Sequía histórica en la Argentina: qué dicen los datos disponibles
- El fenómeno de La Niña, que se extendió entre 2020 y abril último, generó una de las peores secas registradas en nuestro país.
- El Gobierno nacional asegura que es la más importante en los últimos 100 años, mientras que los expertos consultados por Chequeado coinciden en hablar de 60 años y plantean dudas sobre hacer comparaciones con series históricas largas.
- En cuanto a las pérdidas, se estima que el ingreso de divisas caerá este año cerca de US$ 20 mil millones y que el Estado nacional dejará de percibir por retenciones unos US$ 3,9 mil millones.
El fenómeno de La Niña, que comenzó en 2020 y llegó a su fin a mediados de abril, generó una sequía histórica en la Argentina: según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en 2022 se registraron precipitaciones por debajo de lo normal, lo que lo posicionó entre los 14 años más secos en más de 60 años.
Además, el periodo 2020-2022 fue el que más impacto tuvo en los cultivos debido a su prolongación en el tiempo, especialmente en la zona núcleo (que abarca el este de Córdoba, el sur de Santa Fe y el norte de la Provincia de Buenos Aires) y región central.
Existe un cierto consenso en el Gobierno nacional y distintas instituciones vinculadas a temas meteorológicos y agrícolas en relación a que esta sequía fue una de las peores de la historia de nuestro país. Sin embargo, surgen diferencias en la forma de dimensionar el fenómeno.
¿Es la peor de los últimos 60 o 100 años? ¿Es correcto hacer esa lectura tratándose de una serie histórica larga donde hubo avances en los sistemas de medición, por ejemplo? ¿Con qué criterios se establece la vigencia de un período de sequía? Esas son algunas de las preguntas que intentaremos responder en esta nota.
¿Hace cuánto que no ocurría una sequía como esta?
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, aseguró durante su disertación en el marco de la segunda reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú que la Argentina “acaba de soportar la sequía más importante desde 1929”.
Desde el área de Prensa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación que conduce Juan José Bahillo (Frente de Todos) resaltaron a Chequeado que “la última sequía fue la más grande en 100 años considerando el acumulativo de 3 años de precipitaciones por debajo del nivel promedio”.
El dato de Agricultura surge de información recopilada por estaciones meteorológicas del Instituto de Clima y Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ubicadas a lo largo de todo el país, confirmaron desde la cartera agrícola a este medio. Específicamente, sobre un total de 78 estaciones metereológicas, en 12 -que son las únicas que cuentan con la serie completa desde 1931- se observa que en 2022 se completó el 3° año consecutivo bajo el fenómeno de La Niña. A modo de ejemplo, se muestra el registro del nivel de precipitaciones históricas en la Estación Meteorológica de Ceres, en la provincia de Santa Fe.
En tanto, José Luis Stella, climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), destacó en diálogo con Chequeado que “se podría decir que la actual es la peor sequía de los últimos 60 años, en base a datos homogéneos (utilizando la misma muestra y criterios de medición, y considerando que los valores están digitalizados)”. De todas maneras, el experto enfatizó que “no importa si son 60 o 100 años, ésta es una de las peores sequías”.
La Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) también estimó que la última seca fue la más importante de las últimas 6 décadas. En un informe publicado en abril, planteó que “la novena ola de calor registrada entre febrero y marzo fue de por sí un evento climático catastrófico para la soja y el maíz, que profundizó los efectos en un escenario climático que ya era considerado el peor de al menos los últimos 60 años”.
Cómo se mide la sequía
De acuerdo con la BCR, existen distintos tipos de sequía: la meteorológica, la hidrológica, la agrícola y la socioeconómica. La primera, que se define a partir de la escasez continuada de precipitaciones, es considerada la principal porque de ella se desprenden las restantes. Pero el indicador de lluvias es una condición necesaria aunque no suficiente para determinar una sequía ya que, según los expertos, deben considerarse otros indicadores.
En este sentido, el climatólogo del SMN destacó: “El nivel de precipitaciones es un índice importante pero no determinante porque hay que incluir otros índices, como la condición de los suelos (es decir, la humedad), la duración del fenómeno en el tiempo y los registros de temperatura, entre otros”.
Mauricio Saldívar, coordinador general del Sistema de Alerta Temprana Hidrometeorológica (SATH) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y docente en la Universidad del Salvador (USAL), explicó a Chequeado que “hay distintas formas de definir la sequía, La Niña es un factor pero no el único”. Y agregó: “La seca de 2017/2018 fue débil pero tuvo efectos terribles en nuestro país porque se potenció con otro marcador global, ‘La Niña India’ [N. de la R: así se conoce al fenómeno Dipolo del Océano Índico, que puede provocar déficit de precipitaciones en Sudamérica]”. Es decir, los fenómenos climáticos también se definen en relación con otros globales.
Asimismo, el experto planteó que, para hacer comparaciones entre distintos períodos, es necesario tener en cuenta los parámetros y criterios de clasificación de los fenómenos. “Hoy, se categoriza una sequía como leve, moderada y severa, pero a principios de siglo esa diferenciación no existía, por ejemplo. Para hacer una comparación, es necesario asegurarse que en cada período se utilizaron los mismos criterios”, enfatizó.
Por su parte, Eduardo Sierra, profesor de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y meteorólogo experto en Agroclimatología, destacó a este medio que “el país está atravesando una fase seca, que lleva unos 15 años a partir de su temprano inicio en la temporada 2007/2008” y puntualizó que “el clímax del ciclo actual se alcanzaría hacia 2040, luego de lo cual las condiciones volverán a tomar una tendencia positiva”.
Cuánto perderá la Argentina debido a la sequía
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló en un informe que “la sequía generó pérdidas para el sector productor de soja, trigo y maíz por más de US$ 14 mil millones. Además, si se suma el impacto en la menor demanda de fletes, labores, servicios financieros y otros, el perjuicio asciende a US$ 19 mil millones. En otras palabras, la seca ya se ha cobrado 3 puntos del Producto Bruto Interno (PBI) estimado para el año 2023”. Esta estimación es similar a otra realizada por la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Además, la proyección de ingreso de divisas de los 3 complejos -incluyendo los despachos de aceites, harinas, biodiesel y demás productos obtenidos por el procesamiento de los granos- para la campaña 2022/23 cayó a US$ 21,7 mil millones, US$ 13,9 mil millones por debajo de la anterior campaña.
¿Cuánto impacta esto en la recaudación? La BCR estimó: “Los ingresos fiscales por derechos de exportación caerán unos US$ 2,3 mil millones respecto a lo esperado al momento de la siembra, en tanto que se perderían otros US$ 3,7 mil millones en concepto de otros impuestos, incluyendo el impuesto a las Ganancias. De este modo, la sequía habría erosionado los ingresos del fisco estimados para la campaña en un total de US$ 6 mil millones”.
En la misma línea, Gustavo López, economista especializado en Agronegocios y director de la consultora Agritrend, dijo en diálogo con Chequeado que “la proyección del 2022/23 es que se registrará el menor nivel de exportación en 15 años”.
Y agregó: “El precio en el complejo granario esperado es de 34% del promedio del período, lo que implicará US$ 17 mil millones menos de divisas y US$ 3,9 mil millones en retenciones en comparación con la campaña 2021/2022, sin considerar el efecto de mayores importaciones de soja”.
Fecha de publicación original: 09/05/2023
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias