Skip to content
Esta nota tiene más de un año
FrasesEngañoso
La afirmación puede coincidir parcialmente con ciertos datos, pero -intencionalmente o no- ha sido manipulada para generar un mensaje en particular.

Barañao: “En el Conicet fijamos un tope de 14 mil investigadores, más alto que los consejos de investigación de Francia o España”

El ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, al ser consultado por el conflicto científico en el Conicet, señaló en el programa Intratables que el organismo “venía creciendo en la etapa inicial para corregir el envejecimiento de la pirámide a un ritmo acelerado”, y detalló que se fijó un tope de 14 mil investigadores “que es más alto que el número de investigadores que tiene el consejo de investigadores en Francia o España”. En la misma línea, agregó que “lo que tenemos como déficit es investigadores en distintos sectores”.

El Conicet es el principal organismo dedicado a la investigación científica en el país. Lo integran 9.236 investigadores, según datos oficiales, el triple de la cantidad que había en 2003. En 2013 la síntesis ejecutiva del Plan Argentina Innovadora 2020 elaborado por el Ministerio apuntaba a incrementar el personal “a un ritmo del 10% anual” aunque Barañao señaló que el crecimiento será en una proporción menor. El objetivo, precisó, es llegar a un máximo de 14 mil investigadores.

Ese número, efectivamente, es mayor que la cantidad de investigadores que tienen los consejos de España y Francia, como dijo el Ministro. En el primer caso, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español cuenta con 4.105 científicos, mientras que en el segundo el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés) tiene 11.106.

Dicho esto, la importancia de estas instituciones dentro de cada país no es la misma. “La comparación no tiene sentido, porque se trata de sistemas de ciencia y tecnología completamente diferentes. Tanto en Francia como en España hay muchísimos otros institutos públicos que hacen investigación. Por otro lado, hay mayor investigación en empresas y, sobre todo, en universidades”, explicó a Chequeado Pablo Kreimer, investigador principal del Conicet.

Kreimer, doctor en Ciencia, Tecnología y Sociedad por el Centro STS de Francia, agregó que “en la Argentina, salvo algunas pocas excepciones, las universidades en donde no hay grupos de Conicet son muy débiles en la investigación científica, y además cuentan con muy poco financiamiento y poquísimos docentes con dedicación exclusiva”.

“En España y Francia hay sistemas de ciencia más fuertes, con mayor inversión, y se invierte en muchos centros y universidades. Es una red de instituciones, entre las que también están las empresas”, coincidió en diálogo con este medio el investigador del Conicet y miembro del Centro Redes, Mario Albornoz.

Si se compara la cantidad total de investigadores -no sólo de los tres institutos mencionados- en relación con la población económicamente activa, la Argentina queda detrás de ambas naciones. En el país hay casi 3 investigadores cada 1.000 personas en edad de trabajar, contra 5,3 en España y más de 9 en Francia.

Los datos recolectados por la OCDE muestran que en la Argentina hay en total 23.400 investigadores en el sector gubernamental, 23.200 en las universidades y 4.500 en las empresas. En España son 20.200 en el área gubernamental, 57.200 en universidades y 44.700 en empresas, y en Francia 29.400, 73.400 y 162.700, respectivamente.

Ambos especialistas coincidieron en la necesidad de prever el crecimiento del Conicet y de sus lineamientos. “Actualmente no hay una función ni una estrategia definidas. Por eso el número de 14 mil investigadores es arbitrario, hay que discutir por qué y para qué. El organismo posee líneas de investigación demasiado autónomas”, sostuvo Albornoz.

En sintonía, Kreimer consideró que “el Conicet no puede crecer eternamente, pero falta definir cuál es el plan. Es correcto que se debe formar investigadores para que después puedan aplicar sus conocimientos en diversas instituciones, tanto públicas como en empresas, pero durante los últimos años no hubo ninguna planificación al respecto, y eso continúa”. La forma en la que se evalúa a los becarios, concluyó, “está pensada con una lógica de investigación pura (papers) y no de inserción para hacer tecnología (por ejemplo, en una empresa)”.

Fernando Peirano, ex subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva entre 2011 y 2015, detalló que la expansión propuesta del 10% anual “fue el reflejo del análisis estratégico realizado por las gerencias del Conicet y el acuerdo alcanzado entre el Conicet y el Ministerio”, y agregó que “aún hay amplio margen de acción por el número bajo de investigadores como proporción de la población y porque somos uno de los países que menos invierte en Investigación y Desarrollo de los países de ingresos medios”.

De acuerdo con Peirano, la postura de Barañao “siempre fue promover un Conicet grande y, además, centralizado, pero ahora parece favorecer que comience a perder peso relativo dentro del sistema”. Este cambio, criticó, “no se presenta en el marco de un plan explícito y entonces no queda en claro de qué forma y en qué instituciones se van a insertar los doctores”.

 

Este chequeo contó con la colaboración de Joaquin Caudeli Fasciolo.

Temas

Comentarios

  • Juan Luis6 de febrero de 2017 a las 5:22 pmLo que no entiendo es la razón por la cual las empresas argentinas no invierten en investigación a diferencia de otros países, incluido Brasil...
    • Facu9 de febrero de 2017 a las 5:03 pmEn Brasil, por ejemplo, el estado invierte en las empresas y hace programas para incentivar la inversión en investigación, eso no aparece por arte de magia. Por ejemplo, se reducen impuestos o se hace algún servicio desde la universidad.
    • Alfredo Zurita10 de febrero de 2017 a las 4:44 pmla investigacion implica apostar al futuro, y eso es raro en Argentina, pais de coyuntura. En Estados Unidos no existe CONICET, ni nada parecido, toda la investigacion la hacen las universidades financiadas por la empresa privada, y las fabricas de armamentos, financiadas por el gobierno
  • Leandro6 de febrero de 2017 a las 9:34 pmMuy buena nota, felicitaciones
  • Alfredo Zurita7 de febrero de 2017 a las 5:22 ames cierto que se hace poca investigacion en la universidad, pero sus funciones aqui son mas bien repartir titulos faciles, que investigar, y de esta manera disminuir las tensione sociales, el tema ha sido bien tratado por alain touraine
    • Facu9 de febrero de 2017 a las 5:35 pm¿La función de las universidades es repartir títulos fáciles? Eso no lo sabía, ¿es la función de las universidades públicas o de todas?
      • alfredo zurita14 de mayo de 2017 a las 7:45 amel tema ha sido muy bien desarrollado por alain touraine, que hace excepcion sin embargo con la universidad de buenos aires en un breve periodo, touraine dice que eso ha premitido que america latina haya tenido muchas menos gueras que europa, pues si tu hijo puede ser doctor, no es necesario cambiar el mundo
  • Sibila Seibert7 de febrero de 2017 a las 7:22 pmMe parece que el conicet no puede crecer indefinidamente. En parte esto pasa porque las universidades en buenos aires no tienen ni laboratorios ni plata para subsidiar a los doctorandos.
    • Facu9 de febrero de 2017 a las 5:09 pm¿Qué diferencia hay si la investigación se hace desde el CONICET o desde una universidad? Sigue siendo una inversión del estado. Los investigadores del CONICET no están en una burbuja en CABA, generalmente trabajan en las universidades como docentes, con laboratorios en las universidades. La ventaja del CONICET es que tiene toda una estructura armada para evaluar y hacer seguimiento a los investigadores, si el estado le da la plata a la universidad para que ponga los investigadores se van a seleccionar más "a dedo".
  • Facu9 de febrero de 2017 a las 5:16 pmEstaría bueno un gráfico similar que muestre la inversión del estado en investigación normalizada con PBI. Porque por lo que tengo entendido, esos investigadores que figuran como en "Empresas" también implican una inversión importante del estado. No surgen por buena voluntad, sino a través de programas que fomentan la investigación privada. La discusión más importante acá es que se redujo el presupuesto en investigación, por más ganas que tenga, Lino no cuenta con recursos para incrementar la investigación en Universidades ni en Empresas.
  • Facu9 de febrero de 2017 a las 5:17 pmChequeado, ¿por qué no hicieron el gráfico con los valores normalizados con la población económicamente activa?
  • Laura Rodríguez11 de febrero de 2017 a las 9:18 amDada la inexistencia de debate y planificación seria y a largo plazo, la expansión del sistema de CyT y también la del sistema universitario terminan siendo un aumento de investigadores y docentes cada vez más "pobres" en recursos para la investigación, trabajo decente, y salarios. Ahora tenemos más investigadores pero cada vez menos presupuesto. Sólo para dar un ejemplo de la ridiculez de la comparación, pensemos que el gobierno francés planea ampliar y reestructurar el polo científico-tecnológico de Paris-Saclay invirtiendo u$s 5.700 millones. http://www.nature.com/news/french-auditors-criticize-5-billion-science-super-campus-near-paris-1.21460?WT.ec_id=NEWS-20170209&spMailingID=53386858&spUserID=MjQ5MTMwNzEzNjk4S0&spJobID=1101563319&spReportId=MTEwMTU2MzMxOQS2 Y el UK Research and Innovation Funding UKRI va a recibir del gobierno este año u$s 7400 millones http://www.nature.com/news/the-head-of-britain-s-powerful-new-funding-body-deserves-a-chance-1.21434?WT.ec_id=NATURE-20170209&spMailingID=53380605&spUserID=MjQ5MTMwNzEzNjk2S0&spJobID=1101425398&spReportId=MTEwMTQyNTM5OAS2

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *