argentina con tripulantes venezolanos e iraníes. La aeronave había pertenecido anteriormente a la aerolínea iraní Mahan Air y el Departamento de Justicia norteamericano había solicitado su decomiso.

Semanas más tarde, y en represalia por esta decisión, el presidente Maduro prohibió que los aviones con matrícula argentina circulen sobre el espacio aéreo de Venezuela, medida que afectó tanto a los vuelos de Aerolíneas Argentinas, como de otras compañías, y a vuelos regulares y no regulares.

3. El asilo a opositores al régimen de Maduro en la embajada argentina 

A fines de marzo de 2024, el gobierno de Milei brindó asilo político en la embajada argentina en Caracas a 6 opositores al régimen de Maduro.

El 26 de marzo, en un comunicado, el gobierno argentino señaló que “con el respaldo de la inviolabilidad” que otorga la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, la Argentina “ha acogido a líderes políticos de la oposición en la Residencia Oficial de la Embajada argentina en Caracas”.

Y manifestó “su preocupación por el incidente ocurrido ayer, que resultó en la interrupción del suministro eléctrico en la residencia oficial en Caracas, y advierte al gobierno de Venezuela sobre cualquier acción deliberada que ponga en peligro la seguridad del personal diplomático argentinio y de los ciudadanos venezolanos bajo protección”.

4. Elecciones presidenciales y acusaciones de fraude 

El 28 de julio se realizaron las elecciones presidenciales en Venezuela. El Consejo Nacional Electoral (CNE), sin dar a conocer las actas electorales, proclamó como ganador a Nicolas Maduro. La oposición publicó su propia recopilación de actas con un escrutinio que dio como ganador a Edmundo González Urrutia, el candidato opositor.

Tras los comicios, Milei escribió en su cuenta de X: “Argentina no va a reconocer otro fraude, y espera que las Fuerzas Armadas esta vez defiendan la democracia y la voluntad popular. La Libertad Avanza en Latinoamérica”. Maduro respondió: “Milei, basura, vos sos la dictadura. Milei, vendepatria, cobarde, no me aguantás un round. Debe estar reventándose con su cara de monstruo, porque es un tipo feo además, y estúpido”.

La Cancillería de Argentina -junto a sus pares de Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay- emitieron un comunicado conjunto para demandar “un conteo de los votos transparente, que permita la verificación y control de veedores y delegados de todos los candidatos”.

Tras los comicios, se realizó una sesión extraordinaria de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para analizar los resultados del proceso electoral venezolano. Allí, la entonces canciller argentina, Diana Mondino, señaló: “El fraude ha sido notable. Las actas están en la red y la ventaja en votos que tuvo la oposición es apabullante”.

5. La expulsión del personal diplomático de la embajada argentina

A pocas horas de los comicios, el gobierno venezolano expulsó a todo el personal diplomático de la Argentina y exigió “el retiro de manera inmediata de sus representantes en territorio venezolano”, según indicó el comunicado del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores venezolano. Lo mismo hizo con otros países de la región que no reconocieron su victoria electoral.

La Cancillería argentina anunció la salida del país de sus funcionarios e informó: “A partir de este momento y a solicitud del Gobierno argentino, la República Federativa del Brasil se hará cargo de la custodia de los locales de la misión argentina en Caracas, incluyendo la Embajada y la Residencia Oficial, sus bienes y archivos, así como también, la protección de sus intereses y los intereses de los nacionales argentinos en territorio venezolano”.

Además, se refirió a los opositores con asilo político en la embajada: “La custodia de las sedes diplomáticas involucra a los asilados políticos de la oposición venezolana, quienes se encuentran bajo protección en la Residencia argentina en Caracas desde el 20 de marzo pasado y se vieron privados de salir del país junto al personal de la Embajada”.

6. Declaraciones de Diana Mondino en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

En septiembre, en el 57º Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Mondino denunció: “Deseamos transmitir nuestra profunda preocupación por la grave crisis estructural de derechos humanos que atraviesa Venezuela, que se ha acentuado aún más en el año 2024 en el marco del proceso electoral reciente. Esto incluye la suspensión de la cooperación con la Oficina del Alto Comisionado, entre otras cuestiones”.

Mondino advirtió que tras las elecciones la situación empeoró con “detenciones arbitrarias de figuras de la oposición, periodistas y manifestantes, incluyendo niños, adolescentes, mujeres y personas con discapacidad, algunas de las cuales podrían constituir desapariciones forzadas”; y denunció “la persecución judicial iniciada por el Estado venezolano contra el candidato presidencial Edmundo González Urrutia”.

7. La Fiscalía General de Venezuela pide la detención de Milei

En septiembre, la Fiscalía General venezolana solicitó una orden de detención contra Javier Milei, Karina Milei y Patricia Bullrich por la retención en territorio argentino y entrega a Estados Unidos del avión de Emtrasur. El fiscal Tarek William Saab indicó que se abrió una investigación penal y designó a dos fiscales especializados para tramitar las órdenes de aprehensión por la supuesta responsabilidad en el “robo y desmantelamiento” en febrero pasado de la aeronave.

Ante esto, la Cancillería argentina emitió un comunicado de repudio y señaló: “El mencionado caso fue resuelto por el Poder Judicial, poder independiente sobre el cual el Ejecutivo no puede ni debe tener injerencia alguna, en aplicación de un acuerdo internacional”.

8. La Justicia argentina ordena la detención de Nicolás Maduro

Unos días más tarde, el 23 de septiembre, la Sala I de la Cámara Federal porteña ordenó la detención de Maduro y de su ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello. A principios de 2023, el Foro Argentino por la Defensa de la Democracia (FADD) había iniciado una causa en la Justicia Federal argentina para investigar las posibles comisiones de delitos de lesa humanidad en Venezuela, bajo el principio de la jurisdicción universal.

Los hechos investigados habrían ocurrido, principalmente, entre 2014 y 2018. Según el fallo, “se ven reflejadas en los distintos informes de las organizaciones internacionales que exponen, específicamente, las características controvertidas del Estado de Derecho venezolano, la persecución -secuestros, torturas, asesinatos- a la población civil y el desinterés por adecuarse a las reglas democráticas”.

9. Detención de un gendarme argentino en Venezuela acusado de formar parte de un plan para asesinar a la vicepresidenta

El 8 de diciembre de 2024 el gendarme argentino Nahuel Gallo fue detenido al ingresar a Venezuela en el cruce de frontera que une las ciudades de Cúcuta (Colombia) y Ureña (Venezuela). Desde entonces, se desconoce su paradero: el gobierno venezolano dio a conocer 2 videos cortos de Gallo caminando por una cárcel, primero solo y luego con 2 hombres más, todos vestidos de celeste. Maduro acusó al gendarme de formar parte de un plan para asesinar a su vicepresidenta, Delcy Rodríguez.

La Cancillería argentina y el Ministerio de Seguridad rechazaron la detención “arbitraria e injustificada” de Gallo. “Pese a la naturaleza estrictamente personal de su visita, fue detenido de manera inmediata, sin motivo legítimo alguno y en abierta violación de sus derechos fundamentales”, publicó la Cancillería el 13 de diciembre, 5 días después de la detención del gendarme.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibió el 22 de diciembre de 2024 una solicitud de medidas cautelares presentada por el Instituto CASLA en favor de Gallo. Tras analizar el caso y no recibir respuesta del Estado venezolano ante su requerimiento de información, la CIDH emitió el 1 de enero de 2025 la Resolución 1/2025 que considera que “Gallo se encuentra en una situación de gravedad y urgencia, con riesgo de daño irreparable a sus derechos”.

10. Javier Milei recibió en Casa Rosada a Edmundo González Urrutia

En medio de la tensión entre ambos países, el presidente Javier Milei se reunió el 4 de enero con Edmundo González Urrutia, candidato presidencial de la oposición en las elecciones venezolanas de 2024 -y a quien el Gobierno argentino reconoce como presidente electo-, en la Casa Rosada.

En el comunicado oficial de presidencia, Argentina indicó que González Urrutia “se encuentra sometido a la persecución política del régimen del dictador Nicolás Maduro. Este encuentro reafirma el compromiso de la Argentina con la defensa de los valores democráticos y la libertad en la región”.

Milei declaró que “la Argentina no será cómplice del silencio frente a las injusticias y los atropellos del régimen de Maduro. Nuestra postura es clara: libertad, justicia y democracia para todos los venezolanos”.

Durante la reunión, discutieron “iniciativas concretas para promover la estabilidad en la región y se reafirmó el compromiso de la Argentina con los valores republicanos y el bienestar de sus ciudadanos. Además, abordaron la detención ilegal del gendarme argentino Nahuel Gallo a manos del régimen chavista, acto que la Organización de los Estados Americanos (OEA) calificó como un crimen de lesa humanidad”, sostuvo el comunicado.

 

Actualización 10/01/2025: la nota fue actualizada tras la jura de Nicolás Maduro. 

Fecha de publicación original: 09/01/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *