Skip to content

Periodismo de datos, versión 1816

Se acercaba el 9 de julio y en Chequeado no habíamos definido si lo celebraríamos de una manera especial. Ya que trabajamos con datos, ¿por qué no comparar datos de esa época y de la actualidad? La duda: ¿encontraríamos suficiente información?

Con esto en mente empezamos la tarea. Un primer desafío fue definir el formato: una nota sobre 1816 en Chequeado, junto con artículos sobre gasto social, paritarias y moratorias previsionales, podía quedar extraña, y no permitía tratar el tema de forma diferente a la del día a día. Por eso, se decidió armar un especial, y la tarea quedó a cargo de nuestro Laboratorio de Innovación, que eligió trabajar junto con Álvaro Liuzzi y su equipo por su experiencia en presentar información de forma atractiva, incluida aquella referida a datos históricos. La meta incluía que el sitio funcionara bien en los distintos tipos de celulares, atentos a la creciente cantidad de personas que leen los artículos directamente desde estos dispositivos. Listo esto, solo quedaba conseguir la información…

giphy (6)

Pero si aún hoy es dificil conseguir datos completos y confiables sobre algunas temáticas de actualidad, el año 1816 parecía un desafío enorme. El primer Censo, por poner un caso, se realizó en 1869. Definimos entonces que apuntaríamos a “la época” de la declaración de la Independencia como medida preventiva, y con Julieta Bertolini nos pusimos a buscar datos y a consultar a especialistas. Y encontramos varias dificultades:

* Información de a partes: para la actualidad, los datos que uno puede encontrar refieren a la Argentina. ¿Pero qué tomar para 1816? En esa época la Argentina no existía, y las provincias eran unidades con una jerarquía diferente a la actual. También, muchas de las investigaciones sobre aquellos años se especializan en una provincia o una región puntual, y no hay tantos trabajos que abarquen el territorio que hoy es la Argentina (lo que supone armar una unidad de análisis inexistente para la época). Por otro lado, algunas investigaciones tienen objetos de estudio muy puntuales, como la situación de un sector específico de la economía (la ganadería, por ejemplo) o de una parte de la sociedad (la “clase dirigente”, por ejemplo).

* Análisis generales sin datos precisos: muchos estudios describen tendencias de la época e informan que tal sector “empezaba a crecer”, o que “se intensificaba” tal tipo de producción mientras tal otro podía mostrar “un estancamiento”. Este tipo de estudios sobre el contexto no nos permitía tomar un dato específico que pudiera ser visualizado en un gráfico o presentado de forma análoga con la situación actual.

* El peligro de la anacronía, o cuando un dato no dice lo que parece: muchas palabras que hoy usamos no significaban lo mismo entonces. El Congreso de Tucumán tiene varias diferencias con el Congreso de la Nación actual, y así con varios de los aspectos que pretendíamos comparar. Sobre este punto, además, hacían hincapié los especialistas consultados, que por su rigurosidad directamente nos decían que no llevemos adelante el proyecto.

giphy (5)

Por esto, tomamos las siguientes decisiones:

– Apuntar como parámetro a los datos que se acercaran más a la cobertura del actual territorio argentino y, en caso contrario, especificarlo y tomar un universo similar para la información actual. En lo que respecta a la población, por ejemplo, el documento citado reconstruye específicamente la cantidad de personas en el actual territorio argentino, con estimaciones tanto para las provincias como para los territorios donde habitaban los pueblos originarios. En las exportaciones, en cambio, los datos más sólidos referían al comercio por el puerto de Buenos Aires, pero de productos que venían de todo el territorio (de hecho, uno de los productos más señalados era la plata que provenía de Potosí, en el Alto Perú). Por su parte, los datos de los delitos por los que estaban presas las personas eran de Buenos Aires, así que se tomaron los datos bonaerenses para la actualidad.

pres1

– Convertir la descripción general en un dato puntual, algo que hicimos tanto con las exportaciones como con el principal socio comercial.

– Precisar las diferencias. Ya que estas existían, la solución que encontramos no fue abandonar la tarea sino agregar elementos para complementar los datos. Prueba de esto es el texto explicativo sobre la diferencia entre los representantes de antes y los de ahora.

represen1

– Por último, presentamos textos  de especialistas como una forma de complejizar y profundizar el análisis. Así como en nuestro método resulta esencial consultar a expertos para poner en contexto la información, los académicos citados permitían explicar la situación de la época y precisar cuestiones que de otra forma era imposible presentar con datos.

El resultado está a la vista: https://chequeado.com/bicentenario/

Bicentenario Redes

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *