Skip to content

¿Qué está pasando con los dólares en la Argentina?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Desde la salida del cepo, la cotización del dólar aumentó un 9,3% y actualmente se ubica en el centro de la banda de flotación dispuesta por el Gobierno nacional. 
  • En abril de 2025, las personas compraron US$ 2.077 millones en el mercado oficial de cambios, el valor más alto desde 2019, y continuó el déficit por los viajes y el pago de bienes y servicios en el exterior.
  • La cuenta corriente (que mide la diferencia entre exportaciones e importaciones y el pago de intereses de deuda) se mantiene deficitaria, pero un mayor endeudamiento externo (principalmente con el FMI) ayudó a equilibrar las cuentas.

En los últimos días la cotización del dólar oficial avanzó hacia los $ 1.200, un incremento de $ 100 con respecto al valor previo a la salida del cepo cambiario implementada por el Gobierno desde el 14 de abril de 2025. 

El dato reavivó el debate entre dirigentes políticos y economistas en torno a un posible atraso en el valor del dólar y la posibilidad de que falten divisas para cumplir las obligaciones del Estado. ¿Qué muestran los datos? 

La cotización del dólar, en el medio de la banda

Desde la salida del cepo cambiario, la cotización del dólar aumentó un 9,3%. Por su parte, desde que se anunció el nuevo esquema de flotación entre bandas, la cotización osciló entre un piso de $ 1.110 y un techo de $ 1.230.

Es decir que el valor del dólar se movió en torno al centro de la banda de flotación, fijada inicialmente entre los $ 1.000 y los $ 1.400, con una actualización mensual del 1% a la baja para el mínimo y el 1% al alza para el máximo. 

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) elabora periódicamente el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM), que compara el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina con respecto a la de los 12 principales socios comerciales del país. 

Estos datos muestran que desde enero de 2024 (luego de la devaluación del peso aplicada en diciembre de 2023 por la gestión de La Libertad Avanza) el tipo de cambio real cayó, pero a partir de enero de 2025 comenzó una leve recuperación que continúa en la actualidad

Se define como atraso cambiario al hecho de que el precio de los bienes y servicios de una economía se encuentre atrasado con respecto a los de un grupo de países en los cuales se realizan transacciones comerciales.

Aumenta la compra de dólares y los gastos en el exterior

En abril de 2025 (último dato disponible) las personas compraron US$ 2.077 millones en el mercado oficial de cambios, según datos del BCRA. Es el mayor valor desde octubre de 2019 (antes de la imposición del cepo, durante la gestión de Mauricio Macri -Cambiemos-), cuando se adquirieron US$ 4.294 millones. 

En tanto, por viajes al exterior y compras en dólares con tarjetas de crédito y débito la Argentina perdió en abril último US$ 863 millones. En lo que va de la actual gestión, el rojo en este sector alcanza los US$ 9.300 millones. 

Según información del INDEC, en abril de 2025, 881 mil personas viajaron al exterior, mientras que ingresaron al país 418 mil turistas. En lo que va de 2025 el déficit turístico fue de casi 3,9 millones de personas (se fueron al exterior 5,9 millones de personas e ingresaron 2 millones). 

Más déficit comercial implica mayor nivel de endeudamiento

Sin embargo, la compra de dólares y los viajes al exterior no son la única fuente de egresos de divisas. 

Mensualmente el BCRA publica los datos de la balance cambiario, al que define como todas las operaciones de compra y venta de divisas realizadas en el mercado oficial, que se dividen en 3 grandes grupos: 

  • La cuenta corriente (que incluye las exportaciones e importaciones, el pago de intereses y la remisión de utilidades de empresas al exterior); 
  • La cuenta de capital (compra y venta de propiedades y bienes de capital);
  • Y la cuenta financiera (operaciones de deuda e inversiones). 

De acuerdo con estos datos, la actual gestión muestra un superávit de US$ 14 mil millones gracias al aporte de la cuenta financiera (principalmente por el préstamo del FMI y otros organismos internacionales). En tanto, la cuenta corriente mantiene un déficit de US$ 3.138 millones. 

Es decir que, actualmente, el superávit cambiario se explica por la toma de deuda y no por un aumento en las exportaciones o las inversiones extranjeras

Guido Zack, director de Economía del think tank Fundar, señaló a Chequeado que “lo que implica tener déficit en cuenta corriente con superávit en la cuenta financiera es que la deuda externa del país se está incrementando”. 

En el mismo sentido, Manuel Cerdan, economista de la consultora Invecq, dijo a este medio: “Un déficit persistente de cuenta corriente significa que el país está demandando más divisas de las que genera a través del comercio de bienes y servicios. Para cubrir este rojo, necesita financiamiento vía cuenta financiera. Un modelo con esta lógica es mucho más volátil: las chances de que haya una crisis de balanza de pagos por una reversión en el flujo de capitales es más alta”.

El debate entre dirigentes políticos y economistas

¿Es preocupante este escenario para la Argentina? Dirigentes políticos y economistas muestran opiniones divididas al respecto

El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), sostuvo en una columna de opinión publicada en Infobae que “vamos camino a un peso más apreciado, lo cual no debería ser motivo de preocupación”. 

En el mismo sentido, el director del BCRA, Federico Furiase, dijo que la entidad “tiene dólares suficientes líquidos de reservas de libre disponibilidad para defender la cantidad de pesos que hay en la economía a una paridad en torno a $ 1.000”.

Por su parte, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (Frente de Todos) aseguró que “el verdadero problema que tiene la Argentina es su economía bimonetaria y la falta de dólares” y cuestionó el déficit de cuenta corriente del actual Gobierno.

El ex ministro de Economía Domingo Cavallo aseguró en su blog que el tipo de cambio se encuentra atrasado y que el Gobierno debería comprar reservas “para que puedan pagarse sin inconvenientes las importaciones y afrontarse sin demoras los pagos de servicios de la deuda. Y se necesitan muchas más reservas en la medida que la economía pretenda remonetizarse”.

En tanto, Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, rechazó, en declaraciones al canal de streaming Ahora Play, que el tipo de cambio se encuentre atrasado: “Se puede hablar de un dólar atrasado cuando hay un banco central interviniendo para que el tipo de cambio sea más bajo, pero ahora el tipo de cambio es el que fijamos nosotros en el mercado”.

En contraposición, Zack consideró que el tipo de cambio se encuentra “bajo”, y señaló que esto explica en buena medida el déficit de la cuenta corriente. “Cuando tenemos un tipo de cambio alto, el superávit de bienes se agranda y el déficit de servicios se achica. Cuando tenemos un tipo de cambio bajo, el superávit de bienes se achica y el déficit de servicios se agranda”, sostuvo. 

 

Fecha de publicación original: 05/06/2025

Temas

Comentarios

  • Lila Marti7 de junio de 2025 a las 11:47 pmNo ven algo positivo en este gobierno? sería bueno que también lo comenten xq parecen kirchneristas. Yo los leo y quiero creerles.
  • Eduardo9 de junio de 2025 a las 1:56 amLa industria Argentina, que atravesó todo tipo de vicisitudes y dificultades en los últimos 50 años, es finalmente condenada a muerte por un gobierno que dice llamarse liberal, pero que controla las variables más importantes del país, como la tasa de interés y el tipo de cambio. Es completamente irresponsable lo que está haciendo el gobierno de Milei, nos está conduciendo a una desindustrialización de Argentina, a lo cual le seguirá la extrema pobreza producto del desempleo y las astronómicas cifras de préstamos que están pidiendo.
  • Norberto30 de junio de 2025 a las 11:16 pmGracias por la información! Me gusta su estilo!

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *