¿Qué es el per saltum? Skip to content
Esta nota tiene más de un año

¿Qué es el per saltum?

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) tratará en el acuerdo de este martes un pedido de los jueces Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia para que se anule su desplazamiento de la Cámara Federal, a la que habían sido trasladados durante la Presidencia de Mauricio Macri.

Hace 2 semanas, con impulso del oficialismo, el Senado rechazó esos traslados y los jueces debieron volver a sus tribunales de origen: Bruglia al Tribunal Oral Federal N° 4 porteño  y Bertuzzi, al Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata. Los magistrados iniciaron una causa en la Justicia federal para evitar ser removidos, pero en paralelo fueron vía per saltum a la Corte.

¿Qué es el per saltum?

Este concepto, cuya búsqueda está creciendo en Google Trends, en latín significa “salto de instancia”. Implica que determinado expediente judicial se saltee las instancias intermedias previstas para llegar directamente al máximo tribunal, aunque mientras se resuelve el per saltum, la causa sigue su trámite habitual en los tribunales inferiores.

¿Se puede utilizar en cualquier expediente?

No. Es un recurso de “marcada excepcionalidad” y sólo procede “en aquellas causas de competencia federal en las que se acredite que entrañen cuestiones de notoria gravedad institucional” y en las que el recurso sea necesario para “evitar perjuicios de imposible o insuficiente reparación ulterior”, señala el Código Procesal en lo Civil y Comercial.

¿Cuándo existe gravedad institucional?

En aquellas cuestiones sometidas a juicio que excedan el interés de las partes en la causa, proyectándose sobre el general o público, de modo tal que por su trascendencia queden comprometidas las instituciones básicas del sistema republicano de gobierno o los principios y garantías consagrados por la Constitución nacional y los Tratados Internacionales por ella incorporados”, agrega el Código.

Antecedentes

El per saltum está formalmente vigente desde 2012, cuando se sancionó la Ley 26.790, pero antes había sido aplicado en algunos casos particulares.

Uno de los casos más recordados fue el de la privatización de Aerolíneas Argentinas. El proceso de licitación había sido anulado por una sentencia dictada por un juez de primera instancia. El entonces ministro de Obras Públicas de la Nación, Roberto Dromi, presentó un recurso extraordinario de apelación ante la Corte, salteando la instancia de la Cámara de Apelaciones. La Corte admitió la “gravedad institucional” y anuló la sentencia del juez sin haber pasado antes por la cámara.

En 2012, durante la Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, el Congreso reglamentó el per saltum. Con el impulso del oficialismo, se introdujeron 2 artículos al Código Procesal en lo Civil y Comercial que regularon esta herramienta legal.

En ese momento, tramitaba en la Justicia en lo Civil y Comercial Federal la causa iniciada por el Grupo Clarín para que se declare la inconstitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). La Corte, sin embargo, rechazó tratar ese expediente vía per saltum y resolvió luego del fallo de Cámara, declarando la constitucionalidad de la ley.

La Corte, en cambio, sí admitió el recurso de salto de instancia cuando se trató la reforma judicial impulsada por Fernández de Kirchner en 2013. En ese caso, declaró la inconstitucionalidad de la ley que introducía cambios en el Consejo de la Magistratura.

 

Temas

Comentarios

  • Solraco Trebor29 de septiembre de 2020 a las 6:49 amESTE MARTES, INGERENCIA ENTRE PODERES "INDEPENDIENTES". LA CORTE SUPREMA ANAL - IZA RECHAZAR VIA "PER SALTUM" LO QUE HABÍA APROBADO VÍA "PER FACTUM O MIEDUM", DURANTE EL DESGOBIERNO ANTERIOR. QUÉDESE EN SU CASA Y ENGORDE DE IMPOTENCIA.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *