Tres datos para entender la realidad social en Formosa
La provincia de Formosa fue esta semana centro de controversia luego de las declaraciones que hizo el jugador de Boca, Carlos Tévez. El delantero se refirió en una entrevista televisiva en canal América a la pobreza que existe en el territorio gobernado por Gildo Insfrán desde 1995.
Quien defendió al actual Gobernador fue el candidato presidencial del Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli, al señalar “las obras y el progreso, los avances de Formosa” y también reconocer que, “obviamente, hay cosas para mejorar, como también las hay en la ciudad de Buenos Aires”, en referencia a la gestión porteña que lidera su principal competidor, Mauricio Macri (PRO-Cambiemos).
Más allá del debate político, a dos meses de las elecciones generales de octubre, ¿qué muestran los principales indicadores de la realidad socio-económica en la provincia formoseña y cómo fue la evolución en los últimos años?
Mortalidad infantil, entre las dos peores
La tasa de mortalidad infantil de Formosa está entre las dos más altas de la Argentina, junto con la provincia de Corrientes. En 2013, según estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación, la provincia norteña registró un índice de 14,2 muertes cada mil nacidos vivos, cuando el promedio de todo el país fue de casi once. Estos datos son los últimos disponibles con la revisión del ministerio nacional, aunque puede haber cifras provisorias de la cartera provincial.
La situación mejoró en relación a 1995, cuando asumió Insfrán, como sucedió en todas las provincias, pero incluso la tendencia descendente de los últimos tres años aún no alcanzó para sacar a Formosa de las peores posiciones del ranking nacional de mortalidad infantil.
Por otro lado, el promedio provincial oculta lo que sucede hacia el interior del territorio formoseño. El mapa de pueblos originarios del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) muestra que en Formosa conviven tres pueblos indígenas: los Wichí (al noroeste de la provincia), los Pilagá (en el centro) y los Toba Qom (al sureste y en la zona de Perín).
Según estadísticas oficiales recopiladas en la base InfoArgentina de UNICEF, en 2013 la tasa de mortalidad infantil fue más alta en los departamentos donde viven los wichís. Se trata de Bermejo, Ramón Lista y Matacos. En estos dos últimos, más del 80% de la población es indígena y los índices de tuberculosis son los más altos del país, de acuerdo con un análisis de situación del Noreste argentino del Ministerio de Salud nacional.
De todas maneras, la tasa de mortalidad infantil también fue alta en los Departamentos donde habitan los Pilagá y Toba Qom. Y las tasas de mortalidad infantil están por encima del promedio nacional en los nueve distritos formoseños.
La mitad de los hogares, con viviendas deficitarias
No existen datos sobre las villas y asentamientos en todo el país, pero la información disponible muestra que en las provincias del Norte se registran las peores condiciones de acceso a una vivienda digna (lideran las diez primeras posiciones de la lista) y, entre ellas, Formosa es la más deficiente. El mayor problema que sufre la población formoseña es la falta de provisión de agua dentro de la vivienda y de inodoros con descarga sanitaria, según los resultados georreferenciados del Censo 2010.
El 47% de los hogares en Formosa habita en viviendas deficitarias. Es decir que uno de cada dos hogares revisten la condición de “precaria” (ya sea ranchos y casillas como casas tipo b, es decir aquellas con baja calidad de los materiales). El déficit en la provincia es mayor si se consideran las viviendas de “tenencia irregular”, es decir cuando sus habitantes no cuentan con título de propiedad, entre otras irregularidades, como se puede ver en esta nota publicada en el blog de La Nación Data.
Uno de cada dos niños recibe la Asignación Universal por Hijo (AUH)
En Formosa, según los cuestionados y últimos datos públicos del INDEC, el 7,1% es pobre. Las cifras que brinda el instituto oficial al primer semestre de 2013 (luego de esa fecha dejó de publicar información) la ubican en el último lugar en la región Noreste, pero quinta entre las que más tiene de todo el país.
Sin embargo, dada la ausencia de datos sobre el tema, un indicador proxy de pobreza, desempleo e informalidad que existe en una jurisdicción es la cobertura de la Asignación Universal por Hijo (AUH), beneficio que existe desde octubre de 2009 y reciben, en su mayoría, los hogares de bajos recursos.
Los datos de la ANSES muestran que en la ciudad de Buenos Aires reciben la AUH uno de cada diez niños, mientras que en Formosa la cobertura es de uno de cada dos niños, niñas o adolescentes.
Fecha de publicación original: 28/08/2015
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias