Skip to content

Global Fact 6: lo que tenés que saber de la conferencia anual de fact checkers

Ya no quedan dudas de que el fact-checking encontró terreno fértil para desarrollarse en las Américas. De las 250 personas que se trasladaron a la Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, a finales de junio para participar de la sexta edición del Global Fact -la conferencia más importante del mundo de la verificación del discurso público- 63 (o sea, un cuarto) venían de este continente. Un total de 49 personas volaron desde América del Norte y/o Central. Catorce habían salido de Sudamérica. El español terminó siendo el segundo idioma del evento. Solo pierde frente al inglés, la lengua oficial -por supuesto.

El Global Fact 6 fue la primera conferencia mundial de fact-checking organizada por la nueva Dirección de la International Fact-Checking Network (IFCN), tras la salida de Alexios Manzarlis y mi llegado junto a Baybars Orsek, como director. Fue una oportunidad para que la dirección se presentara a la comunidad y diera un amplio espacio para que la asamblea general de los fact-checkers aportara ideas para los próximos años.

Fue también la primera conferencia realizada en África. Por lo tanto, mucho se habló de las dificultades que existen regionalmente para combatir la desinformación. Muchas de ellas, curiosamente, viejos conocidos de los latinoamericanos. Hubo un panel sobre la dificultad de obtener datos en África que sean, a la vez, oficiales y creíbles. Otro que trató de los avances tecnológicos y de la automatización de los chequeos, pero también sobre cómo la desinformación invadió los grupos privados de WhatsApp y qué se puede hacer para combatirla.

What’s Crap on WhatsApp”, el proyecto de Africa Check que ganó los US$50 mil del Fact Forward Fund, el fondo de apoyo a innovación de IFCN, fue uno de los puntos altos del Global Fact 6: recibió muchos aplausos. En los próximos meses, los sudafricanos tendrán que producir y repartir dentro de grupos de WhatsApp pequeños archivos de audios, “appcasts”, en los que, utilizando sólo sus voces, desconstruirán las noticias falsas que se hayan viralizado en la app de mensajes. Los fact-checkers de Africa Check prometen generar a partir de esta experiencia un manual detallado para que todos los demás miembros de la IFCN puedan hacer lo mismo en sus países. Será un paso a paso que, en breve, estará disponible.

En el encuentro de Ciudad del Cabo, también quedó claro que es cada vez más relevante saber fidelizar a las audiencias y estar muy listo para trabajar con videos. Clara Jiménez, de Maldito Bulto, en España, contó en detalle como, hoy día, mantiene, una base de datos con “los súper poderes” de sus seguidores y cómo logra accionarlos siempre que necesita una información específica sobre un tema que necesita chequear y que no conoce. Marteen Schenk, de Lead Stories, Aaron Sharockman y Katie Sanders, de Politifact, todos de Estados Unidos, enseñaron, por otro lado, lo que están haciendo en términos audiovisuales. Schenk desarrolló una herramienta propia capaz de “leer en voz alta un texto y transformarlo en un off ideal de webvideo”. Sharockman y Sanders decidieron dejar de esperar por el set, la iluminación o el guión perfecto. Pasaron a producir videos con los chequeos de Politifact para las redes sociales todas las semanas y están teniendo éxito con “What the Fake”. Hannah Ojo, a TruthBuzz fellow, sugirió la herramienta Lumen5, lleva un tiempo publicando videos con ella, aunque subraya que puede ser cara.

Facebook, Youtube y Twitter estuvieron en Global Fact 6 con equipos de tamaños distintos. La presencia de la red social Facebook fue la más visible: envió a un gran equipo de producto y se mostró bastante dispuesta a colaborar. En el último día de la conferencia, por primera vez en la historia, entendió que un grupo de más de 20 verificadores que participan del Third Party Fact-checking Project, entraría en una sala y debatiría sobre el proyecto de forma privada, sin ellos y con el apoyo de la IFCN. Los participantes del encuentro celebraron la oportunidad. Un memorandum escrito por los participantes sobre lo que se dijo en este encuentro ya ha sido enviado a Facebook.

Por último, el apoyo legal a los fact-checkers también fue un tema que se había empezado a discutir en la reunión anterior. Uno de los workshops trató sobre asedio y odio digital. Desde entonces, la IFCN contó públicamente que el fondo de MLDI (Media Legal Defense Initiative), que da apoyo legal a las organizaciones está disponible para todos los fact-checkers, no sólo para los miembros verificados.

Cristina Tardáguila es Directora adjunta de la International Fact-checking Network.

Comentarios

  • Osvaldo Isai Sujatovich18 de septiembre de 2019 a las 7:49 pmNo participo de ninguna de las redes sociales. Pero si escucho comentarios de familiares y amigos y estoy muy preocupado por notas que se trasmiten a traves de las mismas, notas de odio, notas tramposas y maliciosas. No he escuchado nada elogiable de las redes y si por lo contrario me parece peligrosa esa adicción, en realidad como y para que se estan utilizando.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *