¿Qué pasó con el empleo privado en el primer año de Javier Milei?

- En 2024 se perdieron 105 mil puestos de trabajo del sector privado, pero al interior del universo de empleados formales la evolución del empleo fue diferente.
- La construcción fue el sector en el que más puestos de trabajo se perdieron: el 40% del total. Le siguieron la industria (21%) y el transporte (9,8%).
- Por el contrario, el comercio, el sector agrícola y la pesca generaron nuevos empleos, moderando parcialmente la caída del resto de los sectores.
La semana pasada el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que la desocupación se ubicó en el 6,4% en el cuarto trimestre de 2024, lo que implica un descenso de 0,5 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior (6,9%), pero un incremento de 0,7 puntos comparado con el mismo período de 2023 (5,7%).
De acuerdo con los datos oficiales, en el cuarto trimestre de 2024 el 63,9% de las personas asalariadas contaban con descuento jubilatorio, lo que indica que poseían un empleo registrado.
Sobre el universo de trabajadores registrados, la Secretaría de Trabajo de la Nación elabora datos en base al número de aportantes al sistema (es decir que se contabiliza la cantidad de personas que realizan la contribución por jubilación y otros aportes, ya sea a través de sus empleadores o por monotributo y otras variantes).
En base a esta información, en esta nota te contamos cómo evolucionó el empleo privado registrado durante el primer año de Javier Milei, qué sectores perdieron puestos de empleo y cuáles los generaron.
¿Cómo se reconfiguró el empleo privado en el primer año de Javier Milei?
A diferencia del INDEC, que estima los datos del empleo a partir de una encuesta sobre 50 mil personas que viven en los aglomerados urbanos de más de 500 mil habitantes, los datos de la Secretaría de Trabajos surgen de los aportes al sistema previsional, lo que es da una mayor precisión. Como contrapartida, esta base no mide el impacto del empleo no registrado, que como se explica en esta nota, representa más del 50% del mercado laboral.
De acuerdo con datos oficiales, en 2024 se perdieron más de 500 mil puestos de trabajo registrados. Esto se explica mayormente por la baja del 60% de los beneficiarios del monotributo social (370 mil personas) a raíz de los cambios implementados por el Gobierno, que implicaron el pago del 50% de los aportes de obra social, hasta entonces gratuitos.
Descontando este efecto puntual, se perdieron el año pasado unos 140 mil puestos de trabajo, de los cuales 105 mil fueron trabajadores privados. Dentro de este universo, algunas actividades perdieron 127.900, mientras que otras generaron 22.500 puestos.
El sector que más puestos de trabajo perdió fue el de la construcción, que sufrió una reducción de 51 mil empleos (el 40% del total). Le siguió la industria, con 26.900 puestos de trabajo perdidos (21% del total) y el transporte, con 12.500 empleos menos (10%).
Entre los sectores que crearon puestos de trabajo en 2024 se destaca el comercio, con 13.900 puestos (62% del total); el sector agrícola, con 7.700 (34,2%); y la pesca, con 600 puestos (2,7%).
Esta información se condice con los datos de la actividad económica. Como se explica en esta nota, el PBI tuvo una caída del 1,7% en 2024, y las actividades más afectadas fueron la construcción (-17,7%) y la industria (-9,2%), los sectores que a su vez más puestos de trabajo perdieron en el último año. Por el contrario, la agricultura (31,3%) y la minería (7,4%) mostraron los mejores rendimientos en 2024.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias