Skip to content

Nuevo acuerdo con el FMI: la Argentina firmó 28 programas desde su ingreso al organismo en 1956

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que llegó a un acuerdo a nivel técnico con la Argentina para aplicar un nuevo programa por US$ 20 mil millones, que ahora deberá ser ratificado por el Directorio Ejecutivo del organismo.
  • De acuerdo con datos oficiales, nuestro país ingresó al FMI en 1956, y desde entonces firmó 28 acuerdos con el organismo: 19 fueron Stand-By; 6 fueron servicios de Financiamiento Compensatorio; 2 fueron Servicios Ampliados; y 1, Servicio Financiero del Petróleo. 
  • El acuerdo actualmente vigente fue aprobado en el año 2022 y se trató de un Programa de Facilidades Extendidas por un total de US$ 45 mil millones, destinado a refinanciar el préstamo Stand-By suscripto en 2018 por el gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos).

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que llegó a un acuerdo a nivel técnico con la Argentina para aplicar un nuevo programa de Servicio Ampliado (SAF) por US$ 20 mil millones, que ahora deberá ser ratificado por el Directorio Ejecutivo del organismo.

Previo al acuerdo, el Gobierno nacional publicó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita por anticipado las operaciones de deuda contenidas en el acuerdo. La Cámara de Diputados de la Nación ratificó la medida.

De acuerdo con el DNU, el acuerdo con el FMI será un Programa de Facilidades Extendidas, similar al actualmente vigente. Como se explica en esta nota, este tipo de programa proporciona asistencia financiera a los países que afrontan problemas de balanza de pagos, y exige a cambio la aplicación de reformas estructurales y medidas de estabilidad macroeconómica.

En esta nota realizamos un recorrido histórico por los 28 programas con el FMI suscriptos por la Argentina desde 1958. 

Qué tipos de acuerdo con el FMI existen

Actualmente, el FMI cuenta con más de 10 líneas de asistencia financiera. Nuestro país recientemente accedió a 2 ellas: el acuerdo “Stand-By” (ABS, por sus siglas en inglés) y el Servicio Ampliado del FMI (SAF). 

El ABS -de acuerdo con su definición técnica- proporciona asistencia financiera a corto plazo a los países que afrontan problemas de balanza de pagos. Este tipo de acuerdo es el instrumento más utilizado por los países avanzados y de mercados emergentes. 

Los desembolsos están supeditados al cumplimiento de objetivos y los avances en la implementación de medidas estructurales.

En tanto, el SAF proporciona asistencia financiera a los países que afrontan graves problemas de balanza de pagos a mediano plazo debido a deficiencias estructurales que tardarán tiempo en resolverse. 

En este caso, se exige a los países la aplicación de reformas estructurales y medidas de estabilidad macroeconómica. Los desembolsos están supeditados al cumplimiento de criterios de ejecución cuantitativos. Los SAF suelen aprobarse por períodos de 3 años, pero también pueden aprobarse por períodos de hasta 4 años.

Pablo Nemiña, sociólogo e investigador del Conicet especializado en la relación del país con el FMI, explicó en esta nota que el acuerdo de facilidades extendidas “tiene la ventaja de que los vencimientos son a más largo plazo, pero tiene la contra que tiene una carga de condicionalidad estructural un poco más alta”. 

La historia de los acuerdos de la Argentina con el FMI

De acuerdo con datos oficiales, nuestro país ingresó al FMI en 1956, y desde entonces firmó 28 acuerdos con el organismo. 

El acuerdo actualmente vigente fue aprobado en el año 2022 por la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos) y ratificado por el Congreso. Se trató de un Programa de Facilidades Extendidas por un total de US$ 45 mil millones, destinado a refinanciar el préstamo Stand-By suscripto en 2018 por el gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos).

El programa estableció que el FMI le giraría a nuestro país, de forma trimestral durante 30 meses, el dinero necesario para afrontar los vencimientos. Los desembolsos estaban condicionados al cumplimiento de 3 metas principales (reducción del déficit primario, eliminación progresiva de los aportes del BCRA al Tesoro y acumulación de reservas netas), aunque las mismas no se respetaron en todos los períodos. 

El plan contemplaba también un plazo de 10 años para el pago de la deuda, con un período de gracia de 4 años y medio. De este modo, el repago se realizaría en 12 cuotas semestrales entre los años 2026 y 2032. 

El préstamo contraído en 2018 por la gestión de Macri, en tanto, contemplaba un plazo menor de pago, pero no incluía una revisión de metas macroeconómicas. 

El antecedente inmediato a estos 2 acuerdos ocurrió en septiembre de 2003, durante la gestión de Néstor Kirchner (Frente para la Victoria), cuando mediante un programa de Stand-By nuestro país recibió más de US$ 13 mil millones. Si bien se pactó un plan de 3 años, a fines de 2005 Kirchner anunció el pago anticipado de la deuda. 

Ese mismo año, Eduardo Duhalde (Partido Justicialista) había firmado un acuerdo Stand-By de corto plazo por poco más de US$ 3 mil millones. 

 

En el año 2000 el organismo internacional le había otorgado al país el máximo préstamo hasta el 2018, por casi US$ 22 mil millones

En la década de 1990, en tanto, se firmaron 4 acuerdos con el FMI, por un monto total de US$ 10 mil millones. 

De los 28 acuerdos firmados con el FMI, 19 fueron Stand-By; 6 fueron servicios de Financiamiento Compensatorio (una línea especial destinada a países con balanza comercial deficitaria); 2 fueron Servicios Ampliados; y 1, Servicio Financiero del Petróleo (línea especial creada durante la crisis del petróleo en la década de 1970). 

 

Actualización 09/04/2025: se actualizó la nota para incluir la aprobación del acuerdo por parte del staff técnico del FMI. 

 

Fecha de publicación original: 07/03/2025

Temas

Comentarios

  • paula17 de marzo de 2025 a las 8:58 amseria bueno aclarar quienes emitiron deuda nueva y quienes refinancieraron. No es lo mismo la situación de Duhalde que estaba defaulteado a Marci que es deuda totalmente nueva y genuina. Deberia quedar en claro el desastre que hizo Macri .. hacia 13 años que nos habiamos desendeudado
  • Jose Luque27 de marzo de 2025 a las 10:59 amPaula pago nestor un crédito que era al 4% y para saludarlo pidió uno al 15% a Venezuela,nunca se desendeudo, solo pago un vencimiento. Se fue cristina y dejo deuda por 240 mm dolares, 40 mm macri y fernandes dejo deuda por 430mm dolares. Que deuda estaba pagada?

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *