Violencia obstétrica: qué establecen las leyes en la Argentina y cuáles son las principales denuncias por esta problemática

- La violencia obstétrica es una forma de violencia de género ejercida por personal de salud durante el embarazo, el parto y el postparto.
- La Ley de Parto Respetado (N° 25.929) garantiza derechos, como recibir información clara, evitar intervenciones innecesarias y que la mujer esté acompañada durante todo el proceso. Sin embargo, su implementación efectiva sigue siendo baja.
- En la Argentina, los principales motivos de las denuncias por violencia obstétrica son: el trato deshumanizado, la falta de información y el no respeto por las decisiones de las mujeres y otras personas gestantes.
En una entrevista televisiva, el conductor televisivo Alejandro “Marley” Wiebe contó detalles sobre el parto de su segunda hija, que nació por vientre subrogado el 28 de diciembre último en los Estados Unidos: “Estuvimos horas y horas pujando, en un momento el médico dijo hay mucho sangrado y me habló de un método que es como una especie de aspiradora para succionar (al bebé) y acelerar el parto. Me preguntó si yo quería eso y le dije ‘yo no quiero eso, quiero que nazca natural’”.
En las redes sociales, distintos usuarios cuestionaron la actitud de Marley y denunciaron que hubo violencia obstétrica contra la mujer gestante (acá, acá y acá). Luego de las críticas, el conductor salió a aclarar sus dichos: “Me expresé mal”.
En esta nota, te contamos qué es la violencia obstétrica, qué derechos tiene la persona gestante según la ley y cuáles son las principales denuncias.
¿Qué es la violencia obstétrica?
La violencia obstétrica es “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales”, de acuerdo a la Ley 26.485, sobre Protección Integral de las Mujeres.
De acuerdo con la asociación civil Las Casildas (funcionó hasta 2021) -que fundó el Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO)-, existen 4 tipos de violencia obstétrica:
-Intervenciones médicas innecesarias: muchas mujeres denuncian haber sido sometidas a cesáreas y episiotomías (incisión menor que ensancha la abertura de la vagina durante el parto) sin su consentimiento informado.
-Coacción y presión: algunas mujeres se sienten presionadas para aceptar procedimientos u opciones de tratamiento del dolor con las que no se sienten cómodas.
-Abuso verbal: los comentarios despectivos, la vergüenza y el menosprecio de las decisiones de las mujeres son tristemente frecuentes en algunos hospitales y clínicas.
-Maltrato físico o negligencia: a algunas mujeres se las deja sin el alivio adecuado para el dolor o se las sujeta físicamente durante el parto.
¿Qué derechos tiene la persona gestante y su familia?
Los derechos de la persona gestante y su familia están establecidos en la Ley de Parto Respetado (N° 25.929) sancionada en 2004, a partir de la cual se fijó que las obras sociales y las entidades de medicina prepaga deberán obligatoriamente brindar prestaciones relacionadas con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto.
Según la Ley, entre otras cosas, la persona gestante tiene derecho:
- A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que puedan tener lugar durante los procesos de trabajo de parto, el parto y el postparto de manera que pueda optar libremente cuando existan diferentes alternativas.
- A ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad durante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales.
- Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer.
- A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
- A estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante todo el proceso.
- A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
Por otro lado, la persona recién nacida tiene derecho a ser tratada en forma respetuosa y digna; a su inequívoca identificación; y a la internación conjunta con su madre en sala y que la estadía sea lo más breve posible, siempre que lo permita su estado de salud, entre otras cosas. Más detalles sobre los derechos vigentes, acá.
En este marco, algunos sanatorios y hospitales públicos ofrecen la posibilidad a sus pacientes de firmar un plan de parto personalizado, donde quedan establecidas sus preferencias para ese momento. Acá se puede leer la propuesta del Sanatorio Finochietto y de la Provincia de Buenos Aires para sus hospitales provinciales.
Julieta Saulo, psicóloga social fundadora de Las Casildas, destacó en diálogo con Chequeado que “la Ley de Parto Respetado vigente en el país es pionera a nivel mundial, pero su cumplimiento es bajo ya que, como pasa con otras políticas públicas, una cosa es tener la ley y otra, su implementación territorial”.
La experta destacó que “las mujeres están mucho más informadas sobre los derechos que las asisten en relación con la gestación, el parto y el postparto”. Y agregó: “Esto es así porque se sabe que existen altos índices de violencia y vulneración en la escena de los partos y nacimientos”.
¿Cuáles son las principales denuncias?
De acuerdo con el Relevamiento de atención ginecobstétrica en la Argentina realizado por OVO, el 36% de las mujeres y personas con capacidad de gestar indicaron que sus decisiones fueron ignoradas o manipuladas por el personal médico, especialmente en casos donde rechazaron prácticas o intervenciones. En muchos casos, se emplearon tácticas coercitivas, amenazas, maltrato verbal y físico para intentar que aceptaran tratamientos.
Por otro lado, el 22% de las personas consultadas dijeron que no pudieron estar acompañadas durante la atención. “La negativa al acompañamiento, garantizado por ley, deja a la mujer o persona gestante sin ‘interlocutores’ de confianza y sin testigos de lo que acontece en el marco de la atención”.
En relación con los tiempos de atención en la consulta, en un cuestionario de respuestas múltiples, el 55,4% de las encuestadas aseguró que “el/la profesional se centró principalmente en cuestiones clínicas y médica” y el 47% consideró que el tiempo de atención fue insuficiente para despejar el/los motivo/s de la consulta”.
Por otra parte, un informe sobre denuncias realizadas entre 2017 y 2021 a la Línea 144 del ex Observatorio de las Violencias y Desigualdades por Razones de Género (OVyDRG) del ex Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, señaló como los principales los motivos de denuncias: el trato deshumanizado, la falta de información y el no respeto por las decisión de las mujeres y otras personas gestantes.
Asimismo, según datos del Sistema Informático Perinatal (SIP) del Ministerio de Salud de la Nación, en 2023 (últimos disponibles) de un total de 224 mil nacimientos, el 44,8% fueron a través de cesáreas. De esta manera, la tasa argentina triplicó la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de entre el 10 y el 15%.
De acuerdo al informe del Observatorio, el principal tipo de violencia que se ejerce en la modalidad de violencia obstétrica es la psicológica (79%). En casi la mitad de las comunicaciones se identifica violencia simbólica, mientras que la violencia física alcanza un 40%. El 14,7% de las personas que se contactaron informaron violencia sexual.
Fecha de publicación original: 13/05/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias