¿Qué muestran los datos sobre delitos cometidos por menores en CABA y Provincia de Buenos Aires?

- En 2024 se iniciaron causas penales contra 1.788 menores de 18 años en la Ciudad de Buenos Aires. Los delitos contra la propiedad (como robos) representaron la gran mayoría: el 81,4% del total, según cifras de la Corte Suprema.
- Los datos del Ministerio Público bonaerense revelan que la participación juvenil en el delito constituye apenas el 2,25% del total provincial, con 23.846 causas.
- Según Unicef, no hay evidencia que demuestre que la baja de la edad de imputabilidad impacte favorablemente en una mayor seguridad en la población.
El 28 de junio de 2024, el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, publicó un comunicado que anunciaba el envío al Congreso de un proyecto de ley para reformar el Régimen Penal Juvenil.
En el texto explicaba que, “por decisión del Presidente (Javier) Milei, los equipos conjuntos del Ministerio de Seguridad y del Ministerio de Justicia trabajaron en la redacción del Proyecto de Baja de Edad de Imputabilidad con el objetivo de terminar con la impunidad, frenar la puerta giratoria, y darle respuesta a la gente”.
Actualmente, la edad de imputabilidad es a los 16 años; es decir, que los menores de esa edad no pueden ser juzgados. Esto se estableció por el Régimen Penal de Minoridad promulgado en 1980, durante la última dictadura militar.
Sin embargo, los adolescentes de entre 16 y 18 años tampoco son juzgados por el mismo sistema que los adultos. Sólo son punibles (es decir, que merecen castigo) aquellos que cometan delitos con penas mayores a 2 años (por ejemplo, homicidios dolosos) pero recién pueden empezar a cumplir su pena en una cárcel a los 18 años. Hasta ese momento, estos menores pueden estar privados de su libertad en institutos especializados.
El Centro de Datos de Chequeado analizó las cifras disponibles sobre delitos de jóvenes menores de 18 años en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires. ¿Qué muestran los datos? Te lo contamos en esta nota.
¿Cuál es la situación en la Ciudad de Buenos Aires?
Durante 2024, según la Base General de Datos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (BGD), se iniciaron causas penales contra 1.788 menores de entre 6 y 18 años en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los delitos contra la propiedad (como robos) representaron la gran mayoría: el 81,4% del total. Del resto, la mayoría fueron por delitos contra la integridad sexual (el 32,1%), contra la administración pública (el 27,8%), contra las personas (el 8%) y contra la libertad (el 8%), entre otros. Del total de menores involucrados en causas penales, el 1,5% está acusado en causas por homicidio.
Si se analiza el mismo dato a lo largo del tiempo, se puede ver una tendencia descendente. Mientras que en 2012 hubo 2.034 niños, niñas y adolescentes incluidos en al menos una causa judicial en la Justicia Nacional de Menores con asiento en la Ciudad, en 2024 esta cifra descendió a 1.788, aunque esto representa un leve repunte desde 2020 en adelante.
Del universo de menores, el análisis por edades muestra que el año pasado el 55,2% de los involucrados tenía entre 16 y 17 años al momento del hecho, mientras que un 40,8% tenía entre 13 y 15 años. Un 4% de las causas involucró a niños de 12 años o menos.
¿Por qué no se puede comparar esta base con los delitos de adultos en CABA?
“La BGD es la mejor fuente estadística de información judicial sobre niños y adolescentes imputados de delitos. Pero, lamentablemente, para el ámbito de la Justicia Nacional Criminal de la Ciudad de Buenos Aires no se produce esa misma información sobre los adultos imputados de delitos”, explicó a Chequeado Ana Laura López, socióloga, magíster en Ciencias Sociales e Integrante del Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos del Instituto Gino Germani.
Y agregó: “Esa falencia en la producción de datos impide comparaciones entre los grupos de edad que permitan ponderar con rigurosidad la proporción e incidencia de los más jóvenes en el universo de causas penales”.
En septiembre de 2024, el Secretario de Asuntos Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Waldo Wolff, había reclamado una reforma en la Ley Penal Juvenil y exigido que se le “quite la patria potestad a las familias que promueven el delito”. Además, insistió con “la baja en la edad de imputabilidad” y subrayó la necesidad de implementar “un régimen de reinserción real”.
¿Cuál es la situación en la Provincia de Buenos Aires?
En el caso de la Provincia de Buenos, existen datos del Ministerio Público provincial sobre las Investigaciones Penales Preparatorias (IPP) del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil entre 2009 y 2023. Al analizar estos datos, se advierte que la cantidad de IPP iniciadas oscila entre 20 mil y 30 mil anuales.
Las IPP son el inicio de una causa judicial en la cual se investiga la presunta comisión de un delito con el objetivo de determinar la responsabilidad de su autor. En este caso, al ser Responsabilidad Penal Juvenil, corresponde a jóvenes que son mayores de 16 años y menores de 18.
Al comparar la actividad delictiva de jóvenes y adultos en la Provincia de Buenos Aires durante 2023, los datos revelan que la participación juvenil en el delito constituye apenas el 2,25% del total provincial, con 23.846 causas, frente a las 1.036.696 del Fuero Criminal y Correccional, correspondiente a los mayores de 18.
En delitos graves, como homicidios dolosos, los menores representan el 8% del total de crímenes consumados.
“La serie histórica del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires de los últimos 14 años muestra el descenso del total de causas en que se investigan los delitos imputados a personas menores de 18 años (correspondientes al Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil). Se trata de una reducción de 11% en términos absolutos y 21% al considerar las tasas cada 100.000 habitantes”, explica el informe del Observatorio de Políticas de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.
Además, si se analizan los homicidios dolosos, la cantidad de IPPs por esta causa con jóvenes imputados muestra una tendencia decreciente. En 2009 se registraron 152 casos, mientras que en 2023 la cifra descendió a 66, lo que representa una reducción de casi un 57%.
“La proporción de niños y adolescentes en conflicto con la ley penal es muy baja en comparación con la población mayor de 18 años. Por ejemplo, sólo el 2% del total de investigaciones penales iniciadas en 2023 por el Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, corresponde a adolescentes acusados de cometer una infracción”, concluye el informe “Posicionamiento de Unicef sobre Justicia Penal Juvenil (Argentina)”.
En dicho trabajo, el organismo señala que “es importante que Argentina avance con un debate amplio y la sanción de una Ley de Justicia Penal Juvenil que esté en línea con los estándares internacionales, incluidos los principios de progresividad y de no regresividad” y remarca que “no hay evidencia que demuestre que la baja de la edad de imputabilidad impacte favorablemente en una mayor seguridad en la población”.
El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentó esta semana el programa “Entramados”, destinado a la prevención del delito y la reincidencia por parte de niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal. “Estamos buscando a la población de jóvenes que han cometido delitos para evitar que reincidan”, indicó.
Fecha de publicación original: 15/04/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias