Skip to content

Elecciones 2023: qué son y cómo se cuentan los votos afirmativos, en blanco, nulos e impugnados

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Los votos en blanco se cuentan diferente en las PASO -donde son parte del total sobre el que se calculan los porcentajes de cada partido-, que en las generales, donde se cuentan sólo los votos afirmativos.
  • Los votos nulos no se cuentan en ninguna de las dos elecciones.
  • Las PASO funcionan como filtro más allá de la interna partidaria: sólo accederán a las generales las agrupaciones que hayan superado el piso de 1,5% de los votos válidos emitidos.

Última actualización: 09/08/2023

A días de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) 2023, una de las preguntas más frecuentes sobre el escrutinio es cómo se contabilizan los votos que obtuvo cada agrupación. La manera de contarlos no es igual en las distintas instancias que hay desde las primarias hasta la elección general (y, en el caso de comicios presidenciales, un eventual balotaje). En esta nota te contamos las diferencias.

Elecciones 2023: ¿qué tipos de voto existen?

Existen cuatro categorías de voto:

-Los votos válidos, que a su vez se dividen en 2: los votos afirmativos (cuando se elige a cualquiera de las listas o sus posibles combinaciones), y los votos en blanco (se deja el sobre vacío o se le ingresa un papel de cualquier color sin inscripciones ni imágenes). El voto en blanco puede ser en todas las categorías o en una sola. Si, por ejemplo, se pone una boleta que no tiene candidato a Presidente, sólo esa categoría está en blanco.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) considera que el voto en blanco es válido ya que “representa una manifestación de la voluntad del elector de abstenerse de elegir entre las diversas propuestas formuladas”.

-Los votos nulos se consignan cuando se utilizan boletas no oficializadas o si, junto a la boleta oficial, se introdujeron objetos extraños, o cuando se insertan boletas de distintas agrupaciones para un mismo cargo, entre otros casos.

-Los recurridos son los votos cuya validez o nulidad fue cuestionada por alguno de los fiscales partidarios. Si en los días posteriores la Justicia electoral considera que son válidos, se los incorpora al escrutinio definitivo.

-Los votos impugnados son aquellos en que las autoridades de mesa consideran que el votante no es el titular del DNI que presenta. Estos votos no forman parte del escrutinio hasta que la Justicia electoral determine su validez.

¿Cómo se cuentan los votos en las PASO?

En las primarias lo que se define es qué precandidatos van a participar como candidatos en las elecciones de octubre, ya que los partidos dirimen sus distintos postulantes en una interna obligatoria, aunque en muchos casos las agrupaciones presentan una sola lista.

Pero las PASO también funcionan como filtro más allá de la interna partidaria: sólo accederán a las elecciones generales las agrupaciones que hayan superado el piso de 1,5% de los votos válidos emitidos. Es decir que para calcular si una agrupación llegó al piso de 1,5% se contabiliza el universo de votos afirmativos y en blanco. Los nulos están excluidos del universo.

¿Qué pasa en las elecciones generales?

La Constitución nacional, desde 1994, establece que los votos se deben contar sobre los que son afirmativos, es decir, los que eligen a una boleta de candidatos. Por eso, en las elecciones generales el universo se achica: para calcular los porcentajes sólo se cuentan los afirmativos y se excluyen los votos en blancos.

Para que gane una fórmula presidencial en primera vuelta tiene que obtener más del “45% de los votos afirmativos válidamente emitidos”, o el “40% por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de 10 puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos”.

Dado que en las elecciones generales se excluyen los votos en blanco, es más sencillo para una agrupación llegar al 40% o 45% necesario para imponerse en primera vuelta que si se contaran todos los válidos. Esto quiere decir que con la misma cantidad de votos el porcentaje que obtiene una agrupación es mayor.

¿Qué ocurre en el balotaje?

En esta instancia se utiliza el mismo criterio que en las elecciones generales. Si bien lo único relevante es cuál de las dos fórmulas obtuvo más votos, el Código Electoral Nacional establece que resultará “electa la que obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos”.

Los votos nulos, por otra parte, se cuentan, pero no entran en el cálculo en ninguna instancia.

Actualización 09/08/2023: se actualizó la nota con la última información disponible.

Fecha de publicación original: 09/09/2021

Temas

Comentarios

  • Oscar Dante Irrutia10 de septiembre de 2021 a las 9:52 pmMuy buena y clara la nota. Indispensable en estos tiempos en que todo es tan confuso y se dice cualquier cosa.
  • Roberto Baik13 de septiembre de 2021 a las 3:29 amSoy responsable, no Voto Listas Sabanas. Voto en Blanco. Pido el Voto Directo que eso es Democracia real y verdadera.
  • Marcelo Fabián Bustos13 de septiembre de 2021 a las 9:51 amHola,tengo una duda!...si un extranjero coloca en el sobre una lista x ,pero con mayor número de candidatos a los que el esta permitido a votar...ese voto es válido?
  • Gustavo15 de noviembre de 2021 a las 2:31 pmPara terminar con las listas sábana, los votos marcados, votos en cadena, las boletas adulteradas, el robo o rotura de boletas, etc; hay que usar el sistema de boleta única como se hace en Santa Fe
  • Sanchez9 de junio de 2023 a las 4:41 pmEl voto en blanco expresa q no hay candidatos q nos satisfagan. Por lo cual debería valorarse para escuchar cuando la gente no reconoce a los candidatos.
  • GA17 de julio de 2023 a las 7:41 pmCOINCIDO EN QUE DEBERIA CONSIDERARSE EL VOTO EN BLANCO, YA QUE INDICA DISCONFORMIDAD CON TODOS LOS CANDIDATOS
  • walter23 de octubre de 2023 a las 2:11 pmComo se contabiliza el voto nulo en las elecciones generales y/o Ballotage? igual que el voto en blanco? Cual es la base de cálculo? Gracias
  • Sergio28 de mayo de 2024 a las 8:23 pmQue pasa si en una urna hay 1 sobre de más?

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *