¿Qué es el dólar "contado con liqui"? - Chequeado Skip to content
Esta nota tiene más de un año

¿Qué es el dólar “contado con liqui”?

Dólar oficial; blue; paralelo; informal; celeste; green; soja; tarjeta; turista; bolsa; gris; cable y “contado con liqui” son algunos de los diferentes tipos de cambio que aparecieron desde que el Gobierno impuso controles y límites a la compra de divisas en octubre de 2011.

Si bien existen diversas maniobras para evitar estas restricciones, la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) presentó hace unas semanas un recurso de queja ante la Corte Suprema, en el cual denuncia al banco BBVA Francés por la utilización de un mecanismo en particular: el contado con liquidación.

Pero, ¿qué es el “contado con liqui”?

  • ¿Qué es el dólar “contado con liqui”?

Es una operación por la cual una persona o empresa puede cambiar pesos argentinos por dólares en el exterior, mediante la compra-venta de acciones o títulos de deuda , como por ejemplo, los bonos inyectados en el mercado recientemente por la ANSES como el Bonar X.

  • ¿Cómo es la operación?

1)  Un inversor compra acciones o títulos en el mercado local, en pesos, pero que cotizan en el exterior en dólares.

Un mismo título o acción puede cotizar en la Bolsa de valores de la Argentina y en alguna Bolsa del exterior, como por ejemplo, la de Nueva York, al mismo tiempo. Una vez comprada la acción no se puede volver a vender hasta 72 horas después.

2)  El comprador pide al banco local o a alguna otra entidad financiera que le transfieran el título a una cuenta bancaria que tiene en el exterior.

En el caso de compra-venta de acciones, la persona debe tener además de una cuenta bancaria en la Argentina y en el exterior, una cuenta de brokerage en los dos países en cuestión, que permite hacer la operación. Un bróker es un asesor bursátil que tiene autorización para realizar operaciones en la  Bolsa.

  3)  Una vez hecha la transferencia, el tenedor del título lo vende en el mercado extranjero y recibe a cambio un depósito en dólares por la transacción.

El dinero quedará depositado en dólares en la cuenta extranjera, y por lo general es retirado en forma personal por el titular para recibirlo en billete, por eso muchas operaciones son realizadas en países limítrofes como Uruguay.

  • ¿Cómo se calcula su cotización?

Las acciones y títulos que se compran en el país se pagan en pesos. Una vez transferidas a una cuenta del exterior, se venden en dólares. El cociente (el resultado de la división) entre lo que se compra en pesos y se vende en dólares afuera, da como resultado el valor de cotización de este tipo de dólar, que en general se encuentra entre el dólar turista y el blue.

Si bien una misma acción puede cotizarse en dos mercados bursátiles diferentes, el valor no es el mismo. Por ejemplo, cuando se anunció la expropiación de YPF por parte del Gobierno en 2012, el valor de las acciones de la petrolera tuvo una caída del 28,7% en el Merval, la Bolsa local, mientras que en Wall Street cayó un 32,7 por ciento. La independencia que existe en el valor de cotización de una misma acción influye en el precio al cual los inversores compran el dólar contado con liquidación.

  • ¿Es legal?

La Corte Suprema rechazó la semana pasada un recurso extraordinario presentado por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) por abuso de la operatoria de contado con liquidación por parte del BBVA Francés. La causa -encabezada por el titular de ese organismo, Carlos Gonella–  no cuestiona la “legalidad” de este mecanismo sino que denuncia el uso “sistemático de esta operación bursátil, no con la finalidad de realizar una operatoria en el mercado de capitales, sino con el exclusivo propósito de obtener divisas sorteando el régimen cambiario y las normativas del Banco Central”.

Dado que el BCRA otorga un cupo limitado de dólares al sector industrial, el mercado “contado con liqui” es una fuente de divisas para las empresas e importadores. Así lo explica el economista Enrique Szewach,  consultor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en una entrevista con Infobae: “El mercado del contado con liquidación es completamente legal”. Y agregó:  “De hecho, fue impulsado por el Gobierno ya que necesita un mercado informal donde canalizar transacciones para que algunas empresas puedan importar lo que el Banco Central no les provee, con el fin de no poner en peligro a las reservas”.

No obstante, el problema que intenta afrontar el Gobierno ahora es la suba constante del precio del contado con liquidación, que tal como explica Szewach, está ligado a la creciente demanda de dólares por parte de la industria local. Las empresas compran dólares “caros”, es decir, a un precio mucho mayor que el oficial, que luego usan para adquirir productos importados. Los costos altos de importación se trasladan al precio del producto final, causando un aumento de los precios internos .

Temas

Comentarios

  • Franco27 de julio de 2015 a las 8:25 pmExcelente articulo!! Muy interesante y fácil de entender para quie no sabe del tema en cuestión!!
  • maxi30 de julio de 2015 a las 2:19 amLos artículos de chequeados.com son lo mejor. Ayudan a comprender temas sobre los que se habla pero no se informa. Genial.
  • teresa3 de septiembre de 2015 a las 10:45 amEXcelente articulo...
  • Pablo20 de septiembre de 2015 a las 10:17 amMuy buen artículo. Claro y simple de entender para los que no somos expertos en el tema.
  • raul22 de septiembre de 2015 a las 2:39 pmMuy buen artículo. Deberían realizar una lista a modo de "Manual" para poder tratar de explicar y dar a entender, las distintas modalidades del tipo de cambio. Una vez más, Felicitaciones!
  • Alejandro23 de septiembre de 2015 a las 6:11 pmExcelente Explicacion¡¡¡¡
  • Rosana23 de septiembre de 2015 a las 11:02 pmMuy buen artículo!!! Muy fácil de comprender el tema !!! gracias:)
  • Hols15 de octubre de 2015 a las 6:16 pmBuen articulo. A modo d sugerencia, se podria poner un ejemplo y explicar que significa que cotice afuera.
  • alberto valdez barboza30 de noviembre de 2015 a las 4:55 pmUn excelente articulo ,sobre todo muy académico que permite tener claridad de lo que es y como opera un dolar " contado liqui".
  • Marcelo22 de febrero de 2016 a las 11:17 amExcelente !!!
  • Eduardo rueda6 de marzo de 2016 a las 9:31 pmPregunta directa: si el contado con liqui es legal, porque no es la salida o respuesta juridica obligatoria para quienes tienen que cumplir sus compromisos asumidos en dolares?
  • dolar blue16 de mayo de 2017 a las 10:22 amNunca entendí lo del contado liqui , es legal o no , porque tantas cotizaciones sin sentido alguno , con respecto al dolar blue .
  • criso8 de mayo de 2018 a las 9:51 amsi lees el articulo lo vas a entender porque esta esplicado
  • Pedro4 de septiembre de 2019 a las 10:58 amClarisimo el articulo !!!
  • Franco7 de septiembre de 2019 a las 8:31 amExcelente artículo, es imprescindible que se aclaren los términos de manera sencilla para las personas que no tienen un conocimiento cabal de terminología bursátil. Además de dejar en evidencia el uso de esta herramienta para los inversores,industriales y especuladores...
  • Juan Dupin9 de septiembre de 2019 a las 11:40 amUn artículo excelente, claro y conciso
  • ARM10 de septiembre de 2019 a las 11:01 pmLo que creo que no se termina de comprender es que no se explica, para los que no estan en el tema, de que la compra de las acciones en argentina se hacen en pesos a valor dolar oficial, o sea que nunca ves los billetes; y entonces cuando vendes en EEUU, cobras en dolar billete que lo podes transferir a la argentina y lo vendes en el mercado blue y te haces de la diferencia en pesos, que puede ser considerablemente beneficiosa de acuerdo al momento en que caigan las operaciones, a veces con mas diferencia que otras veces.
  • ARM10 de septiembre de 2019 a las 11:07 pmEn cuanto a su legalidad, no esta en discusion, ya que es una operatoria viable en todos los paises que se realicen operaciones de bolsa con empresas que cotizan en el extranjero y en el mercado local. Lo que se cuestiona es la repetida operatoria de muchos entes que buscan la finalidad de generar una pronta diferencia monetaria y no la de una simple operacion bursatil internacional; o sea se cuestiona de ser un modus operandi en detrimento de la economia
  • Martin Lucero16 de septiembre de 2019 a las 12:04 pmMuy buen articulo, claro y conciso, especial para los que ignoramos ciertos movimientos bancarios.
  • daniel16 de septiembre de 2019 a las 9:34 pmGracias chequeado. Sin entender de economia pude entender a la perfección este articulo
  • JFL17 de septiembre de 2019 a las 1:02 pmExcelente. muy agradecido por la explicación, especialmente para alguien como yo más abocado a la parte técnica que a la económica
  • Eduardo Scarzella18 de septiembre de 2019 a las 8:16 pmCreo entender que cuando se restringio la venta de U$S, el gobierno por medio del BCRA explico claramente que si habia que importar materia prima o bienes de capital, se le autorizarian la operacion en $ para que el banco emisor transfiriera los dolares, tanto igual a deudas de importacion anteriores al 30 de agosto 2019, es asi o estoy en un error? gracias
  • Monica Robles19 de septiembre de 2019 a las 2:10 pmGenio. Desarrolló el tema, cual profe de secundaria. Agradecidos los que no tenemos ni idea. Ahora por lo menos entiendo de qué se trata .
  • Jorge19 de septiembre de 2019 a las 4:28 pmGenial 100% esta info para los que conocemos poco de economìa: ahora ya sè que es esa frase "contado con liqui". Gracias
  • Oscar1 de octubre de 2019 a las 1:01 pmA esta explicación le falta el final. Venta d dólares en el blue y compra d dólares en el oficial. P ej. empezaste comprando títulos a 59, los vendiste en dólares, vendiste los dólares a 63 y recompraste dólares a 59.
  • Ismael2 de octubre de 2019 a las 3:42 amEn caso de no contar con cuenta en el exterior si yo quiero vender mis bonos en pesos como me los pagan?
  • Cap. Guile3 de octubre de 2019 a las 12:50 amEn el único lugar que encontré BIEN y CLARO la explicación de que es el CCL. Gracias. Me sumo a este medio de noticias ya.
  • Silvia18 de octubre de 2019 a las 10:35 amGracias por la info. Este país no deja asombrar!
  • Mario Jaime Pinto18 de octubre de 2019 a las 3:36 pmAhora entiendo como es la operatoria dolar contado con liqui.- clarisimo
  • Daniel24 de octubre de 2019 a las 8:27 pmal final perjudica al país ? a los trabajadores?
  • Daniel24 de octubre de 2019 a las 8:28 pmal final perjudica al País, a los trabajadores? cómo y porqué?
  • Juan Marcos Vallejo28 de octubre de 2019 a las 1:20 pmBrillante! Gracias por la data
  • Dario29 de octubre de 2019 a las 11:47 pmExcelente, muy didáctico
  • SEBASTIAN TORRES2 de noviembre de 2019 a las 1:21 pmBien explicado ! 4 años mas tarde y la cancha es la misma.... yo creo que no perjudica a nadie ya que los dolares son netamente del exterior y no afectan la reserva del pais.
  • Pordio6 de noviembre de 2019 a las 2:18 pm¿No leen el final de la nota donde explica cómo perjudica a la economía interna? No lean solamente las partes que les gustan.
  • joaquin7 de diciembre de 2019 a las 8:24 pmY para el caso de quien quiera ingresar DOLARES, a ser pesificados, a Argentina a mejor cotización? Sería una buena forma también? Compras Títulos en el exterior obviamente en DOLARES... pedís transferir dichos Títulos a una cuenta comitetente en Argentina... y luego vendés estos Títulos en el mercado argentino?? No sería mejor que la pesificación oficial que hacen los bancos? Además de tener menores comisiones probablemente?
  • Leandro1 de enero de 2020 a las 6:14 pmCuando la permanente estafa al sector privado hace que las empresas tengan que recurrir a cosas como estas para poder realizaro operaciones en blanco y legales, no creo que sea un "modus operandi" creo que es el instinto de supervivencia más básico para poder sostener el patrimonio de una empresa o persona física. Si las empresas se quedan en pesos le licuan el patrimonio con devaluaciónes e inflación. Dolar oficial del BCRA / Bancos no pueden comprar por el cepo. Por ultimo considero que las empresas tratando de sobrevivir no van en detrimento de la economia, de hecho el sector privado SOSTIENE a duras penas una economía hecha percha porque el estado gasta más de lo que puede recaudar exprimiendolas al máximo. Saludos!
  • Rolando3 de enero de 2020 a las 2:09 pmexcelente articulo hasta yo que soy sociólogo lo entendí
  • dolar blue20 de abril de 2020 a las 11:17 amMuy bueno ahora si comprendo lo del contado con liquidacion
  • ConsultaArgentina7 de junio de 2020 a las 10:06 amA mi el cambio de dolar y la devaluación del peso argentino me jugó una mala pasada, ya que ahora tengo que pagar unas cuotas con importes más elevados que los que inicialmente pacté. No se me notificó a tiempo y ahora debo pagar intereses por mora. Gracias por tu info del dólar.
  • hamilton rocha28 de julio de 2020 a las 10:11 pmTengo una duda. Los bonos que uno compra para el dolar contado con liquidacion, ¿estan emitidos en pesos o en dolares?. Agradecere si alguien me puede informar.
  • hamilton rocha28 de julio de 2020 a las 10:14 pmTengo una duda. ¿los bonos que una persona compra para el dolar contado con liquidacion estan emitidos en pesos o en dolares? Agradecere si alguien me puede informar.
  • hamilton rocha28 de julio de 2020 a las 10:17 pmTengo una duda : los bonos que una persona compra para el dolar contado con liquidacion, ¿estan emitidos en pesos o en dolares?.Agradecere si alguien me puede informar.
  • Irene15 de agosto de 2020 a las 7:01 pmSi yo no tengo una cuenta en dólares en el exterior no podría operar o ?
  • EDGAR SAUCEDO26 de agosto de 2020 a las 2:01 pmCOMO SIEMPRE, MUY BUENO Y MUY ESCLARECEDOR Y DIDACTICO
  • Sergio Kirszman1 de octubre de 2020 a las 8:12 amSi una empresa del exterior quisiera hacer una inversión en Argentina, y rechaza materializarla por la diferencia de cambio entre el oficial, MEP, Blue, y otros, puede realizar el camino inverso ? Es decir, puede comprar acciones de empresas argentinas cotizantes en el NYSE y venderlas localmente ?
  • Lautaro5 de octubre de 2020 a las 1:41 amSugiero que a las notas le pongan fecha de publicación. Ya que durante el desarrollo hacen referencia a la semana pasada y yo lo estoy leyendo hoy 5/10/2020.
  • Lucas26 de marzo de 2021 a las 10:38 pmDesde cuando existe el dolar CCL?
  • MARIO ALFONSO12 de julio de 2021 a las 4:49 pmASI QUE COMPRO ACCIONES AQUI A 100 $ POR DOLAR Y LAS VENDO EN NY A 160 $ , ME PAGAN UN 60% MAS POR ACCIONES DE UN PAIS INESTABLE CON EL RIESGO PAIS EN LOS 1.500PB..???
  • Franco Paparazzo25 de julio de 2021 a las 12:02 pmGenial , muy didactico
  • German18 de octubre de 2021 a las 11:39 amMARIO ALFONSO, no entendiste nada. Acá comprás una acción a 193 pesos por dólar (que es el valor del CCL libre al 18/10/2021). Después vendés la acción afuera y terminaste pagando 193 pesos más las comisiones del broker e impuestos (0,7% aproximadamente). El negoción que mencionás no existe.
  • Daniel9 de enero de 2022 a las 1:30 pmMuy buen articulo, explicado de forma sencilla
  • Daniel9 de enero de 2022 a las 1:30 pmMuy buen articulo, explicado de forma sencilla, sigan asi con contenido de valor para los lectores.
  • Quetu30 de abril de 2022 a las 6:47 pmFake news...
  • Alejandro30 de junio de 2022 a las 5:49 pmExcelente clase sobre el tema !!
  • Hebert Pescader26 de julio de 2022 a las 4:01 pmEntendido Gracias

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *