Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Retenciones agropecuarias: qué son, cómo variaron desde 1983 y qué modificaciones dictó el Ejecutivo

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El presidente de la Nación, Alberto Fernández, ya dijo en 2 oportunidades que tenía intenciones de aumentarlas. Esto ocurre luego de que el Gobierno nacional suspendiera las exportaciones de harinas y aceites de soja y subiera las retenciones que tributan ambos productos.
  • Según se explicó oficialmente, el Poder Ejecutivo no podía subir retenciones al trigo, maíz, girasol y soja sin pasar por el Congreso, pero sí podía modificar las retenciones de estos subproductos industrializados, que tenían una alícuota diferencial desde 2020.
  • Repasamos cómo evolucionaron los derechos de exportación de los distintos productos desde 1983 hasta la actualidad.

Última actualización: 23/05/2022

Las retenciones agropecuarias volvieron al centro del debate público en la Argentina. El presidente de la Nación, Alberto Fernández, ya dijo en 2 oportunidades que tenía intenciones de aumentarlas, y defendió los derechos de exportación como un mecanismo para desacoplar los precios locales de la suba de los precios internacionales de algunas commodities, en un contexto marcado por la guerra entre Rusia y Ucrania.

Esto ocurre luego de que en marzo último el Gobierno nacional cerrara las exportaciones de harinas y aceites de soja y, días más tarde, aumentara la alícuota de derechos de exportación de ambos productos.

En esta nota, un repaso por todo lo relacionado con las retenciones: qué son, qué alícuota rige para cada producto, cómo variaron desde el retorno de la democracia y qué pasó durante la gestión del Frente de Todos.

Qué son las retenciones

Formalmente se llaman “derechos de exportación”, aunque coloquialmente se las llama retenciones. “Son tributos aplicados en aduana que gravan la venta al exterior de distintos bienes, tomando como base imponible las cantidades declaradas al precio internacional vigente”, explica un documento de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Y agrega: “Suponiendo que la curva de demanda externa de los bienes agrícolas es relativamente elástica y el país no ejerce gran influencia sobre los precios internacionales, las retenciones tienen el efecto de disminuir la cotización doméstica del bien al que alcanzan”.

Cómo variaron desde 1983

Desde 1983 se dictaron alrededor de 80 modificaciones en las legislaciones sobre retenciones de los principales productos agropecuarios, según datos de la BCR. Los valores más altos del período se registraron en 1989 y 2008, en ambos casos para la soja, con alícuotas superiores al 40%.

Los porcentajes más bajos se registraron en la década del ‘90, cuando se eliminaron las retenciones para varios de los principales productos y se estableció un 3,5% de retención para la soja.

Qué hizo la gestión de Cambiemos

Cuando Mauricio Macri llegó a la Casa Rosada, se eliminaron las retenciones para el trigo, maíz y girasol. La soja, por su parte, bajó del 35% al 30% y a partir de 2018 fue bajando 0,5% por mes, llegando al 26% en agosto de ese año.

Sin embargo, en septiembre de 2018, luego de las devaluaciones de marzo y agosto de ese año, se modificó el sistema. Las retenciones para el trigo, maíz y girasol pasaron a ser del 12% o $ 4 por dólar vendido, según cuál fuera menor. Como existían 2 opciones posibles, la retención efectiva dependía del precio del producto. Para la soja, por su parte, la alícuota pasó a ser del 18% más un 12% o $ 4 por dólar, el que fuese menor, es decir, un 30% o menos.

Qué hizo el Frente de Todos

En diciembre de 2019 se eliminó la opción de los $ 4 por dólar, dejando así sólo los porcentajes del 12% para el trigo, el maíz y el girasol, y del 30% para la soja. En marzo de 2020 se decretaron nuevos cambios: para los granos de trigo y maíz la retención quedó en 12%, para el girasol bajó al 7% y para la soja aumentó al 33%, aunque esto último sólo para los productores con exportaciones superiores a las 1.000 toneladas. El resto se mantendría en 30% o incluso para los de aún menor producción (el caso más beneficioso) bajarían al 20%.

En octubre de 2020 el Gobierno anunció una baja inicial para los granos de soja del 33% al 30% y un aumento progresivo a partir del mes siguiente: 31,5% en noviembre, 32% en diciembre y volvería a 33% en enero de 2021.

Lo que está ahora en discusión

La suspensión de exportaciones y la posterior suba de retenciones no se realizó sobre productos como maíz, trigo, soja o girasol, sino sobre subproductos industrializados de la soja: harina y aceite. En estos productos existía desde octubre de 2020 una alícuota diferencial, menor a la del poroto de soja: 31%.

“No es posible aumentar de manera unilateral por parte del Ejecutivo las retenciones al trigo, al maiz, al girasol o al poroto de soja; debería ser por ley”, había explicado días atrás el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa. Luego, mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial, el gobierno oficializó las medidas: creó el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino y suspendió las alícuotas diferenciales para harina y aceite de soja, que volverán a tributar al 33%.

 

El Podcast de Chequeado es un programa diario donde contamos historias con datos. Podés suscribirte en SpotifyApple Podcasts o Google Podcasts.

Actualización 23/05/2022: la nota fue actualizada luego de que el Presidente volviera a mencionar la posibilidad de subir las retenciones a las exportaciones.

Temas

Comentarios

  • Alejandro Tambussi16 de marzo de 2022 a las 3:31 pmMuy buena la nota, clara y no extensa. Estaría bueno que la complementasen con otra/s en que desarrollen: 1-Los derechos de exportación en otros países. 2-el concepto de "retenciones móviles" y semejanzas y diferencias entre los contextos de 2008 (la 125) y la actual, en que podríamos hablar de contexto de guerra, con ganacias extraordinarias para los exportadores de ciertos commodities. Gracias
  • Mabel16 de marzo de 2022 a las 3:33 pmMuchas gracias por la información.
  • Yonatan Daniel Díaz16 de marzo de 2022 a las 4:26 pmSoy A político.
  • Daniel V. González16 de marzo de 2022 a las 6:32 pmEstá bueno. Se podría complementar con un detalle de los períodos de vigencia de cada alícuota, con fecha. El precio que cobra el productor depende también del tipo de cambio (su retraso). Otro trabajo podría sumar ambos detracciones al precio internacional.
  • Jose Luis Bedano17 de marzo de 2022 a las 6:18 pmEs necesario la "segmentacion" de las Retenciones. No es lo mismo para una pequeña o media unidad de produccion que para las grandes explotaciones; ademas deben pesarse las toneladas a exportar y por lo observado ultimamente por intervenciones de AFIP y ADUANAS, establecer rigidos controles en Puertos y pasos fronterizos para evitar la Evasion, Elusion, Subfacturacion y Contrabando que segun varias estimaciones alcanzarian al 40% de los volumenes exportados. Entonces si aumenta la Recaudacion el Estado podria reconsiderar en parte la baja de Retenciones. Obviamente igual que la Exportaciones de Carnes, Mineria, etc. Con los exedentes de produccion, el Estado y los Productores se beneficiarian mutuamente.
  • Jose Luis Bedano17 de marzo de 2022 a las 6:36 pmDeberia aplicarse a las Retenciones un sistema de Segmentacion, por que no es lo mismo para los pequeños y medianos productores, que para los grandes productores o pools de siembra con miles de Ha. Ademas deberian ser ,"pesadas" las cantides a exportar y controlar la sobre y sub-facturaciones, el contrabando, la Evacion y Elusion de las Retenciones; -(que esta probado que se realizan)-controlando todas las Cerealeras y los Puertos; ademas de los Puestos Fronterizos. Creo que con el aumento de Recaudacion por estas irregularidades ilegales y fraudulencias, podria considerarse entonces, la baja de las Retenciones.
  • Alberto Paciarotti19 de marzo de 2022 a las 11:48 pmEn el 2007 fue la famosa resolución 125 .que segun los gobernantes de turno .eran para la mesa de los Argentinos .hospitales .escuelas y mantener un equilibrio del salario minimo .bien pasaron 15 años y nada de esto paso .la mesa de los argentinos cada vez mas cara.los hospitales bien gracias .lo mismo las escuelas y el salario minimo ni para la quincena alcanza .que yo sepa se sembro siempreen estos 15 años .yyyy de que sirvio de nada .No sera hora de copiar a Brasil .Uruguay donde un dolar es un dolar y basta de mercados engañosos .solo para negocio de unos vivos y millones de Argentinos en la miseria
  • Juan22 de marzo de 2022 a las 1:50 pmDeberian aclarar tambien con este tema que los insumos para el agro estan aumentando de forma exponencial, algunos llegando hasta a triplicar su valor. Tambien deberian agregar que el tipo de cambio para el agro es fitcicio lo cual hace que el gobierno se lleve mucho mas todavia: solo entre tipo de cambio y retenciones el agro tributa +60% de la soja. A lo que despues se le suman los impuestos. Es una confiscacion masiva de la cual nadie habla. La gente tiene q saber que esta haciendo el sector agroindustrial por el Pais. Es muy grave que el Estado diga que estan especulando con el precio del pan cuando la verdad es que aca no explota todo por el ingreso de divisas que genera el sector.
  • Hilda Mirta Romano Pires Apolonia31 de julio de 2022 a las 3:23 pmEntiendo que en momentos difíciles por el que atraviesa la Argentina los grandes productores deben tomar conciencia de la situación del país, y por ello debieran aceptar las negociaciones con el gobierno, si no lo hacen demostraran que la oligarquía mira únicamente su negocio y no valoran las circunstancias que atraviesa el pueblo, y eso por no historiar ...lo que se repartieron en el gobierno de Roca "una oreja de indio =1 peso. Y así se repartieron la tierra que hoy se cultiva....pasaron muchos años pero la HISTORIA marca .... SRA en la Rural con su sello dice: " Cultivar el suelo es servir a la Patria" ..... PUES PARECERIA QUE ES LA PATRIA FINENCIERA

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *