01 Septiembre, 2020 17:55 pm | | Tiempo de lectura: 2 minutos |
01 Septiembre, 2020 17:55 pm |
| Tiempo de lectura: 2 minutos |
Última actualización: 10/11/2020
El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, confirmó esta semana que la Argentina buscará acordar un plan de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cancelar la deuda de alrededor de US$ 45 mil millones más intereses que el país tiene con el organismo internacional, según informaron las agencias Reuters y Bloomberg.
La Argentina ya había comunicado oficialmente el 26 de agosto último al FMI sus intenciones de firmar un nuevo acuerdo que suceda al firmado durante la Presidencia de Mauricio Macri (Cambiemos) y ya “cancelado”, como se explicó en esta nota. Dentro de ese marco, llegará hoy al país una misión de economistas del Fondo para discutir el nuevo plan.
Visualización: Ignacio Ferreiro.
Si bien todavía no se confirmó el tipo de acuerdo que se firmaría, las principales posibilidades eran 2: firmar un nuevo acuerdo “Stand-By”, como el que se firmó en 2018, o -como anunció Guzmán- un acuerdo de “facilidades extendidas”, también conocido como un “servicio ampliado del FMI”. ¿Qué implica este tipo de acuerdo?
El “Stand-By” dura como máximo 3 años, mientras que el “servicio ampliado del FMI”, también conocido como un acuerdo de “facilidades extendidas”, puede ser un poco más largo y llegar a los 4 años.
Pero mientras que en el “Stand-By” el período de reembolso va de los 3 a los 5 años, en el de facilidades extendidas es mayor, de 4 años y medio a 10 años, y esto sería la clave por la cual se elegiría un programa de facilidades extendidas: mayor tiempo para repagar la deuda.
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, afirmó en los últimos meses que el organismo no aprobará una quita de la deuda argentina. Y, como explicó a Chequeado Pablo Nemiña, sociólogo e investigador del Conicet especializado en la relación del país con el FMI, “al Fondo no se le hacen quitas” y “el interés” de los préstamos “no cambia sustantivamente”, por lo que “la principal mejora que podría obtener el país sería la extensión de plazos”.
El FMI le prestó al país entre 2018 y la primera mitad de 2019 alrededor de US$ 45 mil millones, pero el país debería devolverle al Fondo casi US$ 53 mil millones debido a los intereses del acuerdo, como se explicó en esta nota.
En este sentido, aclaró que el acuerdo de facilidades extendidas, también conocido como “servicio ampliado”, “tiene la ventaja de que los vencimientos son a más largo plazo, pero tiene la contra que tiene una carga de condicionalidad estructural un poco más alta”. “Ahí me parece que está el principal dilema del Gobierno”, sostuvo Nemiña.
Según destaca el FMI, los acuerdos “Stand-By” tienen “menos condiciones, con focalización en los objetivos”, mientras que en los acuerdos de “facilidades extendidas” se espera que se realicen “reformas estructurales para corregir deficiencias institucionales o económicas, además de las políticas que mantienen la estabilidad macroeconómica”.
Actualización 10/11/2020: esta nota se actualizó tras los dichos del ministro de Economía, Martín Guzmán.
Temas
¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.
marcelo 10 de Noviembre de 2020 a las 8:15 pm
el tema es que descongelan todas las tarifas de luz gas y agua
Maria pablaortiz 12 de Noviembre de 2020 a las 6:51 am
No me esta gustando nada la autuacion d gobierno q sava plata d pobre trabajadore y todo los pobre y macrismo libre se acuerdan d jubilado