Skip to content
Índice

La Argentina, en 10 datos claves

Gráficos, estadísticas y visualizaciones de datos sobre indicadores del país. Esta secuencia de gráficos actualizados incluye datos relacionados con economía, género y ambiente, entre otros.

Los gráficos de este portal se actualizan automáticamente, de acuerdo a las bases de datos que mantiene el Centro de Datos de Chequeado.

Pobreza

Este gráfico muestra la evolución anual de las personas debajo de la línea de pobreza desde 1992 hasta la actualidad.

En 2023, la pobreza fue del 41,7% en el segundo semestre. Este indicador refleja el porcentaje de la población que no cuenta con los recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas, como la alimentación, la vivienda, la educación y la salud.

Este dato surge del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS).

 

Inflación

Este gráfico muestra la evolución anual de la inflación en puntos porcentuales.

En 2023, la inflación anual fue del 211,4%. Este indicador refleja el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios en un período determinado.

En la Argentina, el INDEC es la entidad encargada de medir y comunicar oficialmente este índice.

 

Salario mínimo

Este gráfico muestra la evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) teniendo en cuenta el efecto de la inflación desde el 1995 hasta la actualidad, en pesos a valores de enero de 2024.

El salario mínimo define el piso mínimo que puede cobrar un trabajador, y también sirve como valor testigo para definir algunas prestaciones sociales -como el Potenciar Trabajo-, así como también los límites para el pago del impuesto a las Ganancias.

En la Argentina, el Consejo del Salario Mínimo -conformado por representantes de gremios, empresarios y el Estado- es el encargado de definir las actualizaciones del salario mínimo.

Desempleo

Este gráfico muestra la evolución de la tasa de desempleo desde 1983 hasta la actualidad.

En 2023, el desempleo promedio fue del 6,1%. Este indicador refleja la proporción de personas en edad de trabajar que se encuentran sin empleo y buscan activamente uno.

El INDEC es la entidad responsable de medir y comunicar oficialmente este dato. Para ello, realiza encuestas en hogares de todo el país, donde releva la situación laboral de la población.

 

Desigualdad

Este gráfico muestra la evolución del coeficiente de Gini desde 2003 hasta la actualidad.

El índice de Gini es un coeficiente que calcula la desigualdad en la distribución de la riqueza. Mientras más cercano a 0, mejor es la distribución. En el cuarto trimestre de 2023, el índice de Gini fue de 0,435.

El INDEC es la entidad encargada de calcular y comunicar el coeficiente de Gini.

 

Embarazo adolescente

Este gráfico muesta la evolución de la tasa de embarazo adolescente desde 2005 hasta el último dato disponible.

En 2021, de cada mil jóvenes de entre 10 y 19 años, 14 dieron a luz. El último dato representa un descenso de 57% desde 2005.

El Ministerio de Salud de la Nación es el organismo responsable de esta estadística.

 

Estimador Mensual de Actividad Económica

Este gráfico muestra la evolución mensual del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de los últimos 12 meses.

El indicador proporciona una estimación temprana de la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) y refleja la actividad económica en diferentes sectores. Para comparaciones anuales se utiliza el PIB.

El INDEC es la entidad encargada de calcular y comunicar oficialmente el EMAE. Para ello, recopila información de distintos indicadores que abarcan desde la producción industrial hasta el comercio minorista, pasando por la construcción y los servicios.

 

Producción de gas

Este gráfico muestra la evolución de la producción de gas en la Argentina desde 1952 hasta la actualidad, en miles de millones de metros cúbicos.

La producción de gas en Vaca Muerta aumentó en forma constante desde el comienzo de la actividad en el yacimiento. A nivel nacional, el volumen producido se recupera tras una caída sostenida registrada entre 2004 y 2014.

Las estadísticas surgen del Enargas.

 

Energías renovables

Este gráfico muestra la evolución de la generación de energía a partir de fuentes renovables (ER) y la comparación con las metas establecidas y el cronograma acumplir por ley para el período 2011 a 2030.

En 2021, las fuentes renovables generaron un 13% de la energía que demandó el sistema eléctrico argentino, por debajo del 16% que planteaba la Ley 27.191 para ese año.

Las estadísticas surge de Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA) y de la Ley 27.191.

 

Comercio exterior

Este gráfico muestra la evolución del comercio exterior y el saldo de la balanza comercial desde 1991 hasta la actualidad en millones de dolares. Estos datos son anuales.

En 2023, las exportaciones y las importaciones alcanzaron US$ 66.592 millones y US$ 73.464 millones, respectivamente. Por lo tanto, el saldo comercial argentino fue negativo en US$ 6.872 millones.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es la entidad responsable de medir y comunicar oficialmente los datos de comercio exterior.

 

Exportaciones de litio

Este gráfico muestra la evolución de las exportaciones de litio de la Argentina desde 2002 hasta el último dato disponible, en toneladas y millones de dólares.

En 2022, nuestro país produjo 33 mil toneladas de litio, el 5% de la producción mundial, y se ubicó como el cuarto productor mundial después de Australia, Chile y China.

La estadística surge del Siacam, la Subsecretaría de Desarrollo Minero de la Nación.