Telefónica anunció la venta de su filial argentina a Telecom: claves sobre la compra y la medida preventiva del gobierno de Milei

- La empresa española Telefónica anunció que Telecom compró su operación en la Argentina. El Gobierno nacional dictó una medida preventiva que suspende la operación hasta que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia profundice el análisis.
- Según los balances de las empresas y los especialistas consultados, en caso de concretarse la operación, Telecom tendría el 80% del mercado de telefonía fija, el 61% del mercado de telefonía móvil, el 48% del mercado de internet al hogar y el 37% del mercado de televisión paga.
- En esta nota, las claves de la operación, las miradas de los especialistas y las razones que llevan a Telefónica a vender y a Telecom a comprar.
El Gobierno nacional informó que la Secretaría de Industria y Comercio dictó una medida preventiva “que suspende los efectos de la compra de Telefónica por parte de Telecom”. La operación entre las dos compañías se había anunciado el 24 de febrero último por un total de US$ 1.250 millones.
El comunicado del Ejecutivo indica que la medida se sustenta en una recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. “La fusión de ambas compañías incrementaría en forma significativa su participación en el mercado”, sostiene.
En esta nota, preguntas y respuestas sobre esta operación que ahora ha sido frenada por el Gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza).
1. ¿Quién vende?
Telefónica es una empresa de origen español con participación accionaria repartida entre actores de diverso origen. A diferencia de lo que sucede con las empresas de telecomunicaciones que participan del mercado argentino, ningún accionista tiene más del 10% de la empresa.
Justamente, este es el porcentaje que convierte al Estado español en el principal accionista de Telefónica, seguido del fondo Saudi Telecom (STC), propiedad de la monarquía de Arabia Saudita con el 9,97% del capital.
Otros accionistas importantes son: La Caixa de Barcelona (9,99%), el banco BBVA (4,9%) y el fondo Blackrock (4,3%), según el balance de 2024 de la empresa. El resto de las acciones se encuentran en libre flotación en la bolsa.
En 2023 y 2024, con los sucesivos ingresos del fondo saudí y del gobierno español en Telefónica, la empresa se reestructuró al punto tal de cambiar a su histórico CEO (José María Álvarez-Pallete) por Marc Murtra, cercano al gobierno del PSOE y Pedro Sánchez.
2. ¿Qué vende?
Telefónica es más conocida en la Argentina por su último nombre comercial: “Movistar”. En el país, vendería su infraestructura y negocio. La empresa cuenta (Fuente: GMICP) con:
-2,6 millones de clientes en telefonía fija (38% del mercado);
–16,6 millones de líneas de telefonía móvil (27% del mercado);
-Y 1,3 millones de clientes de banda ancha fija al hogar (12% del mercado).
3. ¿Por qué vende?
Telefónica es uno de los 2 actores más importantes de las telecomunicaciones latinoamericanas, junto a América Móvil, del magnate mexicano Carlos Slim (“Claro”).
Sin embargo, desde 2019 sus unidades de negocio en todos los países de la región (excepto Brasil) están en venta por la merma en la rentabilidad y una importante deuda corporativa (más de 40.000 millones de euros).
Telefónica se concentrará en las operaciones que le otorgan el 80% de su rentabilidad: España, Alemania, Brasil y Reino Unido. Desde 2019 ha vendido sus filiales en América Central y buscado socios o ventas para sus capítulos en México, Chile, Perú, Colombia y Uruguay, además de Argentina.
El último resultado operativo de Telefónica Hispam (que reúne todas las unidades mencionadas) arrojó una pérdida de casi 50 millones de euros.
4. ¿Quién compra?
El Grupo Telecom, que es un holding empresario que tiene 2 accionistas mayoritarios que reúnen en partes iguales más del 80% de la propiedad.
Por un lado, el Fondo Fintech, del mexicano David Martínez (competidor de Slim en su país). Por el otro, el Grupo Clarín, a través de Cablevisión Holding, controlado por Héctor Magnetto como accionista principal, los herederos de Ernestina Herrera de Noble, José Aranda y Lucio Pagliaro.
El tercer accionista de Telecom es el Estado argentino, a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES. Tiene en su poder el 11% del capital.
Telecom cuenta con:
-2,9 millones de líneas de telefonía fija (42% del mercado);
-21 millones de líneas de telefonía móvil (33,6% del mercado);
-3,9 millones de clientes de internet al hogar (36% del mercado);
-Y 3,3 millones de clientes de televisión paga (37% del mercado).
La facturación anual estimada en 2023 fue de US$ 3.145 millones a cotización oficial.
5. ¿Por qué compra?
En el comunicado institucional que confirmó la operación, Telecom señaló que esta compra le permitiría realizar las inversiones necesarias para el progreso de su red de fibra óptica (tecnológicamente, la mejor para dar los servicios fijos) y avanzar en el desarrollo de su red de 5G.
Otro motivo es que la compra, además de significar un crecimiento propio y mostrar la expansión económica del grupo, impediría que surja un jugador local cercano al gobierno de Milei (el Grupo Werthein, Eduardo Eurnekián o José Luis Manzano, entre otros) y que la segunda empresa del sector (Claro) consiga las redes físicas que no tiene para competir de igual a igual.
6. ¿Cuán concentrado quedaría el mercado de telecomunicaciones?
Esta compra le otorgaría a Telecom una posición privilegiada al colocarlo como principal prestador de todos los servicios comunicacionales del país: en caso de concretarse, tendrá el 80% del mercado de telefonía fija, el 61% del mercado de telefonía móvil, el 48% del mercado de internet al hogar y el 37% del mercado de televisión paga.
Su principal competidor, Claro, solo tiene presencia relevante en la telefonía móvil, con el 39% de los clientes.
En televisión e internet, Telecom compite con Direc TV (segundo en TV) y Telecentro (con presencia en TV e internet), además de un gran número de cooperativas y pymes que prestan estos servicios en ciudades medianas y pequeñas de nuestro país. En materia de facturación de los 4 sectores, Telecom representaría más del 50% de toda la recaudación.
7. ¿Qué dicen los especialistas sobre la operación y la concentración del mercado?
Las lecturas sobre la posición dominante de Telecom incluyen matices y aclaraciones. Para Santiago Marino, investigador y docente de la Universidad de San Andrés, “en algunos sectores la operación no cambiará la situación de los consumidores (por superposición y alternativas de ofertas), pero otros temas serán importantes más por acumulación de espectro e infraestructura que por cantidad de clientes”.
Y agregó: “Los datos concretos dan cuenta de un grupo tan gigante y sin antecedentes similares de control del mercado infocomunicacional en un país”.
Por su parte, Enrique Carrier -especialista en telecomunicaciones y consultor del sector a través de Carrier y Asociados- señaló a Chequeado que “el tema es mucho más complejo que sumar cantidad de abonados de ambas empresas y dividirlo por el total del mercado”.
Y especificó: “Particularmente, en el caso de los servicios fijos (banda ancha, telefonía y TV paga), la participación de mercado no refleja la concentración, ya que está limitada por la cobertura de la red. Esto es muy claro en el caso de la telefonía fija, mientras en banda ancha y TV paga vas a tener un poco más de superposición, especialmente en el caso de la red de la ex Cablevisión-Fibertel en zonas donde históricamente operaba Telefónica”.
8. ¿Qué hizo el gobierno de Milei frente a esta operación?
Ante el anuncio por parte de las empresas, el Gobierno nacional publicó un comunicado en el que adelantó que podría limitar esta operación. En los días posteriores, Milei se refirió de forma crítica al Grupo Clarín en diversas entrevistas.
El 21 de marzo, la Oficina del Presidente informó en un comunicado que la Secretaría de Industria y Comercio, que depende del Ministerio de Economía, “tomó la decisión de dictar una medida preventiva que suspende los efectos de la compra de Telefónica por parte de Telecom”.
De todas formas, no se trata aún de una decisión de fondo, sino de una medida preventiva. Así lo explicó el Ejecutivo: “El proceso de evaluación de los efectos de la adquisición notificada a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia exige el máximo rigor”. Y agregó: “Es por ello que, a partir de la recomendación formulada por la CNDC, se ha tomado la decisión de resguardar la transparencia y libre concurrencia del mercado mediante la medida preventiva hasta tanto se profundice el análisis de la operación notificada”.
Fecha de publicación original: 04/03/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias