Skip to content

Presupuesto 2025: el Gobierno prevé una caída del 27% en los gastos, con foco en jubilaciones, programas sociales y subsidios

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Gobierno nacional adecuó las partidas de gastos para 2025 luego de decretar la ampliación del Presupuesto 2023 por la falta de tratamiento del proyecto oficial en el Congreso. 
  • En términos reales, el total de gastos previstos para 2025 es un 27% inferior al presupuesto ejecutado durante 2024. Las partidas destinadas a jubilaciones y programas sociales caen un 27%, mientras que se prevé una reducción del 33% en los subsidios económicos.
  • Si no se producen nuevas modificaciones presupuestarias todos los ministerios contarán con menos recursos que en 2024.

El Gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) adecuó las partidas de gastos para 2025 luego de decretar la ampliación del Presupuesto 2023

A través de la Decisión Administrativa 3/2025 el Gobierno asignó los gastos y recursos para las diferentes dependencias públicas en cumplimiento con la Ley de Administración Financiera, que estipula que si al inicio del ejercicio financiero no existe un presupuesto aprobado, el Ejecutivo está facultado a realizar las adecuaciones correspondientes para garantizar el funcionamiento de la administración pública. 

En esta nota, te contamos qué gastos proyecta el Gobierno nacional para las principales áreas de la administración pública y cómo se comparan con el presupuesto ejecutado en 2024.

Menos partidas que en 2024

En términos reales (es decir, considerando el efecto de la inflación), el total de gastos previstos para 2025 es un 27% inferior al presupuesto ejecutado durante 2024, que a su vez resultó un 25% más bajo que en 2023. 

Incluso nominalmente (es decir, comparando los presupuestos a precios corrientes, sin el efecto de la inflación), el total de gastos proyectados para 2025 ($ 94,5 billones) es inferior a lo gastado el año pasado ($ 96 billones). 

En cambio, el proyecto de presupuesto para 2025 (que el Gobierno envió al Congreso pero no fue tratado) contemplaba un 33% más partidas para gastos que el actual esquema y presentaba un escenario de casi paridad (-3,4%) con respecto a 2024.

Un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) señala que esta situación “incumple lo establecido en la Ley de Administración Financiera, ya que no se realizó una estimación para el nuevo ejercicio”. 

La entidad señaló, en base a este escenario, que “ineludiblemente habrá ampliaciones en el cálculo de recursos y también en las autorizaciones de gastos, que solamente se pueden realizar por ley o DNU”.

Rafael Flores, economista de ASAP, dijo a Chequeado que “el problema del Gobierno es que les bajan los recursos por la eliminación del impuesto PAIS, que en 2024 fue una proporción importante de los ingresos que tuvo la administración pública. Esto hace que para poder mantener un resultado equilibrado necesitan bajar gastos en la misma proporción”. 

En este contexto, el especialista advirtió además que a partir de la rebaja de las retenciones “el Gobierno va a tener que bajar todavía más el número que está planteado”. Pero advirtió que esta situación “pone en riesgo la prestación de bienes y servicios públicos básicos”.

Todos los gastos sociales en caída

La finalidad Servicios Sociales (que agrupa gastos en jubilaciones, programas sociales, salud, educación, cultura y ciencia y tecnología) presenta para 2025 un recorte del 27% real con respecto a los gastos producidos en 2024. 

El año pasado los gastos vinculados con las prestaciones sociales explicaron el 30% del ajuste realizado por el Gobierno.

De acuerdo con la ampliación presupuestaria realizada por el Gobierno, los gastos previstos para la seguridad social son un 26,2% inferiores a los realizados el año pasado, mientras que el ítem Promoción y asistencia social presenta un retroceso del 26,6%. 

En tanto, los gastos en salud presentan un retroceso del 28,9% y la inversión en ciencia y tércnica será un 27% inferior a 2024 de no mediar nuevas ampliaciones presupuestarias. 

Nueva reducción en los subsidios

Los subsidios economicos, que el año pasado se redujeron un 31,5% real y aportaron el 12,1% del total del ajuste, volverán a perder terreno en el presupuesto de 2025. 

Para este año las partidas caerán un 33% real con respecto a 2024, un valor que no difiere de lo que se había planteado en el proyecto de presupuesto 2025. 

En 2024 el recorte de los subsidios se tradujo en un incremento en las tarifas de los servicios públicos. El Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) señaló en este estudio que en diciembre de 2024 la canasta de servicios públicos (el gasto de un hogar en electricidad, gas, agua y transporte) aumentó 402% con respecto a igual mes de 2023. 

Recortes en todos los ministerios

En 2025, todos los ministerios contarán con menos recursos que en 2024, si no se producen nuevas modificaciones presupuestarias. 

El mayor recorte se proyecta sobre la Jefatura de Gabinete, que pese a haber absorbido las funciones del ex ministerio del Interior comenzará el año con un 69,8% menos fondos, en buena medida a raíz del traspaso de la Agencia Nacional de Discapacidad al ministerio de Salud (sin este cambio la caída sería del 14%). 

Por este cambio, el ministerio de Salud verá sus partidas incrementadas un 128%, pero sin considerar a este organismo, la dependencia tendría un recorte del 33% con respecto a 2024. 

En tanto, Capital Humano tendrá un recorte real del 26%, al igual que los ministerios de Relaciones Exteriores, Seguridad y Defensa. Finalmente, Justicia perderá un 17% de sus fondos y Economía, el 11,8%. 

Cómo medir la evolución del Presupuesto

Como se explica en esta nota, para comparar la evolución del presupuesto a lo largo de los años es necesario tener en cuenta la ejecución de las partidas y no el proyecto aprobado, dado que por el efecto de la inflación los gastos se amplían a lo largo del año. 

En tanto, para proyectar un presupuesto en vigencia con otros ya ejecutados sí deben considerarse las partidas vigentes (es decir, los gastos que el gobierno estima que hará durante el año). 

En estos casos, para proyectar la inflación futura debe tenerse en cuenta el promedio de aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que el Gobierno prevé para 2025, y no su evolución interanual a diciembre.

Esto se debe a que los gastos se van ejecutando de forma paulatina cada mes y no todos juntos en diciembre, por lo que es necesario considerar el incremento promedio del IPC. Por ejemplo, para 2025 el gobierno proyectó una inflación anual del 18,3%. En este escenario, una posible inflación promedio sería del 35,5% en caso de que el aumento de precios fuera uniforme todos los meses (en torno al 1,3%). 

 

Temas

Comentarios

  • JOSE MARIA31 de enero de 2025 a las 8:18 amSiempre lo mismo con la derecha y el FMI: el mecanismo del ajuste infinito. Ajustan, la economía cae; como la economía cae, disminuye la recaudación; y como cae la recaudación, vuelven a ajustar. Así, en un círculo vicioso que no termina jamás.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *