Skip to content
Esta nota tiene más de un año
FrasesExagerado
La afirmación no es estrictamente cierta pero sí lo es el concepto o tendencia a la que se alude.

CFK: “Una Argentina que ha generado el crecimiento del producto bruto más importante de sus 200 años de historia”

En su spot de campaña “La fuerza del crecimiento”, la presidenta Cristina Fernández alude a los logros de “esta Argentina” y se refiere al crecimiento del PBI. “Una Argentina que ha generado el crecimiento del producto bruto más importante de sus 200 años de historia”, dice la publicidad.

{youtube}xI2n8GbqsRo{/youtube}

Durante los últimos ocho años se dio un crecimiento muy importante del PBI. Pasó de USD 256.302 millones en 2003 a USD 455.848 millones en 2011, un aumento del 78 por ciento. En otros períodos históricos, sin embargo, el crecimiento del PBI fue mayor en términos absolutos. Entre 1902 y 1910, por ejemplo, el aumento fue del 90%, y entre 1881 y 1889 fue del 141 por ciento.
 
El crecimiento per capita tampoco fue el más importante de la historia. Entre 2003 y 2011, el incremento del PBI por habitante fue de 65 por ciento, y entre 1881 y 1889 este indicador crecio un 90 por ciento. Los datos provienen de la serie histórica publicada en “Dos siglos de economía argentina 1810-2004”, de Orlando Ferreres. Entre sus fuentes se encuentra la obra de Angus Maddison, “The World Economy”.

Consultado sobre la válidez de las cifras históricas, Ferreres aseguró que se trata de cálculos hechos en base a los datos económicos disponibles en cada momento, como importaciones, exportaciones o inversión. “Son estimaciones, no son cifras exactas, como cuando se calcula hoy la economía infomal en el PBI”, aclaró.   

Hay que tener en cuenta, empero, tanto las dificultades que se señalan más abajo acerca de la posibilidad de emplear datos previos a 1940, como las observaciones que se han hecho a las cifras del producto publicadas por el INDEC, sobre todo a partir de 2006 y especialmente para el año 2009, cuando algunas consultoras privadas registraron una baja del PBI, mientras que el organismo oficial informó un aumento del 0,9 por ciento.

Aunque no son períodos absolutamente comparables, existen algunas similitudes entre la situación económica a fines del siglo XIX y el momento actual. “En ambos casos hubo superávit comercial dado por un producto clave, antes fue el trigo, ahora es la soja, que ayudó a pagar las obligaciones externas”, explicó a Chequeado.com el economista Orlando Ferreres. En 1890, al igual que en 2001, la Argentina declaró el default.

Una posible diferencia en el motor de crecimiento en el caso actual con los anteriores, es el papel del consumo y la actividad industrial, aunque no existen datos históricos de cuentas nacionales que permitan verificarlo. A diferencia de otros episodios de alto crecimiento, la restricción externa definida como insuficiente generación de divisas para sostener las importaciones, no fue, por lo menos hasta hace poco, un freno a la expansión.

Lucas Llach, economista de la Universidad Torcuato Di Tella, y coautor del libro “El ciclo de la ilusión y el desencanto”, observó que “en el siglo pasado el crecimiento vino gracias a la incorporación de la pampa húmeda por la construcción de ferrocarriles que permitieron exportar mayor volumen de trigo. En el caso actual en cambio, la suba se debe en parte al aumento de los precios en el mercado internacional.
 
En cuanto a la validez de considerar un período de ocho años, Llach indicó: “Al tratarse de casi una década es un lapso razonable para evaluar. Puede ser que al compararse con 2003, cuando el PBI había bajado mucho, se vea un crecimiento mayor, pero de todas maneras el crecimiento desde entonces fue muy importante.
 
Ciertos economistas dudan de la posibilidad de contar con series históricas de crecimiento que incluyan esos períodos. “No puede olvidarse que el PBI de la Argentina, como el de muchos países periféricos, se empezó a calcular en la década de 1940”, consideró Mario Rapoport, historiador e investigador superior del Conicet.
 
Los que comúnmente se utilizan para comparar el crecimiento histórico (serie Maddison) no serían confiables para Rapoport, quien citó como ejemplo que “las cifras para la Argentina correspondientes al período 1900-1913 son estimaciones posteriores, de las décadas del 30 y del 40, con las reservas que merecen este tipo de cálculos.”

Para Rapoport, entonces, “desde que existen estadísticas elaboradas del PIB [a partir de la década del 40], el período 2003-2010 es el de mayor crecimiento.”

Fecha de publicación original: 20/10/2011

Temas

Comentarios

  • Mariano20 de octubre de 2011 a las 6:44 pmExagerado: El dato es real, pero se utiliza para reforzar la visión sobre un escenario que no es tal.
    Entonces, al final, ¿el dato es real? Y entonces, ¿cuál sería el escenario que no es tal? ¿que el país "creció un montón"? ¿O cuál? Veo más elementos para catalogar la afirmación de DISCUTIBLE (si uno quiere ser generoso) o ENGAÑOSO o incluso INSOSTENIBLE (si es el caso contrario) que como "exagerado" (según las propias definiciones de ustedes)
    • juan24 de abril de 2015 a las 8:07 amLa verdad que no se entiende lo que quisiste expresar... simplemente pareciera que cristicas el informe porque es contrario a tu visión y no por algún fundamento comprobable.
  • cfk21 de octubre de 2011 a las 1:23 amEl dato es:
    INSOSTENIBLE
    El dato surge de investigaciones con FALTA DE SUSTENTO o graves ERRORES METODOLÓGICOS, o resulta IMPOSIBLE DE CHEQUEAR.
  • Nocturno21 de octubre de 2011 a las 1:43 pmme gustaria saber el 90% de aumento de PBI de 1889. ¿cuando dinero era comparado con 65% de ahora? porque no es lo mismo 10% de desocupacion en el Principado de Andorra que en Rusia por ejemplo.
  • Nocturno21 de octubre de 2011 a las 6:07 pmHabria que chequear cuanta plata seria ese 90% en 1889 comparado con el 78% de ahora. no es lo mismo el 10% de 1000 que de 1000.000.

    por favor publiquen.
  • Carlos_3921 de octubre de 2011 a las 7:32 pmCristina señala que es el período de mayor crecimiento de TODA la historia argentina y ahí radica la exageración (me parece) dado que sólo podría chequearse, con relativa seguridad, de 1940 en adelante.

    Y comparto la óptica de Nocturno: tengo la sensación que aunque el crecimiento actual sea similar (o incluso un poco menor) que en 1890 o 1900, no es la misma la composición social de los beneficiarios de ese crecimiento ... pero claro, por eso soy kirchnerista :D
    • ALEJO22 de enero de 2012 a las 6:48 pmadhiero a lo que escribio nocturno y calos_39, ademas para llevar las comparaciones a esa epoca, se tiene que tener en cuenta,que el crecimiento industrial estaba por debajo del agricola, entre otras cosas, ademas no habia la misma cantidad de poblacion, hay muchos marcadores que harian imposible una comparacion acertada, yo creo sí el crecimiento industrial es el mas grande de los ultimos 50 años...
      • Francisco23 de abril de 2015 a las 3:43 amDeberían revisar un poco más este mismo sitio: https://chequeado.com/el-explicador/ihubo-reindustrializacion/?utm_content=buffer90c6f&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer Por otro lado cualquier comparación de debería hacer per capita y a precios constantes, para empezar.
    • juan24 de abril de 2015 a las 8:09 amEl 10% es lo mismo en Andorra que en Rusia.
    • juan24 de abril de 2015 a las 8:12 amDeberia haber dicho "el crecimiento mayor desde 1940"??? Eso si creible? Asi sel desde 1980 es tremendo el dato!!! Cuando la oposición y sus diarios hablan a diario de lo mal que estamos, de la crisis, de la falta de crecimiento, del caos... estos informes alejados de toda intencionalidad politica son reveladores!!!
  • Germán15 de octubre de 2016 a las 12:50 pmLos liberales han sostenido históricamente el mito de que Argentina fue una de las mayores potencias mundiales a comienzos del siglo XX, en términos de PBI; pero se trata de una afirmación no tiene la más mínima base estadística para sostenerse. Más aún cuando afirman que Argentina habría logrado ese podio por haber sido "granero del mundo". Esa afirmación también es falsa y sí existen registros estadísticos al respecto. Estados Unidos era entones - y por una enorme diferencia - el mayor exportador de cereales, seguido de Rusia. Otros países como Argentina participaban como actores importante del comercio de granos pero nada más. Además nuestro país no tenía el poderío industrial ni había desarrollado innovaciones tecnológicas, servicios ni mercado interno siquiera comparable con los de EEUU. A contrapelo de esa argumentación falaz, el crecimiento argentino durante la primera etapa kirchnerista (hasta la crisis de 2008) fue el mayor desde que se realizan estadísticas en nuestro país. Luego fue en promedio más moderado, según datos avalados del FMI. CHEQUEADO comete un ENORME error al dar por válidas estimaciones al voleo sobre el crecimiento argentino del medio siglo que va de 1880 a 1930 o darles el mismo valor que estadísticas oficiales, incluso aunque se les pueda señalar alguna debilidad. Es como poner en pie de igualdad el informe de un perito forense y el de un simple ciudadano que tuvo contacto visual con una persona muerta.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *