Adolfo Rodríguez Saá: “No nos hemos desendeudado, estamos más endeudados que antes”
“No nos hemos desendeudado, estamos más endeudados que antes”, advirtió el senador puntano Adolfo Rodríguez Saá durante la visita del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, al Senado. El legislador comparó la deuda pública en dólares que había en 2003 con la deuda de 2012, y lo hizo tomando los números absolutos y sin contar la inflación de los Estados Unidos.
La deuda pública total performing (la que se paga con regularidad) medida en dólares constantes, que el Estado nacional mantiene con acreedores externos e internos, no aumentó sino que disminuyó. Además, todos los indicadores utilizados para medir la deuda del país y su peso en la economía nacional disminuyeron en el período mencionado por el senador.
Este monto no incluye los juicios pendientes del Estado argentino ante el CIADI y el reclamo de los holdouts (ver esta nota), que en los próximos días tendrá una sentencia de la Cámara de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York.
La Deuda Pública Total (DPT), a junio de 2012, es de 182,7 mil millones de dólares. En el segundo trimestre de 2003 el monto total, según datos del Ministerio de Economía de la Nación, era de 152,5 mil millones de dólares.
Pese a que en términos nominales el número es mayor en la actualidad, si se toma en cuenta la inflación de este período en los Estados Unidos, medida por la Oficina de Estadísticas Laborales de ese país, la cifra de 2003 representa hoy, en términos reales, casi U$S8 mil millones menos que la deuda actual.
Por otra parte, el peso de la deuda total en el PBI, indicador utilizado para medir la capacidad de pago de un país, disminuyó entre 2003 y 2012. En 2003, la deuda representaba el 139% del PBI, mientras que en junio de 2012 alcanza al 41,5% (ver cálculos).
Desarrollado por Junar
“El endeudamiento suele medirse no en términos absolutos, sino relativos”, puntualizó el director de la consultora en economía Elypsis y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, Eduardo Levy Yeyati, en su blog.
“La medida estándar de endeudamiento público es el cociente de deuda, que se mide como el stock de deuda pública sobre el PBI”, explicó el economista y agregó que, incluso tomando como base el período posterior al Canje de 2005, “el nivel de deuda pública documentada descendió”.
Sin embargo, en el mismo post Levy Yeyati aclaró: “El cociente de deuda es popular pero engañoso. Excluye deuda y activos que el Estado tiene en otras arcas (Banco Central o Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES)”.
Otros indicadores
Además, en la actualidad sólo el 28% de la DPT se encuentra en manos del sector privado (en 2003 representaban el 75% de la deuda, según datos del Banco Central), mientras que la deuda con el sector público representa el 55% del total. Esta última creció desde 2008, cuando representaba el 22%, de acuerdo a un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN).
Ariel Setton, economista del Plan Fénix, explicó que la mayor participación de organismos públicos como acreedores tiene matices: “Por un lado, es más favorable para el Estado argentino en caso de tener que negociar condiciones. Por otro, la falta de pago o de actualización correcta del mismo (caso deuda en $+CER) impacta negativamente en el resultado de las cuentas públicas”.
También se redujo, respecto de 2003, el porcentaje de deuda en moneda extranjera. Al inicio del gobierno de Néstor Kirchner, el 75% de la deuda se encontraba en divisa extranjera. En la actualidad, la proporción se redujo al 61%, según el Ministerio de Economía (ver cálculos).
Otra de las metodologías utilizadas para determinar el peso de la deuda es medir su proporción sobre las reservas del Banco Central. En 2003, la deuda en moneda extranjera era del 959% de las reservas, mientras que en 2012 ese número se redujo a 238 por ciento.
Fecha de publicación original: 26/06/2013
Comentarios
Es decir, entiendo las razones, pero si antes debia 152, y ahora debo 182, debo 30 mas, independientemente del valor intrinseco del bien. Pongamos por ejemplo si fuera un prestamo personal en pesos. Nominalmente debo mas que antes, aunque el valor de la moneda sea menor.
En todo caso, deberia ser catalogado como "DISCUTIBLE".
La grafica muestra claramente que hoy el nivel es el MISMO que antes del estallido del 2001. Sumado a que MUCHO MAS GRAVE ya que tenemos menor acceso a dolares. Pensa y razona si es que podes...
tenia razon.
Es verdad que pretende enganiar a la gente rodriguez saa, pero el rotulo de falso esta mal. Es discutible, porque en terminos nominales lo que dijo es real, por mas que todos sepamos que ahi no termina la historia
Chequeado esta cada día - y lo digo con el mayor de los respetos - un poco menos comprometido con la crítica, y un tanto más blando con el oficialismo
Si pensaste que Chequeado está comprometido con la crítica al gobierno creo que nunca entendiste de que la va el sitio.
Por eso les traigo a modo documental y fuera de cuestiones partidarias, 2 videos con mucho contenido sobre el endeudamiento actual de la argentina.
Espero que alguien los disfrute.
http://www.ustream.tv/recorded/26709163
Otra cosa que no se entiende es, si en 2003 debiamos nominalmente menos que ahora, por que tendría que sumar la inflación de EEUU? A lo que voy es que si yo saco un credito hoy a cierta tasa de interes, y voy pagando las cuotas, la deuda se va reduciendo NOMINALMENTE. O es que la deuda esta informada solo respecto del capital que se debe, y no de los intereses que hay que pagar sobre la misma? No debería tenerse en cuenta los intereses que ya se generaron por esa deuda impaga?
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias