Chequeos El Explicador Mitos y Engaños #FalsoEnLasRedes Investigaciones Blog Desgrabador
Economía Salud Educación Justicia Trabajo
Acerca de Chequeado Equipo Método

Si apoyás este proyecto,

SUMATE

Chequeado

Hoy

Chequeos El Explicador Mitos #FALSOENLASREDES Investigaciones Blog Desgrabador
Chequeado

Si apoyás este proyecto,

SUMATE

Alberto Fernández: “Volver a potenciar el Mercosur”

Juan José Domínguez

09 diciembre, 2021 06:00 am | Tiempo de lectura: 3 minutos
09 diciembre, 2021 06:00 am
| Tiempo de lectura: 3 minutos

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:

  • En campaña, el actual Presidente de la Nación planteó como objetivo prioritario de su gestión el fortalecimiento del bloque regional.
  • Sin embargo, en 2020 la Argentina anunció que se retiraba de las negociaciones con terceros países (aunque después dio marcha atrás) y persiste la brecha cambiaria, que desalienta el comercio intrazona.
  • Expertos señalan que el Mercosur sigue debilitado aunque destacan que durante la Presidencia pro témpore del país, en 2021, se produjeron algunas acciones positivas.

Siendo el candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández dijo durante el primer debate de 2019, realizado en la Universidad del Litoral (Santa Fe), que “el Mercosur es un espacio regional que desde hace mucho tiempo está abandonado” y que su “primera obligación”, en caso de ganar la elección, era volver a unir a América Latina “y volver a potenciar el Mercosur”. 

La promesa, comprobó Chequeado tras consultar a la Cancillería y a expertos en relaciones internacionales, está “en proceso, demorada”. En abril de 2020, la Argentina se retiró de las negociaciones del Mercosur con terceros países, aunque después dio marcha atrás. Y, pese a que durante la Presidencia pro témpore en el primer semestre de 2021, encaró acciones tendientes a fortalecer el bloque, el comercio intrarregional cae y distorsiones derivadas de la política económica del gobierno del Frente de Todos, como la brecha cambiaria, no lo alientan.

Qué dicen los especialistas

Marcelo Elizondo, consultor en economía y negocios internacionales, dijo a Chequeado que “la Argentina le ha puesto trabas al comercio intra Mercosur porque, cuando Fernández asumió, elevó una tasa que se paga en frontera para importar productos, que se llama Tasa de Estadística”, del 2,5% al 3%, y “la brecha cambiaria -entre el dólar oficial y los alternativos– claramente es un desaliento para las exportaciones, porque hace que el exportador perciba un dólar oficial muy por debajo del mercado”. En el mismo sentido, destacó que “el Gobierno creó impuestos para los pagos con tarjeta de crédito en dólares, que, por ejemplo, se usan para comprar productos en el Mercosur” (ver acá y acá).

“El Mercosur no está mejor que el año pasado. Hay países que quieren potenciarlo. Brasil, intentando bajar el Arancel Externo Común (AEC), bajando unilateralmente posiciones arancelarias y alícuotas e impulsando acuerdos de libre comercio del bloque que ya están en negociación. Y Uruguay, a su vez, buscando un acuerdo de libre comercio con China por su cuenta. La Argentina, en cambio, está tratando de mantener el statu quo, acercándose un poco más a Brasil ahora, pero tratando de evitar el colapso, más que nada por una posición defensiva”, analizó Elizondo. 

Alejandro Frenkel, profesor de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad de San Martín (UNSAM), coincidió en que “hay una reducción del comercio interregional” porque los países miembro vienen “comerciando cada vez menos”. “No se están tomando medidas que tiendan, por lo menos en el corto plazo, a revertir esa tendencia”, señaló, y resaltó que, de todas maneras, “esta responsabilidad es tanto de la Argentina como del resto de los socios”.

En efecto, de acuerdo con un informe técnico elaborado por el Mercosur, el comercio intrazona viene descendiendo por lo menos desde 2011, con excepción de los años 2013, 2017 y 2018. En 2020, año en el que comenzó la pandemia de coronavirus, disminuyó en términos de valor un 12% respecto de 2019.

Fuente: Informe Técnico de Comercio Exterior 2020, Mercosur.

Para Frenkel, de todas maneras, el gobierno de Fernández “sí intentó fortalecer el Mercosur”. En tal sentido, sostuvo que “Brasil y Uruguay tienen una posición mucho más aperturista respecto de negociar con países fuera del bloque, individualmente, y reducir el AEC”, lo que “implica debilitar” al bloque regional, “aunque para los gobiernos de ambos países signifique fortalecerlo”. Al respecto, dijo que el objetivo fundacional del Mercosur es la creación de “un mercado común” y que “algunos países entienden que comerciar con el afuera implica potenciarlo y otros, como la Argentina, creen que hay que protegerlo”.

Cambio de canciller

El 20 de septiembre último, Santiago Cafiero, que era jefe de Gabinete de Ministros, asumió como ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, en reemplazo de Felipe Solá. Chequeado consultó al equipo de Prensa del canciller sobre el avance en el cumplimiento de esta promesa presidencial y desde esa área acercaron un informe sobre su gestión, que al día de hoy lleva poco más de 2 meses.

Durante la gestión del canciller Cafiero aún no se produjeron encuentros del bloque a nivel de ministros de relaciones exteriores y de presidentes. Recién el 16 y el 17 de diciembre próximos se realizarán reuniones del Consejo Mercado Común y la Cumbre de Presidentes.

Por esto, la promesa, comprobó este medio tras consultar a la Cancillería y a expertos en relaciones internacionales, está “en proceso, demorada”.

EN PROCESO, DEMORADA: se avanzó poco o nada en las medidas necesarias para cumplir con el compromiso, pero todavía podría lograrse en el resto del período de mandato.

Temas

Mercosur

·

Promesas 2021

¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.

Doná

Mostrar comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate plural y del intercambio de datos e ideas. En esta línea, es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con:
- insultos, agresiones o mensajes de odio,
- desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros,
- información personal
- promoción o venta de productos.
Muchas gracias. Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ambiente

Alberto Fernández: “Vamos a cuidar nuestros bosques” Durante el debate electoral de 2019, el entonces candidato del Frente de Todos y ahora presidente de la Nación, Alberto Fernández, se comprometió a “cuidar nuestros bosques”, entre otros compromisos. A casi 2 años de haber asumido, ¿cómo evolucionó el cuidado de los bosques nativos durante el gobierno de Fernández y qué acciones se tomaron […]

Economía

Alberto Fernández: “Voy a recomponer el salario de los asalariados” En 2019, durante la campaña electoral de ese año, el entonces candidato presidencial del Frente de Todos y actual presidente de la Nación, Alberto Fernández, dijo: “Voy a recomponer el salario de los asalariados”. El equipo de Chequeado verificó esta promesa a pedido de la comunidad, que votó en una encuesta online a través de […]
Método Política de correcciones
Chequeado
Sumate como Chequeadista
Acerca de Chequeado Equipo Método Impacto Premios Publicaciones Chequeado es noticia
Chequeado Medios Chequeado Innovación Chequeado Educación
Acerca de la fundación Autoridades Financiamiento Rendición de cuentas
Logo IFCN
Política de confidencialidad · Contacto

Chequeado · copyright (c) 2022

Lo más buscado

El explicador

Qué es el CFT Qué son las Lebacs Qué es el PBI Deuda Externa Argentina

Mitos y engaños

Mocos verdes Manchas blancas en las uñas Sandía con vino Fumar marihuana Antibióticos y alcohol

Chequeos

ABL Lago Escondido Terminar el secundario Código Penal Argentino Macri Inmigrantes

Herramientas

Desgrabador Tuits borrados Calculadora de inflación