Violencia de género: la Argentina sin datos
Existe muy poca información sobre la violencia de género en la Argentina. Un informe publicado por CEPAL en 2014 señala que no existen datos oficiales disponibles, y no se han presentado planes específicos, ni plazos, para generar el sistema centralizado que debería existir de acuerdo con la Ley de Protección Integral a las Mujeres, sancionada en 2009.
Sí existen algunos datos parciales que dan cuenta del tema. Aquí algunos de ellos:
● Existen estadísticas oficiales brindadas por la Oficina de Violencia Doméstica, que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que sólo corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Según los datos del organismo, en 2010 atendieron 7.437 casos de violencia, cifra que en 2014 se elevó a 10.573. Es difícil llegar a conclusiones sólo en base a la evolución, ya que es posible que se realicen más denuncias sin que aumente la cantidad de agresiones.
Sobre este punto, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) señala que “los hechos totales de violencia contra las mujeres que ocurren sólo pueden ser estimados a partir de encuestas representativas aplicadas a la sociedad en general, ya que muchos de estos hechos no serán nunca denunciados por sus víctimas”.
● En 2014, el 68% de los casos tratados fueron casos de violencia física y el 10%, de violencia sexual. En el 44% de los casos la violencia fue ejercida por ex parejas y el 34% por concubinos y cónyuges.
● Hay también estimaciones hechas por la ONG La casa del encuentro en base a los casos publicados en medios de comunicación: en 2014 hubo 277 mujeres víctimas de femicidios, además de 29 femicidios vinculados, es decir homicidios de hombres o niños relacionados. En los últimos siete años las mujeres asesinadas por cuestiones de género suman 1800, según el relevamiento de esta organización.
● El Mapa de la Violencia de Género en Argentina, realizado por Diego Fleitas y Alejandra Otamendi, de la Asociación para Políticas Públicas, intenta estimar el nivel de los femicidios a nivel provincial, a pesar de la falta de datos. Para hacerlo, sigue la siguiente lógica: “Hay estudios que señalan que cuando en una localidad hay bajas tasas de homicidios en general, pero hay una mayor proporción de homicidios de mujeres, se puede suponer que dichos homicidios tenderían a ser femicidios”. En base a esto concluye que “el caso de las provincias del norte argentino hay bajas tasas de homicidio en general, junto con una alta proporción de homicidios de mujeres, por lo cual conforme a la citada bibliografía se puede suponer que en las provincias del Norte tendería a haber una mayor proporción de femicidios”.
● El mismo informe señala que “las provincias del Norte tienen las tasas más altas de violaciones, las que llegan a ser 10 veces mayores que las provincias con tasas bajas. Por ejemplo, las tasas de violación de Santiago del Estero y Jujuy son 27 y 21, y la de Chubut 2.2 cada 100 mil habitantes”. Los datos provienen del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), que dejó de publicar información a partir de 2009.
● A nivel global, las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud señalan que el 35% de las mujeres han sufrido violencia de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida, y el 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja. En el caso de los hombres se trata del 6% de los casos. El 7% de las mujeres han sido víctimas de violaciones.
Fecha de publicación original: 02/06/2015
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias