Skip to content

¿Quién es Federico Sturzenegger, el economista que podría ser ministro de Javier Milei?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • A fines de mayo, el Gobierno nacional confirmó que Sturzenegger será ministro del gabinete de Javier Milei, pero aún no se oficializó la designación y se desconoce cuáles serán sus funciones.
  • Federico Sturzenegger es economista, graduado de la UNLP y con un doctorado en el MIT. Trabajó como economista jefe en YPF en la década del ‘90.
  • Fue secretario de Política Económica durante el gobierno de Fernando De la Rúa; presidente del Banco Ciudad y del Banco Central en las gestiones de Mauricio Macri en la Ciudad y en la Nación, y diputado nacional (PRO).

Ya pasaron casi 3 semanas desde que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció que el economista Federico Sturzenegger será ministro del gobierno de Javier Milei. Sin embargo, aún no fue nombrado en ningún cargo y se desconoce el nombre del organismo que tendrá bajo su órbita y las funciones de ese futuro ministerio.

Pese a no tener nombramiento oficial, Sturzenegger fue un personaje clave como asesor en los inicios del gobierno de Milei: fue uno de los mentores de la Ley Bases y del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, como explicó Francos: “Ya hizo propuestas en el período inicial del gobierno en la elaboración de los proyectos de leyes”. 

Sturzenegger es licenciado en Economía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde se recibió en 1987. En 1991 se doctoró en Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), según explica en el CV publicado en su web oficial. 

Nació el 11 de febrero de 1966 en Rufino, provincia de Santa Fe. Fue secretario de Política Económica (2001), presidente del Banco Ciudad (2008-2013), diputado nacional del PRO (2013-2015) y presidente del Banco Central (2015-2018).

¿Dónde trabajó y cuál es su formación?

Cuando volvió de hacer su doctorado en el MIT, Sturzenegger entró a trabajar como economista jefe en YPF, desde 1995 hasta 1998. “A fines del año 1994, el presidente y CEO de YPF, José Estenssoro, le ofrece que regrese a la Argentina para acompañarlo en la transformación que estaba haciendo en la empresa. El sueño era crear una gran petrolera internacional argentina. Tenía que salir al mundo y Estenssoro necesitaba que lo ayudara en ese desafío”, escribió en su biografía.

Hasta antes del anuncio, según su CV, se desempeñaba como docente de la Universidad de San Andrés (UDESA) y Profesor Honoris Causa en la École des Hautes Etudes Commerciales (HEC, París). Además, fue profesor visitante de Políticas Públicas en la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos (2005-2008).

Antes, trabajó como profesor asistente de Economía en la Universidad de California, en Los Ángeles (1991-1994), y enseñó y fue decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (1998-2001 y 2002-2005). 

¿Qué rol tuvo durante los gobiernos de Fernando De la Rúa y Mauricio Macri?

Se desempeñó como secretario de Política Económica en 2001, durante el gobierno de Fernando de la Rúa (Alianza). Renunció el 29 de noviembre de ese año, 2 días antes del anuncio del llamado “Corralito” por parte del entonces ministro de Economía Domingo Cavallo, y pocas semanas antes de la renuncia del presidente de la Nación. 

Su retorno a la función pública ocurrió en 2008, cuando fue nombrado presidente del Banco de la Ciudad de Buenos Aires en la gestión de Mauricio Macri como jefe de Gobierno porteño. 

Cinco años después fue electo diputado nacional por la Ciudad por el PRO. Según su biografía, en esos 2 años presentó proyectos relacionados con la educación, la lucha contra la corrupción, la Asignación Universal por Hijo, la convivencia ciudadana y el ingreso a la función pública.

Entre diciembre de 2015 y junio de 2018, durante la primera parte de la presidencia de Mauricio Macri, fue presidente del Banco Central de la República Argentina. En junio de 2018 renunció a su puesto, en el contexto fue una nueva corrida cambiaria.

Procesado y sobreseído en la causa judicial por el “Megacanje”

En 2013, Stuzenegger fue procesado por el delito de negociaciones incompatibles con la función pública por el “Megacanje” de deuda de 2001. Junto con Domingo Cavallo, firmó el Decreto 648/01 que habilitó la operación del “Megacanje”, que consistió en un canje de bonos para retrasar los plazos de pago de la deuda a cambio de un importante incremento en los intereses. 

Por esta operación, se inició una causa penal para investigar la presunta manipulación que los funcionarios del Ministerio de Economía, con Cavallo como titular, habrían hecho al seleccionar los bancos que intervinieron en el canje y por el que cobraron US$ 150 millones. Los bancos eran: Galicia, Santander Central Hispano, Francés, Citigroup, HSBC, JP Morgan y el Credit Suisse First Boston.

En 2016, a 15 años del “Megacanje”, Sturzenegger fue sobreseído por el juez federal Sebastián Ramos. El fallo fue confirmado por la Cámara Federal porteña.

Libros escritos por Sturzenegger: “Yo no me quiero ir” y “La economía de los argentinos”

El economista fue parte de la escritura de 10 libros, de los cuales 2 fueron sólo de su autoría: “Yo no me quiero ir: Claves y razones para apostar por la Argentina” y “La economía de los argentinos: reglas de juego para una sociedad próspera y justa”. 

En el prefacio del libro “Yo no me quiero ir”, publicado en 2013, escribió: “Soy un optimista incorregible. Sólo así puede explicarse que sea hincha de Gimnasia y Esgrima de La Plata”. Luego, agregó una anécdota sobre el Torneo Clausura de 1995, en el que el equipo de La Plata estuvo a punto de ser campeón, pero no lo logró. 

Poco más de 10 años después, cuenta, soñó que se moría sin ver campeón a Gimnasia: “Pero comprendí que había soñado sobre nuestro país y comprendí que estaba elaborando la idea de que mi anhelo de ver a la Argentina como una Nación avanzada, equitativa y pujante, quizá no fuera posible en toda mi vida”. 

A dos meses y medio de la asunción de Milei, en febrero de 2024, fue a la cancha de su equipo, Gimnasia y Esgrima de La Plata, donde fue silbado e insultado por hinchas. 

“La macroeconomía de Macri”: un paper de Sturzenegger

En 2019, tras su paso por el Banco Central, escribió un paper titulado “La macroeconomía de Macri: El serpenteante camino hacia la estabilidad y el crecimiento”. Allí, analizó los distintos programas de estabilización macroeconómica que se implementaron entre 2015 y 2019, y explicó, desde su óptica, por qué fracasaron. 

“En pocas palabras, la administración Macri implementó un programa fiscal laxo financiado con deuda externa a corto plazo, junto con un programa informático con un tipo de cambio flexible. Aunque los objetivos de inflación se fijaron para que fueran coherentes con las necesidades fiscales, la consolidación fiscal se retrasó, y la desinflación comprometió la mejora de los resultados fiscales, ya que la indexación retardada de aproximadamente la mitad del gasto supuso un aumento del gasto real”, explicó en un apartado llamado “Lecciones aprendidas”. 

El 31 de octubre de 2019, en una nota de opinión publicada en Infobae titulada “El fracaso económico de Macri es sorprendente”, fue aún más contundente: “El fracaso económico es sorprendente porque Macri se enfrentó no solo a un escenario internacional relativamente benigno (sin cambios significativos en sus términos de intercambio, por ejemplo), sino también porque recibió un apoyo sin precedentes de una serie de circunscripciones”. 

Premios: Joven Líder Global, Konex, Honoris Causa en París

En 2005, Sturzenegger fue elegido Joven Líder Global por el Foro Económico Mundial (Davos) y en 2006 recibió el premio Konex por su contribución a la teoría económica. 

Luego, en 2014 recibió el premio ANCE (Academia Nacional de Ciencias Económicas), junto a otros 2 doctores en Economía (Eduardo Levy Yeyati y Pablo Glüzmann), por un trabajo titulado “El miedo a la apreciaciación”, publicado en el Journal of Development Economics.

Dos años después, en 2016, recibió el Profesorado Honoris Causa por la HEC, Paris. En 2017 fue elegido Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

Fecha de publicación original: 17/06/2024

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *