¿Por qué se suele decir que, aunque baja la inflación, el salario no alcanza?

- Durante 2024 la inflación acumulada fue inferior a los datos registrados en 2023. Sin embargo, se suele afirmar que el salario alcanza menos que antes.
- Consultoras y especialistas explican que esto se debió a un incremento en los servicios públicos, que aumentó el gasto de los hogares en un promedio mayor a la inflación.
- La inflación que mide el INDEC utiliza una encuesta hecha en 2004, y está pendiente una actualización utilizando una encuesta más reciente, de 2017, que le daría más ponderación a los servicios.
Durante el 2024 la inflación acumulada fue de 117,8%, lo que representó una baja de casi 100 puntos porcentuales con respecto a 2023, cuando fue del 211,4%.
Sin embargo, se suele afirmar que, a pesar de esta baja de la inflación, el salario alcanza menos que antes. ¿A qué se debe este fenómeno? Te lo contamos en esta nota.
¿Qué es el salario disponible y cómo evolucionó en 2024?
Como se mencionó, a pesar de que en 2024 hubo una desaceleración de la inflación, no necesariamente se puede ver siempre reflejado en la capacidad del poder adquisitivo de las personas. En ocasiones, esto se debe a que la suba de salarios es inferior al incremento de ciertos gastos del hogar, como los servicios públicos.
Al respecto, la consultora Empiria (dirigida por Hernán Lacunza, ex ministro de Hacienda durante el gobierno de Mauricio Macri -Cambiemos-), elaboró el “índice de salario disponible”, que relaciona una canasta de ingresos (laborales formales, laborales informales e ingresos no laborales) con los gastos fijos relacionados a la vivienda, como agua, luz, gas, expensas y transporte público.
El salario disponible, entonces, es el remanente que le queda a una persona una vez que se hicieron todos los pagos de los gastos del hogar. El índice se elabora considerando 3 niveles de ingresos -alto, medio y bajo- de hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
“El ingreso puede crecer, incluso en términos reales, pero si los gastos fijos crecen más que el ingreso, significa una disminución del ingreso disponible”, explicó a Chequeado Federico González Rouco, economista de Empiria Consultores.
El especialista aseguró que en 2024 ”el ingreso disponible cayó mucho en todos los segmentos y los de menores ingresos tuvieron una caída más fuerte que llegó a ser del 25%”.
Según las estimaciones de Empiria, esto ocurrió debido a un fuerte ajuste de los gastos fijos. Este dato ayuda a explicar por qué muchas personas afirman que, pese a la baja de la inflación, sus ingresos no le alcanzan para cubrir los mismos gastos que antes.
Rouco aseguró que “en los últimos meses comenzó una recuperación muy fuerte en los 3 casos y actualmente se percibe un proceso de estabilización”, y señaló que “el ajuste fuerte de los gastos fijos ya pasó, por ende, la suba de salarios se va a traducir en un incremento del ingreso disponible”.
Las diferencias entre el salario disponible y la medición del INDEC
La caída del ingreso disponible relevado por Empiria contrasta con los datos del poder adquisitivo del salario privado, medido frente a la evolución de la inflación general: de acuerdo con los últimos datos oficiales, en noviembre de 2024 aumentó 2,5% real interanual.
¿A qué se debe esta diferencia?
Como se explica en esta nota, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la evolución del precio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los argentinos, que el INDEC elabora en base a la información brindada por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo), que muestra los patrones de consumo de la sociedad en un momento determinado.
Con estos datos, el organismo de estadísticas pondera el peso que cada rubro tiene en las compras cotidianas de las personas, dado que no a todos se les destina la misma cantidad de dinero. De esta forma, por ejemplo, los alimentos tienen un peso mayor que los gastos en educación y un aumento del 1% en cada rubro impactará de forma diferente en el IPC promedio.
La actual medición de inflación en el nivel nacional está elaborada en base a la ENGHo de 2004, y se encuentra pendiente una actualización utilizando una encuesta más reciente, de 2017, que sólo usan las direcciones de estadística de Neuquén y la Ciudad de Buenos Aires.
Esta actualización le daría más ponderación a servicios que este año tuvieron aumentos considerables, como las tarifas de luz, gas, electricidad y transporte, entre otros.
Por ejemplo, en 2004 el nivel de subsidios de los servicios públicos era mayor y el uso de celulares e internet hogareña no estaba tan difundido como en la actualidad, por lo que estos rubros tenían un peso relativo inferior al actual.
En la encuesta de 2004 el rubro de Alimentos representaba el 31,5% del total de la canasta hogareña del Gran Buenos Aires, y en 2017 su peso cayó al 21,1%. En tanto, el peso de los servicios públicos aumentó del 10,5% al 14,5% y el de transporte y comunicaciones pasó del 16,6% al 19,6%.
José María Donati, Director Ejecutivo del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, explicó en esta columna de opinión publicada por Perfil que “no actualizar el conjunto de bienes y servicios, cuyos precios se siguen, no implica una invalidación metodológica del índice que se elabora, pero sí se generan riesgos de que se produzcan distorsiones en la medición”.
Sobre este punto, desde el área de Prensa del INDEC señalaron a Chequeado que “por el momento se están terminando las pruebas técnicas y las programaciones para poder tener listo el nuevo índice. Cuando esté terminado y cuente con los avales institucionales, se comunicará oportunamente”.
Al respecto, el econometrista de la Universidad Torcuato Di Tella, Martín González-Rozada, estimó que si en 2024 el INDEC hubiera utilizado la encuesta de hogares de 2017 la inflación habría sido entre un 6% y un 16% más que la medición oficial.
Los cambios en los precios relativos en 2024 y el peso de los servicios en los gastos de los hogares
¿Por qué el cambio de la canasta hogareña modifica el dato de la inflación? La respuesta a esta pregunta reside en la evolución de los precios relativos, es decir, la variación del precio de un producto frente a otro.
En este sentido, en 2024 se dio lugar a un importante reacomodamiento de los precios relativos. Mientras que las tarifas de los servicios públicos, la educación y el transporte (rubros que, como se vio más arriba, en 2017 tenían un peso relativo mayor que en 2014) tuvieron un mayor aumento, mientras que la vestimenta y los alimentos (cuyo peso en la canasta cayó) registraron los menores incrementos.
Con respecto a la evolución de los precios de los servicios públicos, de acuerdo al reporte de tarifas y subsidios de diciembre del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), en 2024 la canasta básica ocupó el 11,9% del salario promedio registrado, el doble de peso respecto a 2023, que era del 6% del salario promedio.
Sobre este punto, al igual que el índice de salario disponible de Empiria, Rouco explicó a Chequeado que en 2023, durante el gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos) “el salario tenía un mayor peso a costa de una reducción de los gastos fijos”. Para el especialista, “en la Argentina los gobiernos intervienen mucho en los gastos fijos, lo que distorsiona cualquier capacidad de medir ingresos”.
A su vez, el informe de IIEEP muestra que el peso de servicios como la energía de un usuario N 1 (ingresos altos), N 2 (ingresos bajos) y N 3 (ingresos medios) representaron el 5,1%, 3,3% y 3,9% del salario RIPTE en diciembre, un porcentaje que desde 2006 solo había sido superado en 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri (Juntos por el Cambio).
Por otra parte, el costo de una canasta de transporte público representó el 20% del salario mínimo, vital y móvil en todo el país. Al igual que la energía, este porcentaje nunca había estado por encima del 10% desde 2016 y el registro más alto se había dado en 2019.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias