Retenciones agropecuarias: qué son, cómo variaron desde 1983 y qué modificaciones dictó el Ejecutivo
- El presidente de la Nación, Alberto Fernández, ya dijo en 2 oportunidades que tenía intenciones de aumentarlas. Esto ocurre luego de que el Gobierno nacional suspendiera las exportaciones de harinas y aceites de soja y subiera las retenciones que tributan ambos productos.
- Según se explicó oficialmente, el Poder Ejecutivo no podía subir retenciones al trigo, maíz, girasol y soja sin pasar por el Congreso, pero sí podía modificar las retenciones de estos subproductos industrializados, que tenían una alícuota diferencial desde 2020.
- Repasamos cómo evolucionaron los derechos de exportación de los distintos productos desde 1983 hasta la actualidad.
Última actualización: 23/05/2022
Las retenciones agropecuarias volvieron al centro del debate público en la Argentina. El presidente de la Nación, Alberto Fernández, ya dijo en 2 oportunidades que tenía intenciones de aumentarlas, y defendió los derechos de exportación como un mecanismo para desacoplar los precios locales de la suba de los precios internacionales de algunas commodities, en un contexto marcado por la guerra entre Rusia y Ucrania.
Esto ocurre luego de que en marzo último el Gobierno nacional cerrara las exportaciones de harinas y aceites de soja y, días más tarde, aumentara la alícuota de derechos de exportación de ambos productos.
En esta nota, un repaso por todo lo relacionado con las retenciones: qué son, qué alícuota rige para cada producto, cómo variaron desde el retorno de la democracia y qué pasó durante la gestión del Frente de Todos.
Qué son las retenciones
Formalmente se llaman “derechos de exportación”, aunque coloquialmente se las llama retenciones. “Son tributos aplicados en aduana que gravan la venta al exterior de distintos bienes, tomando como base imponible las cantidades declaradas al precio internacional vigente”, explica un documento de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Y agrega: “Suponiendo que la curva de demanda externa de los bienes agrícolas es relativamente elástica y el país no ejerce gran influencia sobre los precios internacionales, las retenciones tienen el efecto de disminuir la cotización doméstica del bien al que alcanzan”.
Cómo variaron desde 1983
Desde 1983 se dictaron alrededor de 80 modificaciones en las legislaciones sobre retenciones de los principales productos agropecuarios, según datos de la BCR. Los valores más altos del período se registraron en 1989 y 2008, en ambos casos para la soja, con alícuotas superiores al 40%.
Los porcentajes más bajos se registraron en la década del ‘90, cuando se eliminaron las retenciones para varios de los principales productos y se estableció un 3,5% de retención para la soja.
Qué hizo la gestión de Cambiemos
Cuando Mauricio Macri llegó a la Casa Rosada, se eliminaron las retenciones para el trigo, maíz y girasol. La soja, por su parte, bajó del 35% al 30% y a partir de 2018 fue bajando 0,5% por mes, llegando al 26% en agosto de ese año.
Sin embargo, en septiembre de 2018, luego de las devaluaciones de marzo y agosto de ese año, se modificó el sistema. Las retenciones para el trigo, maíz y girasol pasaron a ser del 12% o $ 4 por dólar vendido, según cuál fuera menor. Como existían 2 opciones posibles, la retención efectiva dependía del precio del producto. Para la soja, por su parte, la alícuota pasó a ser del 18% más un 12% o $ 4 por dólar, el que fuese menor, es decir, un 30% o menos.
Qué hizo el Frente de Todos
En diciembre de 2019 se eliminó la opción de los $ 4 por dólar, dejando así sólo los porcentajes del 12% para el trigo, el maíz y el girasol, y del 30% para la soja. En marzo de 2020 se decretaron nuevos cambios: para los granos de trigo y maíz la retención quedó en 12%, para el girasol bajó al 7% y para la soja aumentó al 33%, aunque esto último sólo para los productores con exportaciones superiores a las 1.000 toneladas. El resto se mantendría en 30% o incluso para los de aún menor producción (el caso más beneficioso) bajarían al 20%.
En octubre de 2020 el Gobierno anunció una baja inicial para los granos de soja del 33% al 30% y un aumento progresivo a partir del mes siguiente: 31,5% en noviembre, 32% en diciembre y volvería a 33% en enero de 2021.
Lo que está ahora en discusión
La suspensión de exportaciones y la posterior suba de retenciones no se realizó sobre productos como maíz, trigo, soja o girasol, sino sobre subproductos industrializados de la soja: harina y aceite. En estos productos existía desde octubre de 2020 una alícuota diferencial, menor a la del poroto de soja: 31%.
“No es posible aumentar de manera unilateral por parte del Ejecutivo las retenciones al trigo, al maiz, al girasol o al poroto de soja; debería ser por ley”, había explicado días atrás el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa. Luego, mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial, el gobierno oficializó las medidas: creó el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino y suspendió las alícuotas diferenciales para harina y aceite de soja, que volverán a tributar al 33%.
El Podcast de Chequeado es un programa diario donde contamos historias con datos. Podés suscribirte en Spotify, Apple Podcasts o Google Podcasts.
Actualización 23/05/2022: la nota fue actualizada luego de que el Presidente volviera a mencionar la posibilidad de subir las retenciones a las exportaciones.
Fecha de publicación original: 15/03/2022
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias